InicioComercioConozca la lista de los artículos más leídos del último año 

Conozca la lista de los artículos más leídos del último año 

-

Bienvenidos al segundo viernes de 2025. Comenzamos este nuevo capítulo con un recorrido por los artículos más destacados que nuestros COLUMNISTAS INVITADOS publicaron durante 2024 en nuestro periódico, enfocado en temas de aduana y comercio exterior.

El año pasado, la agenda regional estuvo marcada por el avance del régimen de origen del MERCOSUR y el creciente interés en la ALADI, que se consolida como un pilar para la integración regional. A nivel local, Argentina experimentó transformaciones significativas en sus normativas de comercio exterior y regulación cambiaria, mientras que Brasil se destacó por sus avances en Derecho Aduanero. Lo cierto es que ambos países ejercen la Presidencia Pro Témpore (PPT) del Mercado Común del Sur en 2025, enfrentando los desafíos derivados del reciente Acuerdo MERCOSUR-UE, un tema que también ha captado un notable interés. 

Además, este ranking nos brinda una valoración positiva de las personas respecto a las nuevas tecnologías, su impacto en la toma de decisiones y la importancia de las alianzas entre los distintos sectores para mejorar la eficiencia y facilitar un comercio seguro.

Sin duda, los artículos de nuestros columnistas invitados muestran tendencias para este año. Por eso, en este tiempo de descanso para muchos de nuestros lectores, los invitamos a descubrir aquellos textos que no tuvieron oportunidad de leer el año pasado y/o a disfrutar del placer de la relectura, redescubriendo nuevas perspectivas.

Las 12 notas más leídas de 2024 son solo una muestra de los artículos, entrevistas y coberturas que con gusto compartimos con ustedes a lo largo del año.

1. El próximo 18 de julio entrará en vigor el nuevo Régimen de Origen MERCOSUR |  Andrea Russo

    El Régimen de Origen del MERCOSUR (ROM), actualmente regulado por la Decisión CMC N°01/09, será reemplazado el 18 de julio por el nuevo ROM, aprobado durante la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR el 4 de julio de 2024. Este cambio, ya incorporado al derecho interno de los países miembros, estará regido por las Decisiones CMC N°05/23 y N°06/23, las cuales introducen flexibilidades en las reglas de origen, mejoras procedimentales y simplificaciones para facilitar el comercio. En esta nota, Andrea Russo, Coordinadora Nacional del Comité Técnico N°3, «Normas y Disciplinas Comerciales» y responsable de las negociaciones de reglas de origen del MERCOSUR, analiza los principales cambios y su impacto en los operadores comerciales. 


    2. ALADI – Su importancia en el quehacer aduanero de América Latina | Héctor Juárez

    Desde su establecimiento en 1980 mediante la firma del Tratado de Montevideo (TM80), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) ha trabajado incansablemente para forjar un mercado común latinoamericano, promoviendo las Preferencias Arancelarias Regionales mediante Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) y Acuerdos de Alcance Regional (AAR). Con aproximadamente ciento once Acuerdos vigentes, ALADI ha sido un catalizador en la promoción del comercio intra regional y la armonización de políticas aduaneras, contribuyendo a su estabilidad y crecimiento económico.   Héctor Juárez , Vocal (Juez) del Tribunal Fiscal de la Nación y Profesor Universitario presenta un trabajo estructurado que aborda antecedentes históricos, estructura institucional, acuerdos de la ALADI, régimen de origen, logística y transporte, además de explorar perspectivas aún no desarrolladas.


    3.El papel de la tecnología en la facilitación de comercio exterior | Leslye Lemos

    La autora, dedicada al comercio exterior desde 2011 y desempeñándose en la División Fiscalización del Área de Control y Gestión del Riesgo de la Dirección Nacional de Aduanas en Uruguay desde 2014, plantea una visión integral que involucra a distintos actores del sector. Destaca que el uso de la tecnología en el comercio exterior ha sido un elemento clave para generar nuevas oportunidades de negocio en el sector privado, mejorando la eficiencia y reduciendo costos a largo plazo. En cuanto al sector público, subraya que la tecnología ha impulsado su modernización en áreas como la gestión y distribución de recursos humanos para tareas de control, así como en la optimización de la gestión de riesgos. En este contexto, la identificación de patrones evaluables para la detección de infracciones o delitos ha permitido redirigir los recursos humanos hacia áreas de mayor riesgo, logrando un enfoque más eficiente y estratégico en las labores de fiscalización.

    • Leer aquí

    4.Breve resumen de las normas de exterior y cambios dictadas por el Banco Central de la República Argentina | Luis Demarco

    Luis Demarco, especialista en temas cambiarios de Argentina realiza una clara síntesis nomativa. Sostiene que a pesar de que se mantiene el cepo cambiario heredado de administraciones anteriores, se observa una mejora sustancial en las condiciones del mercado de cambios, especialmente en lo relativo al flujo de pagos por bienes y servicios.Hasta el 30 de junio de 2024, más del 90% de los despachos a plaza fueron abonados a través del mercado libre de cambios. Esta cifra representa un notable avance en comparación con 2023, cuando apenas alcanzaba el 50%, debido a las restricciones impuestas por los sistemas SIRA y SIRASE. Cabe destacar que dichos requisitos han sido eliminados, lo que ha simplificado y agilizado el proceso de pago de importaciones de bienes y servicios. Asimismo, se han implementado disposiciones específicas para los ingresos por el mercado de cambios, que contribuyen a optimizar su funcionamiento.


    5. La facilitación del comercio y las resoluciones anticipadas | Juan Cotter

    La facilitación del comercio, introducida en el marco de la OMC durante la Conferencia Ministerial de Singapur en 1996, tiene como objetivo simplificar y armonizar los procedimientos relacionados con el movimiento de mercancías, reduciendo la burocracia y mejorando la eficiencia operativa. Sin embargo, este proceso enfrenta diversos obstáculos, como la excesiva documentación, fiscalizaciones inadecuadas, procedimientos complejos y la falta de modernización en las aduanas.En este contexto, el concepto de control inteligente surge como una solución fundamental para equilibrar la necesidad de facilitar el comercio con la obligación de garantizar el cumplimiento de las normativas internacionales. Juan Cotter, abogado y socio del Estudio Petersen & Cotter Moine, ofrece una reflexión profunda sobre el rol de la aduana en la facilitación del comercio, analizando el Acuerdo de Facilitación del Comercio y sus ejes temáticos prioritarios. Destaca la importancia de modernizar las aduanas, priorizar la digitalización y fortalecer la cooperación internacional para lograr una implementación eficaz del acuerdo. Su análisis culmina con una síntesis sobre cómo estas medidas pueden transformar positivamente el comercio internacional, fomentando un entorno más eficiente y competitivo.


    6.El “despertar” del Derecho Aduanero en Brasil | Rosaldo Trevisan

    En esta nota, el Director de Relaciones Internacionales de la Academia Brasileña de Estudios Aduaneros (ABEAD) y Juez del Tribunal Administrativo Fiscal de Brasil (CARF), Rosaldo Trevisan, analiza las perspectivas del Derecho Aduanero en Brasil, destacando su reciente evolución. A pesar de los avances, el proceso de maduración aún está incompleto, y se requiere una sistematización de la legislación, incluyendo la actualización del Reglamento Aduanero y la creación de una Codificación Aduanera. Aunque Brasil ha avanzado en este ámbito, a nivel regional, países como Argentina, Paraguay, Uruguay y la Unión Europea ya han implementado nuevos Códigos Aduaneros adaptados a la realidad del comercio internacional. El Profesor señala la necesidad de modernizar las normas aduaneras brasileñas, alineándolas con las Aduanas modernas y los tratados internacionales, sin perder de vista las particularidades del país. A medida que avanza el debate, con el Proyecto de Ley de Consolidación 508/2024, se espera que Brasil continúe avanzando hacia una legislación más moderna que potencie su participación en el comercio internacional.


    7.Nuevas pautas fijadas por el servicio aduanero a fin de consentir la reparación integral en los delitos aduaneros |Guillermo Vidal

    Hace algún tiempo, la AFIP promulgó la norma «DI-2023-131-E-AFIP-AFIP», que permitía la aplicación del instituto de reparación del daño como causa de extinción de la acción penal en ciertos delitos aduaneros, basándose en que la afectación al bien jurídico protegido era patrimonial. Aunque la jurisprudencia ya lo había comenzado a aceptar, la norma no logró consolidar su aplicación en la práctica debido a las constantes oposiciones de la AFIP, que alegaba que el contrabando afectaba intereses supra individuales y tenía efectos más allá del daño económico. Esto generó inseguridad jurídica hasta que, en marzo de 2024, la AFIP sancionó la Instrucción General 5/2024, que revivió esta posibilidad, estableciendo condiciones específicas para la reparación integral del daño. En esta nota, el reconocido abogado especializado en Derecho Penal analiza el tema en profundidad.

    • Leer aquí

    8. Una invitación a repensar el Derecho Aduanero Sancionatorio desde la verdad | Andrés Varela

    El Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay), Andrés Varela, aborda los nuevos desafíos y problemas que enfrenta el ámbito aduanero. Destaca el cambio de paradigma en la función de las Aduanas, que, más allá de su rol tradicional de control y recaudación, ahora se enfoca en promover la facilitación y seguridad del comercio. Este giro redefine la importancia de las Aduanas, tanto para los Estados como para los ciudadanos, al ejercer un control no solo económico, sino también en áreas como la protección de la salud, el medio ambiente y la seguridad. A su vez, subraya el impacto de los avances tecnológicos, como Blockchain y la Inteligencia Artificial, en la modernización del comercio y el control aduanero. Además, invita a revisar los principios y soluciones del Derecho Aduanero, en particular el Derecho Aduanero Sancionatorio, que regula el poder punitivo del Estado para preservar el orden jurídico, garantizando a la vez las garantías individuales de los involucrados.


    9. ¿Jaque Mate a la facilitación del comercio?  |  Fabián Villarroel Ríos

    El Presidente del Instituto Chileno de Comercio Internacional, Fabián Villarroel Ríos, plantea el contexto de la creciente «Guerra Comercial», marcada por los incrementos de aranceles impuestos por Estados Unidos sobre productos chinos y nuevas restricciones al de minimis, que podrían afectar especialmente a productos sensibles. Además, menciona el bloqueo por parte de EE. UU. al sistema de solución de controversias de la OMC, lo que ha dejado sin funcionamiento la segunda instancia. En este escenario de proteccionismo, Argentina podría posicionarse como líder en facilitación del comercio mediante medidas de liberalización. Asimismo, el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), en vigor desde 2017 y ratificado por 124 miembros de la OMC, promete agilizar el despacho aduanero, mejorar la transparencia y la cooperación entre autoridades. Aunque Latinoamérica adoptó rápidamente el AFC, la cuestión central es si, siete años después, se han cumplido las promesas. Y se plantea la siguiente cuestión: ¿Serán el AFC, junto con otros instrumentos como el Marco SAFE, la Convención de Kyoto Revisada e incluso los Tratados de Libre Comercio (TLC), suficientes para enfrentar el creciente proteccionismo que se perfila en el horizonte?


    10. La encrucijada del Acuerdo Mercosur-Unión Europea: oportunidades y desafíos en el horizonte comercial | Soledad Britti

    En la nota, Soledad Bitti , Gerenta de Normas e Instrucciones Comerciales de la Comisión Nacional de Comercio Exterior sostiene que a pesar de los desafíos y cuestiones pendientes en el camino hacia su ratificación, un Acuerdo de esta magnitud representaría un avance significativo hacia una integración económica global más profunda y sostenible. Este paso podría consolidar a los países firmantes como proveedores confiables, alineados con los nuevos estándares reconocidos y demandados mundialmente. En un contexto global cambiante, marcado por conflictos geopolíticos y comerciales recientes, se ha enfatizado la necesidad de diversificar y asegurar las cadenas de suministro globales. La oportunidad está presente y debe aprovecharse con determinación.


    11. ¿Flexibilización en las operaciones de importación o mayor demora en los procesos? |  Natalia Iglesias

    El cambio de gobierno trajo consigo normativas que impactaron al sector importador, como el DNU 70/2023, que desreguló ciertas actividades y flexibilizó pagos, generando esperanza. Sin embargo, la caída de las importaciones y el emparejamiento del dólar por la suba del impuesto PAIS revelan desafíos para la facilitación del comercio. Además, la AFIP renovó la imposibilidad de las medianas empresas de usar certificados de no retención de impuestos, lo que no reduce la recaudación, pero complica las operaciones al no permitir deducciones fiscales. Ante este escenario, Natalia Iglesias, Licenciada en Comercio Exterior y despachante de aduana detalla las medidas de facilitación adoptadas en Argentina para contrarrestar estos desafíos.


    12. A propósito del nuevo régimen de origen del MERCOSUR y su impacto en las condiciones de la expedición directa a futuro |  Mauricio Ruiz

    Mauricio Ruiz, abogado del el Estudio Thorne, Echeandía & Lema de Perú, explica que durante mucho tiempo ha sido un desafío acreditar el cumplimiento de la expedición directa para acceder a beneficios arancelarios en el marco del Acuerdo MERCOSUR. Esto se complica aún más cuando se solicita el acogimiento a preferencias arancelarias después de la numeración de la declaración aduanera, ya que la autoridad aduanera realiza un análisis más riguroso. El artículo 14° del régimen de origen del MERCOSUR establece que las mercancías deben ser expedidas directamente desde un país miembro hacia otro para gozar de beneficios preferenciales, pero si el transporte no es directo, el importador debe acreditar el cumplimiento de ciertas condiciones para validar la expedición directa.


    Además, sobresalieron las siguientes NOTAS DE OPINION, que cautivaron tanto por su profundidad como por su relevancia:

    • La Corte Suprema de Justicia frente a la infracción de declaración inexacta | Guillermo F Coronel | Leer aquí
    • Big Data e inteligencia artificial en el control aduanero: convergencia entre estrategia, derecho y ética| Raquel Segalla Reis | Leer aquí
    • La revolución silenciosa en las aduanas: OMA, Inteligencia de fuentes abiertas, IA regulada y el futuro del comercio global | Marcelo De Castro – Rodrigo Furlan de Assis, Ph.D. | Leer aquí
    • Balance del Comercio Exterior Argentino en 2024 | Gustavo Fadda | Leer aquí
    • El futuro de la aduana en la Unión Europea: pilares de la reforma que necesitas conocer |José Antonio Muñoz Royán | Leer aquí
    • Cuestiones aduaneras del RIGI | Juan Pablo Rizzi | Leer aquí

    Decididamente, los invitamos a ejercitar la lectura, así como a disfrutar de su calidad.

    Foto del avatar

    Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

    ULTIMAS NOTICIAS