InicioComercioEl Estudio de Tiempos de Libramiento. Una valiosa herramienta para cronometrar el...

El Estudio de Tiempos de Libramiento. Una valiosa herramienta para cronometrar el flujo del Comercio Exterior Nacional

-

Aproximación conceptual

El Estudio de Tiempos de Libramiento o Time Release Study (TRS) en inglés, es un valioso instrumento elaborado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para medir el tiempo “real” requerido para la liberación y/o despacho de mercaderías, desde el momento del arribo de la carga a territorio aduanero hasta su libramiento.

Objetivos

Tiene como objetivos principales: (i) la identificación de cuellos de botella u obstrucciones que afecten el fluido despacho de mercaderías; (ii) la evaluación de la implementación de nuevos procedimientos y (iii) la generación de una estimación de la posición comparativa del país en relación con sus pares.

Específicamente permite medir el tiempo promedio de la secuencia completa del proceso de importación/exportación, el tiempo requerido para cada evento intermedio entre la llegada/salida, y la liberación de las mercaderías.

Esta herramienta de diagnóstico permite monitorear y mejorar los procesos operativos relacionados con el flujo de carga.

Origen y desarrollo

En el año 1994, el Comité Técnico Permanente (CTP) de la OMA, adoptó el Manual del Estudio del Tiempo Requerido para el Levante de las Mercancías, basado en iniciativas similares implementadas en Japón y los Estados Unidos, con el fin de orientar a las administraciones interesadas en implementar un Estudio de Tiempo de Despacho (ETD). Muy pocos miembros de la OMA implementaron dicho estudio por su complejidad, por lo que en el año 1997 se comenzó a trabajar en un método más simple.

La Guía TRS original, en el formato que ahora la conocemos, fue lanzada por la OMA en el año 2001 con el fin de asesorar a las administraciones de aduanas que desean realizar una medición y comparación de sus tiempos de despacho.

Para marzo de 2010, los miembros de la OMA compartieron la opinión de que había margen para actualizar la Guía TRS original y decidieron comenzar a trabajar en ese sentido, en respuesta a los procedimientos y prácticas entonces vigentes en muchos países. Como resultado, la Guía de TRS se actualizó y se volvió a lanzar en octubre de 2011 como la Versión 2 de la Guía de TRS de la OMA.

En el año 2013, la Organización Mundial de Comercio aprueba el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC), que en su artículo 7.6 recepta esta figura y propicia su implementación a nivel mundial.

Recordemos que el AFC entró en vigor el 27 de febrero de 2017 y que la República Argentina adhirió sin plantear ninguna reserva con relación a este artículo, encontrándose en consecuencia, obligada a su cumplimiento en los términos allí acordados:

ARTÍCULO 7: LEVANTE Y DESPACHO DE LAS MERCANCÍAS

6.- Establecimiento y publicación de los plazos medios de levante

6.1.- Se alienta a los Miembros a calcular y publicar el plazo medio necesario para el levante de las mercancías periódicamente y de manera uniforme, utilizando herramientas tales como, entre otras, el Estudio de la Organización Mundial de Aduanas (denominada en el presente Acuerdo la «OMA») sobre el tiempo necesario para el levante.

6.2.- Se alienta a los Miembros a intercambiar en el Comité sus experiencias en el cálculo de los plazos medios de levante, en particular los métodos utilizados, los escollos detectados y los efectos que puedan tener en la eficacia.

En 2018, la OMA publicó la tercera versión actualizada de la Guía TRS, la cual, con sus nuevas características, está dirigida a brindar un apoyo integral a las Administraciones de Aduanas, otras agencias gubernamentales relevantes y partes interesadas del sector privado en su búsqueda colectiva de medir el tiempo de liberación / despacho en la frontera y tomar las políticas correspondientes y las medidas operativas para mejorar aún más la facilitación del comercio.

Dentro de las innovaciones de esta versión se encuentra la información detallada sobre el uso de TRS en la implementación, monitoreo y evaluación del AFC. La Guía establece un enfoque concreto, incluso en el contexto de la planificación estratégica para fomentar la implementación de medidas de AFC por parte de los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio (NCTF).

También establece una explicación de la posibilidad de realizar, como primer paso, un TRS simplificado, mapeando solo esa parte del proceso de despacho que se relaciona directamente con la Aduana, y sugiere medidas apropiadas para solucionar rápidamente las deficiencias.

Contiene, además, ilustraciones de diferentes enfoques para realizar TRS (por ejemplo, un TRS consecutivo o simultáneo en todos los puntos de frontera identificados), e información detallada sobre el uso de las tecnologías modernas en la recopilación de datos y su análisis para mejorar el proceso TRS (por ejemplo, sistemas de procesamiento electrónico, Ventanilla única, y rastreo mediante GPS habilitados).

Este enfoque trata de explotar el uso creciente de las TIC por parte de Aduanas, otras agencias gubernamentales y partes interesadas del sector privado. También provee orientación sobre la planificación de procesos de negocios y sobre la medición del desempeño de los puntos de entrada / salida y las rutas comerciales relacionadas, incluido el desarrollo de procesos de negocios modelo con flujos asociados, brindando un enfoque orientado hacia el futuro para llevar a cabo un TRS conjunto en un contexto bilateral y multilateral, y una guía práctica para llevar a cabo un TRS para la gestión del desempeño de los corredores comerciales regionales.

En el Reporte Anual 2019/2020, la OMA da cuenta que aproximadamente el 42 % de las Administraciones Aduaneras miembros utilizan TRS.

Beneficios

Este instrumento genera beneficios desde diversas perspectivas, inicialmente para los gobiernos nacionales por cuanto mejora la eficiencia de las administraciones aduaneras y otras áreas gubernamentales involucradas en el proceso de importación, exportación o tránsito de mercaderías.

Además, les permite explorar las sinergias y trabajar en forma conjunta para abordar los obstáculos nacionales que representan una fuente de demora o problemas en el movimiento de carga.

Además, crea mejores condiciones para acelerar el movimiento internacional de las cargas, reduciendo los costos para los importadores/exportadores y alentando la inversión local y extranjera; optimiza las oportunidades para la expansión de la productividad nacional, lo que lleva a la mejora de la competitividad internacional del país en el mercado global; y respalda las iniciativas macroeconómicas del gobierno mediante el crecimiento y el desarrollo mediante el fortalecimiento de la eficiencia y la eficacia de los organismos transfronterizos.

A su vez, genera beneficios desde la óptica de los procesos y su legislación regulatoria interna, al permitir diagnosticar su eficiencia específica en base a datos concretos y, en consecuencia, tomar medidas para mejorar su ejecución, su simplificación, su automatización, como asimismo, para modificar la legislación aduanera pertinente.

El TRS también mejora la transparencia y la previsibilidad para la comunidad empresarial con respecto al proceso de despacho, lo que lleva a una mejor gestión de inventario y entregas “just in time” (justo a tiempo) y permite a los operadores privados de terminales y almacenes, agentes de carga y otros, a operar y mejorar sus negocios en un entorno dinámicamente eficiente.

Desarrollos alternativos

Ahora bien, el estudio de los tiempos de libramiento no sólo es abordado por la OMA, sino que, otras organizaciones internacionales como el Banco Mundial han generado herramientas o instrumentos de este tipo, es el caso de “Haciendo negocios” o “Doing Business”, en inglés, el cual analiza las regulaciones que se aplican a las empresas de una economía durante su ciclo de vida, incluidas la puesta en marcha, las operaciones, el comercio transfronterizo y el pago de impuestos.

En el área de comercio transfronterizo, “Doing Business” registra el tiempo y el costo asociados en el proceso logístico de exportación e importación de mercaderías, midiendo el tiempo total y el costo (excluyendo aranceles) asociados con tres conjuntos de procedimientos del proceso de exportación e importación: documentación, controles transfronterizos y transporte doméstico.

Al respecto, Yotaro Okazaki, experto de la Unidad de Investigación de la OMA, señala que el principal problema de este instrumento reside en que “Doing Business” recopila la información de los contribuyentes mediante “encuestas”, datos que no son lo suficientemente confiables para ser utilizados en los ejercicios de calificación o ranking y clasificación de las economías, presentadas en el informe anual[1], tomando en cuenta que la única información recolectada depende de forma exclusiva de la proporcionada por los importadores y exportadores[2], de allí que la metodología actual del “Doing Business” a través de las fronteras (disponible en línea)[3] no hace ninguna referencia específica a cómo cada contribuyente puede obtener cifras experimentales.

En contraste, la Guía TRS establece métodos más efectivos para lograr su objetivo relacionado a las mediciones, por ejemplo, señala que se debe utilizar el muestreo en los casos en que sea difícil capturar todas las transacciones relevantes en un período definido, además establece que las mediciones a operaciones concretas deben realizarse mediante cuatro fases: 1. Preparación del estudio; 2. Recopilación y grabación de datos; 3 Análisis de datos y conclusiones y 4. Monitoreo y evaluación. De esta forma, se garantiza que los datos recopilados no sólo dependen de una fuente primaria como lo es quien realiza la transacción, sino que intervienen actores como la autoridad aduanera.

A los fines de reducir las disparidades de metodologías y resultados que presentan cada una de estas herramientas, en febrero de 2018, el Banco Mundial y la OMA iniciaron las conversaciones sobre “Doing Business”. Ambas organizaciones abordaron temas tales como la mejora de la calidad, fuentes de datos, la metodología, incluida la mejor manera de transmitir información sobre los cambios en los procesos; la medición del uso de los medios de transporte por distintas vías (tierra, mar y aire); el tratamiento de los productos (agrícolas e industriales); y el impacto del comercio intra-miembros por las Uniones Aduaneras. La OMA se comprometió a proporcionar puntos de contacto a través de los cuales se pueden plantear los problemas y comentarios que sus miembros tienen sobre el “Doing Business”[4] y recomendó a los Miembros a mirar más allá de la clasificación o ranking que genera dicho informe y estudiar el impacto de sus programas de modernización en la puntuación subyacente, dado que tales programas a menudo dan como resultado un rendimiento mejorado que no se refleja necesariamente en la clasificación comparativa.

Algunas experiencias regionales

Brasil

El 02/07/2020, en plena pandemia Covid 19, la Secretaría de Ingresos Federales de Brasil (Receita Federal do Brasil), implementó el Estudio de Tiempos de Libramiento (TRS) a nivel nacional.

El estudio muestra un tiempo promedio medido de 7,5 días considerando los modos de transporte aéreo (5,8 días), marítimo (9,7 días) y por carretera (2,3 días). La etapa de despacho de aduanas representa menos del 10% del tiempo total medido, mientras que esas acciones bajo la responsabilidad de agentes privados representan más de la mitad del tiempo total empleado en todos los flujos analizados.

Centroamérica

Durante el mes de mayo de 2021, las Administraciones Aduaneras de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá lanzaron el plan piloto del Estudio de Tiempos de Despacho en Centroamérica.

La implementación -actualmente en curso- incluye varias fases: preparación del estudio, recolección y registro de datos, análisis de datos, monitoreo, como también evaluación y preparación de un plan de acción.

La situación en la República Argentina

Conforme se mencionó precedentemente, al momento de su adhesión al AFC, Argentina informó que la disposición 7.6 clasificaba en la categoría “A”, esto es, que se encontraría cumplida al momento de entrar en vigor el acuerdo, lo que se produjo con fecha 27 de febrero de 2017.

Al respecto, debemos mencionar que históricamente, en el plan de gestión de la Aduana Argentina, se utilizaba la medición de tiempos de libramiento como un indicador de desempeño, sobre el cual se discutía periódicamente con las áreas operativas el resultado.

Dicha metodología no se correspondía con los estándares internacionales y no incluía algunas etapas del proceso de despacho, en particular, aquellas que no eran responsabilidad de la Aduana.

En el año 2018, la Aduana Argentina solicitó Asistencia Técnica a la Organización Mundial de Aduanas en el marco del Programa MERCATOR, que es un instrumento desarrollado específicamente por la OMA para contribuir a la adecuada implementación del AFC mediante misiones de asistencia por parte de expertos acreditados ante el organismo, quienes proceden de manera técnica y profesional a realizar las tareas de evaluación y diagnóstico, sugiriendo las recomendaciones pertinentes.

Dichos expertos visitaron el país en diciembre de 2018 y en particular, con relación al punto 7.6 del AFC, recomendaron desarrollar las herramientas necesarias para llevar adelante la implementación del Estudio de Tiempos de Libramiento, circunstancia que no se ha producido hasta el día de la fecha.

[1] Clasificación Doing Business de las economías: http://espanol.doingbusiness.org/es/rankings

[2] Documento de investigación No. 44 de la OMA. Doing Business y sus problemas relacionados con las aduanas: un estudio sobre los indicadores Comercio a través de las fronteras (mayo de 2018). Versión en inglés disponible en:  http://www.wcoomd.org/-/media/wco/public/global/pdf/topics/research/research-paper-series/44_doing_business_en.pdf?la=fr

[3] Disponible en: https://espanol.doingbusiness.org/

[4] La OMA visita el Banco Mundial para discusiones sobre “Doing Business”. Versión en inglés http://www.wcoomd.org/en/media/newsroom/2018/february/wco-visits-world- bank-for-discussions-on-doing-business.aspx

El autor es Vocal (Juez) del Tribunal Fiscal de la Nación. Profesor Universitario. Especializado en la Enseñanza de la Educación Superior (UCC). Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Blas Pascal (UBP), Universidad Austral y Universidad del Rosario (Colombia). Profesor y miembro del Comité Académico de la Especialización en Derecho Aduanero de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Miembro del Grupo de Redacción del Código Aduanero del MERCOSUR. Autor del libro: "La Organización Mundial de Aduanas. Pasado, presente y futuro.". Editorial Tirant Lo Blanch, Ciudad de Valencia, España. Año 2021 - Correo Electrónico: [email protected]

ULTIMAS NOTICIAS