InicioEntrevistasWerner Ovalle hace un balance de su trayectoria en la Vicepresidencia Regional...

Werner Ovalle hace un balance de su trayectoria en la Vicepresidencia Regional de la OMA para las Américas y el Caribe

-

El Intendente de Aduanas de Guatemala, Werner Ovalle Ramírez, deja su cargo de Vicepresidente Regional de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para las Américas y el Caribe este jueves (30.06.2022). Luego de dos años, esa institución global encargada de armonizar, simplificar y unificar las prácticas aduaneras en los países tendrá un nuevo representante. En una entrevista con Aduana News, Ovalle responde preguntas acerca de su gestión, de los mayores desafíos en su cargo, así como de su visión sobre los retos por venir.

Señor vicepresidente, ¿qué logros destaca de su plan de trabajo?

– Querría destacar que a lo largo de 2020-2022 hemos tenido una serie de resultados positivos en la coordinación de la Vicepresidencia Regional ejercida en el contexto de la pandemia del Covid-19. Por esta razón, hemos generado una serie de estrategias con los directores de aduanas para continuar con las reuniones que corresponden. En este sentido, logramos crear a nivel institucional tres nuevas estructuras para las Américas y el Caribe: un Laboratorio Regional de Aduanas en Perú, un Centro Canino en Argentina y una oficina de enlace e inteligencia “RILO” para Centroamérica con sede y secretaría en Guatemala. En términos institucionales, esto es un éxito para la región, ya que, de acuerdo con el Secretario General de la OMA,  desde 2008 no existía una nueva oficina de enlace.

Por otro lado, hubo proyectos con visión estratégica donde hemos profundizado la facilitación del comercio y el control. En mayo de 2022 firmamos el Arreglo de Reconocimiento Mutuo para el Operador Económico Autorizado entre aduanas de once países. Se trata de la primera vez que en el marco de todas las aduanas hay un acuerdo con esta cantidad de aduanas participando.  A saber, a nivel regional tenemos el arreglo de reconocimiento mutuo de la Comunidad Andina (cuatro países), del Mercosur (cuatro países) y de Centroamérica  (cuatro países cuando lo implementamos, hasta que se incorporó Honduras), pero el arreglo de reconocimiento mutuo recién firmado entre los países tiene como característica importante que son naciones participantes de tres regiones diferentes: América del Sur, América Central y El Caribe. Esto es una señal para toda la comunidad aduanera de que estamos teniendo una visión articulada.

Otro aspecto importante es el Estudio de Tiempo de Despacho en Centroamérica. Es la primera vez que se aplica esta herramienta de la OMA a nivel regional. Es decir, seis países de Centroamérica se pusieron de acuerdo para tal fin con el apoyo del Secretario General.

Un hito importante es el Estudio de Equidad y Género, trabajo desarrollado con la colaboración del Fondo Monetario Internacional.

Asimismo, otro aporte de la Aduana de Guatemala con el apoyo de las 33 administraciones de las regiones es la Guía AMERICARIBE que va a permitir que todo país que quiera postularse para la vicepresidencia, comités y/o comisiones de la OMA conozca el alcance, funciones, representatividad y obligaciones que asumen con el objetivo de estar cada vez mejor representados en la comunidad aduanera internacional, que es fundamental. La semana pasada hice entrega de la guía al Secretario General. Será utilizada como modelo para que las seis vicepresidencias regionales que existen dentro de la OMA puedan implementar y tomar como referente. Esta guía fue aprobada por los directores de aduanas de la región y ahora se ha vuelto un legado de la gestión durante el 2020-2022 con la visión de seguir fortaleciendo la estructura institucional de las Américas y el Caribe.

Medir es rendir cuentas… ¿Qué datos alcanzados son los más relevantes?

– Quisiera comentarle que cuando Guatemala presentó la candidatura lo hizo con un plan de trabajo enfocado en cuatro ejes: fortalecimiento institucional, tecnologías aduaneras, cooperación interregional y seguridad logística.

En el primer componente, referido a fortalecimiento institucional, hemos tenido más resultados porque es un tema con el que todas las aduanas se sienten identificadas. Realizamos 18 talleres regionales  de fortalecimiento institucional a los largo de los dos años, 1 taller de acreditación de expertos, 2 talleres de preacreditación de expertos, 1 estudio final de equidad de género, 3 estructuras institucionales, 1 carta de intención de lucha contra la corrupción con el Grupo Regional del Sector Privado. Este punto es importante porque dentro de nuestra Vicepresidencia Regional se constituyó el Grupo Privado para las Américas y el Caribe; se trata de una oportunidad para generar propuestas y para trabajar como un sistema aduanero y no como servicios aduaneros. Asimismo, refleja la atención en la apertura del sector privado y del compromiso en trabajar  la ética, transparencia e integridad, aspectos que no deben involucrar a las aduanas solamente sino a todos los actores de la cadena logística. Este resultado también fue destacado por el Secretario General de la OMA como una buena práctica para toda la comunidad aduanera. Se suman también 47 foros virtuales para el fortalecimiento.

En cuanto al componente de tecnología aduanera, logramos hacer la traducción al español de 2 documentos relacionados con las tecnologías disruptivas. En nuestra región muchos países hablan español, por este motivo no se aprovechaban los recursos de la OMA, cuyos idiomas oficiales son el inglés y el francés. Las Aduanas de Chile y de Guatemala colaboraron con este fin. También realizamos 2 foros promoviendo la facilitación del comercio, tecnologías disruptivas  e-commerce (cada vez más importante), además de los temas de modernización aduanera. Se suman los talleres regionales vinculados a la tecnología y al modelo de datos.

Respecto del tercer componente vinculado a la cooperación interinstitucional, realizamos el primer Estudio de Tiempo de Despacho Regional, 1 Arreglo de Reconocimiento Mutuo de las Américas y el Caribe, 21 foros relacionados con la coordinación de gestión de fronteras, el despacho binacional, también con el Programa Mercator (herramienta de la OMA para articular la función de la aduana con la facilitación del comercio) y 6 talleres regionales de cooperación.

En el cuarto componente referido a seguridad logística, realizamos 7 foros promoviendo a las RILO que son las oficinas de enlace de inteligencia, además las plataformas tecnológicas de la OMA, 6 Cápsulas informativas sobre las herramientas de la OMA para la región. Se suma 1 guía de AMERICARIBE para el funcionamiento de su estructura y 9 publicaciones de País Destacado, un mecanismo para mostrar las capacidades, éxitos y desafíos de las aduanas de la región. También tuvimos 4 reuniones con directores generales. Estos son los resultados directos como plan de trabajo.

¿Cuál es el resultado que más lo identifica en materia de cooperación?

-Partiendo del eslogan elegido para la  Vicepresidencia Regional, “Trabajando juntos por una región digital, competitiva e integrada“, hemos implementado una vía de cooperación vía chat que nos permitió compartir los éxitos y las problemáticas con todos los directores de aduanas. Hoy tenemos una estructura de la región de las Américas y el Caribe más integrada, más comunicada y mejor articulada. Es un elemento fundamental que nos va a permitir seguir creciendo y aportar a la comunidad aduanera internacional en el marco de la OMA. También ayuda a tener más confianza entre los directores y a intercambiar información.

Otro aspecto relevante es garantizar mecanismos de cooperación en diferentes esfuerzos como el Estudio de Tiempo de Despacho, excelente cooperación entre los seis países centroamericanos. Logramos que el Estudio de Tiempo de Despacho, que siempre fue nacional, las seis aduanas lo realizaran a nivel regional. A esta iniciativa se suma la apertura de las autoridades de la OMA al aceptarlo, porque no todo está escrito en piedra. Esto es revolucionar los esfuerzos que ha hecho la OMA.

Un ejemplo de cooperación es el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de once países; como le dije son tres subregiones que firman un acuerdo de reconocimiento mutuo. Dentro de la OMA no hay otra región que lo haya realizado. Es un esfuerzo que ha llevado cuatro o cinco años y que gracias a la visión estratégica de los países y al respaldo a mi gestión como Vicepresidente Regional de la OMA hoy lo consideramos un resultado concreto de cooperación en las Américas y el Caribe.

¿Cuál es su visión actual con respecto a las aduanas y al sector privado en la región?

-Nuestra visión ha sido velar por las Aduanas del Siglo XXI y hacia esto he enfocado los esfuerzos gracias a lo que se ha proyectado en el marco de la OMA, porque siempre seguimos trabajando en favorecer del crecimiento y el desarrollo mediante la facilitación del comercio, utilizando las estrategias que establece el Marco SAFE en los tres pilares que lo conforman. Le menciono el Marco SAFE porque hay que tener una perspectiva integral hacia dónde ir.

Por un lado, fortalecer la relación aduana – aduana, es un tema en el que se ha avanzado de manera contundente de acuerdo con las acciones y los datos descritos.

Por el otro lado, aduana – sector privado: le comenté la Carta de Intención firmada. Es un hecho en el que muchos países hemos articulado agendas para tener una visión común del comercio exterior. En el caso de Guatemala, en 2016 constituimos a nivel nacional una mesa de diálogo público- privado para temas aduaneros, experiencia que nos ha permitido avanzar para detectar los cuellos de botella y solucionarlos de manera conjunta. ¿Por qué? Porque  logramos trazar un plan de acción mediante datos científicos del estudio de tiempo de despacho realizado. Esto lleva a manifestar que no debemos tener miedo a la retroalimentación cuando las cosas no están saliendo como deben ser en la agenda.

Además, el sector privado debe saber que las aduanas, ahora, son más profesionales, tienen más tecnología e información y son las que retroalimentan a las empresas. Esta retroalimentación de doble vía nos permitirá ser una región más competitiva e integrada.

¿Cuáles son los desafíos aduaneros y el camino a seguir?

-Entre los desafíos latentes en la región se encuentra el tener a las aduanas como órganos técnicos de comercio exterior. Es importante no politizar las actuaciones y las funciones que tienen las aduanas, porque revisten un papel clave en los países.

También es un desafío continuar adoptando las mejores prácticas internacionales. En este sentido, se encuentra el Convenio de Kioto Revisado. Actualmente hay solo 8 de 33 países que adhirieron a ese acuerdo. Seguir avanzando en este instrumento que establece las mejores prácticas en materia de control y facilitación del comercio desde la perspectiva aduanera es un reto.

El tema de ética y lucha contra la corrupción sigue siendo un desafío. Hay que continuar automatizando procesos y ampliando la cultura de la transparencia e integridad no solo en las aduanas sino en todos los actores de la cadena logística. En la medida que exista un compromiso real de todos sobre este respecto vamos a tener resultados contundentes.

Un último desafío. Estamos saliendo de una pandemia, lo cual debe ser el foco para continuar con la visión de las Aduanas del siglo XXI a los fines de garantizar las funciones de control, recaudación, facilitación del comercio y refuerzo de la seguridad en las fronteras de nuestros países.

Señor vicepresidente, muchas gracias por esta conversación.

La entrevista fue realizada por María Elsa Coronel.

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS