EL Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) dio a conocer en una reciente nota informativa tres desarrollos que ofrecen enormes oportunidades para que el comercio global sea más fluido y seguro, luego que se haya revelado el poder de la tecnología digital para mantener el mundo en movimiento en momentos de crisis.
El primero es un “sistema de identificación digital” en el que, en lugar de utilizar documentos en papel como pasaportes y permisos de conducir, se pueden verificar las identidades de forma remota a través de canales digitales, explica el escrito realizado por Victoria Masterson y publicado en el blog del WEF.
Tal herramienta permite, además, su uso para autenticar no solo a los usuarios electrónicamente, sino también a los objetos físicos y digitales, de modo que los productos se puedan rastrear desde el origen hasta la góndola.
Asimismo, el Foro señala que las identificaciones digitales que pueden aplicarse a personas, organizaciones o cosas, ahora son fundamentales para una amplia gama de transacciones y procesos del comercio internacional. Estos sistemas de identificación digital suelen ser utilizados por agencias gubernamentales como la aduana y la oficina de registro comercial.
Pero a medida que el comercio se vuelve más digital, también demanda “la necesidad de un sistema de identificación digital que funcione globalmente a través de las fronteras y no solo en sectores específicos”.
En América Latina, el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) realizaron en junio pasado un evento para potenciar el uso de internet como herramienta de facilitación comercial; y generar conocimiento para el diseño de políticas públicas que fomenten el desarrollo del ecosistema digital.
La segunda tendencia digital emergente a nivel mundial es el auge de los “acuerdos comerciales digitales”, un paquete de medidas entre gobiernos diseñado para facilitar el comercio en la era digital.
«Los acuerdos comerciales digitales pueden ayudar a los países a sincronizar sus marcos regulatorios y mejorar el intercambio de datos y la ciberseguridad», dice el WEF. El gobierno del Reino Unido señaló que el acuerdo «terminaría con las reglas obsoletas» para los exportadores de bienes y servicios, «reduciría los costos y prepararía el camino para [una] nueva era de comercio moderno», agrega. Singapur también firmó otro acuerdo de comercio digital con Chile y Nueva Zelanda.
La última herramienta de comercio digital son los ”tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés)”, que brindan a cualquier tipo de información una firma digital única que no se puede alterar ni falsificar, lo que habilita una forma de propiedad digital segura.
“Los beneficios de los NFT van desde la protección de la información confidencial, como la que figura en la factura o el documento de embarque, hasta permitir el comercio automatizado transparente y sin problemas”, precisa el blog.
Esencialmente estos elementos “agilizan el comercio internacional al eliminar el fraude de los documentos y la necesidad de múltiples regulaciones e intervenciones humanas a lo largo de las cadenas de suministro”, enfatiza el Foro Económico Mundial. (Nota «3 digital innovations making global trade easier, faster and safer» de Victoria Masterson)
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.