Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha publicado su Revisión de Comercio y Medio Ambiente de 2021. Esta edición se centra en las formas en que los países en desarrollo pueden mejorar la resiliencia de su comercio ante el cambio climático mediante la diversificación económica y las acciones de adaptación.
La publicación reconoce que el cambio climático y las políticas diseñadas para mitigarlo tendrán efectos complejos y diferentes en el comercio y los mercados mundiales, lo que afectará la competitividad, las ventajas comparativas sectoriales, la productividad, los costos de transporte y las políticas comerciales. El informe examina los impactos físicos del cambio climático, señalando que la sociedad “ya está comprometida con un cierto nivel de calentamiento” y conoce las consecuencias que lo acompañan. Por lo tanto, “independientemente del nivel de progreso alcanzado en la mitigación de las emisiones globales, la adaptación es un imperativo”.
Según el informe, los sectores de la agricultura, la pesca y el turismo son los tres sectores más vulnerables a los impactos climáticos adversos. Muchos países menos adelantados (PMA) y pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) enfrentarán desafíos para mantener la producción, el empleo y la niveles de exportación, relacionados con estos sectores en el futuro. La revisión observa que, a menos que los países en desarrollo mejoren su resiliencia comercial llevando a cabo acciones que reduzcan la exposición y el riesgo, los PMA y los PEID exportarán “sustancialmente menos” en los sectores sensibles al clima, a medida que se acumulen los impactos del cambio climático. Además, el informe sugiere que, cuando la adaptación no es rentable ni posible, puede buscarse la diversificación dentro del área o la reestructuración económica para mover recursos a sectores menos sensibles al clima.
La UNCTAD expone sobre los costos de la adaptación al cambio climático y las opciones para la financiación climática. Según el informe, en los países en desarrollo, este costo adicional se ha estimado entre 140 mil millones y 300 mil millones de dólares por año, hasta 2030. A través del Fondo Verde para el Clima (FVC), los países desarrollados se han comprometido a movilizar 100 mil millones de dólares anuales en financiamiento para abordar las necesidades de mitigación y adaptación al cambio climático de los países en desarrollo. Sin embargo, solo se han asignado 50 mil millones de dólares al año, lo que genera una insuficiencia financiera para este propósito. El informe señala que las posibles medidas para aumentar la financiación de la adaptación al cambio climático podrían incluir ajustes a las emisiones de carbono o impuestos a las emisiones de carbono en la frontera. Sin embargo, advierte que los impactos de estas medidas en el comercio “no se pueden generalizar” y se necesitarán modelos de estudio para proporcionar estimaciones de la dirección y magnitud de los efectos sobre el comercio que los países probablemente experimentarán.
La Revisión propone oportunidades para que los países en desarrollo mejoren su “preparación para el comercio y el clima”, señalando que cada país tendrá su propia vía de resiliencia entre el comercio y el clima. Para identificar esta vía, las naciones deberán evaluar los impactos físicos del cambio climático, las posibles respuestas nacionales, la competitividad y la capacidad de exportación de las regiones y países que compiten.
Finalmente, el informe recomienda que las partes interesadas consideren las dimensiones temporales de cuándo los productores experimentarán los impactos, los costos de acciones específicas, las posibles opciones de financiamiento para la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, y los plazos de ejecución.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.