Días antes de retomar las tradicionales columnas de opinión de los viernes, Aduana News conversó con Raquel Segalla Reis, quien compartió su perspectiva con claridad y profundidad. Raquel Segalla Reis es una joven investigadora brasileña del grupo de investigación «Perspectivas e Desafios do Direito Aduaneiro Atual» de la Universidad Católica de Brasilia, institución en la que también obtuvo su Máster en Derecho. Es especialista en Derecho Aduanero y Comercio Exterior por la Universidade do Vale do Itajaí (UNIVALI), entre otras áreas de especialización.
Su trabajo se centra en la gestión de riesgos en el despacho aduanero y en el uso de la inteligencia artificial como herramienta de control en las aduanas. En esta entrevista, abordamos tres cuestiones clave sobre los desafíos del derecho aduanero en Brasil, explorando su enfoque académico y destacando los criterios jurídicos innovadores que están siendo desarrollados en el país de manera pionera.
– En su análisis sobre el derecho aduanero brasileño, usted destaca su rol para la reglamentación de la conducta humana y la protección de bienes y valores sociales. ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta hoy Brasil en la consolidación de un derecho aduanero que equilibre control y facilitación del comercio?
-Permítame responder a esta pregunta comentando, en primer lugar, algunos de los desafíos que la administración aduanera brasileña ha enfrentado en la búsqueda del equilibrio entre seguridad y facilitación del comercio, para luego abordar el derecho aduanero brasileño y su misión de articular estas y otras funciones del Estado-Aduana.
Brasil es un país de grandes dimensiones territoriales y, en este sentido, la actuación de la Receita Federal no se limita a los puertos y aeropuertos del país, sino que se extiende a toda su frontera, lo que requiere mecanismos tecnológicos que permitan supervisar el inmenso flujo de personas, vehículos y mercancías que entran y salen del territorio diariamente.
Al mismo tiempo que estamos estratégicamente posicionados para facilitar las cadenas globales de valor —con aproximadamente el 30 % del volumen comercializado en el país realizado por operadores económicos autorizados—, nos hemos convertido en una ruta de paso para organizaciones criminales, cuya actuación fraudulenta es cada vez más sofisticada, desafiando diariamente las divisiones aduaneras de vigilancia y represión.
Al igual que otras administraciones aduaneras en el mundo, la aduana brasileña ha encontrado en el modelo operativo basado en riesgos la solución para equilibrar estos desafíos, para lo cual es fundamental contar con información disponible y tecnologías inteligentes.
En cuanto al derecho aduanero propiamente dicho, cabe recordar que las normas brasileñas en materia aduanera han sido establecidas a partir de instrumentos normativos producidos directamente por el Poder Ejecutivo, sin que hasta la fecha se haya logrado la codificación deseada. A pesar de algunos avances puntuales en la regulación jurídica, especialmente para incorporar medidas de facilitación del comercio, consideramos que la formalización jurídica de estas diversas funciones de la aduana requiere la promulgación de una ley formal, que respete un proceso legislativo verdaderamente democrático.
– La modernización aduanera en Brasil ha avanzado con el uso de inteligencia artificial, y usted ha abordado este tema en sus investigaciones. ¿Cómo considera que estas innovaciones pueden mejorar la eficiencia del control aduanero y el comercio exterior?
-El desarrollo e implementación de herramientas de inteligencia artificial en las actividades de control han convertido a la aduana brasileña en un referente mundial en términos de transformación digital. La Receita Federal de Brasil cuenta actualmente con un amplio conjunto de herramientas tecnológicas, cuyas aplicaciones van desde el monitoreo de pasajeros y el control de vehículos en fronteras hasta la gestión de remesas exprés y el uso de aprendizaje automático para predecir errores y fraudes en el despacho aduanero.
Estas soluciones han sido concebidas en un contexto global de facilitación del comercio, así como de simplificación y armonización de los procedimientos aduaneros. Por ello, no cabe duda de que los algoritmos y la inteligencia artificial han contribuido a una mejor gestión de riesgos por parte de la aduana brasileña. Existen numerosas estadísticas que demuestran los beneficios en términos de reducción de costos y tiempos, además de la valorización del capital humano, ya que estas iniciativas permiten liberar a los agentes aduaneros para tareas más complejas.
Sin embargo, los beneficios obtenidos a través del uso de datos históricos, instrucciones matemáticas y sistemas de autoaprendizaje en la gestión de riesgos aduaneros no pueden desvincularse de la discusión sobre sus riesgos. En nuestra investigación hemos demostrado, con ejemplos concretos, que los procesos de toma de decisiones automatizados basados en algoritmos autónomos pueden volverse discriminatorios, erróneos y carentes de transparencia, lo que podría afectar, de manera indirecta, la libertad y la propiedad de los individuos.
No se trata de adoptar una postura negacionista o prohibitiva, lo cual sería ingenuo, dado que la revolución tecnológica en curso exige un tratamiento estratégico de las tecnologías digitales, algo que la aduana brasileña ha venido implementando desde hace casi una década. Lo que defendemos es que este conjunto de reglas técnicas al servicio del control aduanero debe estar basado no solo en la eficiencia de la gestión de riesgos y en los procesamientos algorítmicos de inteligencia artificial, sino también en otro sistema de conocimiento: el sistema jurídico.
Los derechos y garantías fundamentales de los administrados deben ser el pilar central en la arquitectura de estas herramientas, aun cuando su aplicación esté justificada por el poder de policía. La clave, a nuestro parecer, radica tanto en la regulación jurídica de su uso como en la posibilidad de auditar y controlar sus resultados.
– Cree que la incorporación del portugués a la plataforma de nuestro medio contribuirá a una comunicación más armoniosa entre los lectores, promoviendo un mayor entendimiento y fortaleciendo el conocimiento en derecho aduanero, así como la confianza, especialmente en estos tiempos de desafíos globales?
-No tengo dudas de que la incorporación del portugués a la plataforma de Aduana News será beneficiosa no solo para los brasileños y los nativos de otros países de habla portuguesa, quienes en ocasiones pueden ver el español como una barrera para la adquisición de conocimientos, sino también para la comunidad aduanera en general. A partir de ahora, esta podrá acceder a la creciente producción académica brasileña, dado que la temática está cada vez más presente en las universidades.
A esto se suma la oportunidad de conocer la labor jurisdiccional de los tribunales administrativos y judiciales en la materia, que han experimentado un significativo desarrollo técnico. Además, permitirá seguir de cerca y comprender mejor las iniciativas de la aduana brasileña en el ejercicio de sus funciones esenciales.
A partir del viernes 28 de marzo, comienzan las columnas de 2025. Raquel será una de las destacadas en esta nueva temporada.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.