InicioComercioPrincipales logros alcanzados en el X Seminario Internacional OEA

Principales logros alcanzados en el X Seminario Internacional OEA

-

El X Seminario Internacional OEA, celebrado en Brasil el 13 y 14 de marzo de 2024, puso sobre la mesa la cuestión de la seguridad y la facilitación del comercio en la región. La reunión clave convocó a 17 países, 33 representantes de instituciones y 500 empresas brasileñas con impacto transnacional, en San Pablo, donde se avanzó con demostraciones concretas de progreso en ese sentido.

Hay acuerdo en que el X Seminario Internacional OEA fue un gran éxito, pues permitió la “consolidación” y la “confianza” para la cooperación del trabajo interconectado entre los servicios públicos y el sector privado en América Latina y el Caribe.

Brasil contribuyó, también, a dar un nuevo impulso al Programa Operador Económico Autorizado (OEA), al Comercio Electrónico y a la Gestión Coordinada de Fronteras: se lanzó el OEA integrado, se dio testimonio del nuevo programa de cumplimiento voluntario para las empresas nacionales que utilizan el comercio electrónico transfronterizo para vender sus productos -llamado “Programa Remessa Conforme”- y se adoptaron decisiones para la coordinación de órganos de control fronterizo: Aduanas, Agricultura y Salud.

Esta señal positiva del X Seminario Internacional OEA responde a la convocatoria única del Instituto Procomex y la Receita Federal, con fuerte apoyo de la Organización Estados Americanos, Banco Mundial y Global Alliance for Trade Facilitation, por mencionar algunos. Es en este esquema donde se inserta la idea fuerza constante de la iniciativa brasileña de disminuir la pobreza, un tema común y prioritario en todos los países de la región.  

Programa OEA y GCF 

Pero esta meta de encontrar caminos mejores por medio de la acción conjunta orientada hacia el estímulo del comercio no es nueva. En el 2024 se celebran los 20 años del Instituto Procomex, una asociación de más de 130 miembros del sector privado brasileño, y los 10 años de la alianza entre el Instituto Procomex y la Receita Federal, que busca implementar esas mejoras con la promoción del Operador Económico Autorizado (OEA).Este Programa procura que las empresas que demuestren mejorar la seguridad de la cadena logística se vean beneficiadas en la gestión del despacho, toda vez que su colaboración logra el objetivo de reducir los riesgos y facilitar el comercio legítimo.

César García, Consultor Senior del Instituto Procomex, recordó que primero se procuró fortalecer la implementación de este instrumento en Brasil; tras ello, “decidimos dar otro paso y llevar adelante el Operador Económico Autorizado a la región”, expresó. Así, se firmó la Declaración de San Pablo (2018) incorporando a otras aduanas. Después se introdujeron otras agencias gubernamentales de control, para lo cual se firmó un addendum a la Declaración de San Pablo en 2019. 

García añadió: “Hoy -2024- estamos aquí: al principio de la carretera. Falta alinear cómo será el camino hacia adelante. A lo largo de estos años, Procomex mejoró la comunicación entre agencias gubernamentales y creó redes de contacto para que hablaran. Se lanzó la idea del Grupo Impulso para trabajar junto a Aduanas, Agencias Agropecuarias, de salud e Inmigracion/Seguridad, principalmente; a tal efecto, se realizaron 17 reuniones para dialogar sobre la gestión de riesgos, estableciendo prioridades que van desde homogeneización, transformación electrónica de datos e inspecciones conjuntas de forma coordinada. Básicamente, se trabajó en el corazón y el cerebro de una frontera“.

También destacó que se estuvo trabajando en una matriz de riesgo con el tema “contrabando», concepto genérico que los organismos públicos tienen que armonizar para  actuar de forma alineada ante una situación de amenaza como esa. “La  gestión de riesgos encarada correctamente facilitará la eficiencia y la seguridad”, aseguró.

Erika Medina, Consultora Senior del Instituto Procomex, coincidió. ”El alineamiento entre los órganos de control impactará positivamente en la reducción de los tiempos y costos comerciales, aumentando el comercio y mejorando el valor monetario de los bienes, que son comprados por las personas”.

Comercio Electrónico Transfronterizo

Otro tema del X Seminario Internacional se refiere al Comercio Electrónico Transfronterizo. El crecimiento global de este fenómeno ha desbordado la operatoria habitual del comercio exterior, generando desafíos para las aduanas de los países, como también oportunidades para los operadores de la economía global. Ante este entorno comercial en crecimiento -apoyado en los desarrollos tecnológicos y el surgimiento de la pandemia del Covid 19- Brasil buscó una forma de avanzar para remodelar el panorama y garantizar el cumplimiento de los requisitos de seguridad. Así, la Receita Federal creó en agosto de 2023 el Programa de cumplimiento “Remessa Conforme”, que promete ahorros fiscales y acelera el proceso de importación de mercancías al país. 

Los resultados de este esfuerzo fueron transmitidos en el Seminario Internacional. En palabras de Erika Medina: “Brasil compartió cómo está trabajando con el Programa Remessa Conforme el desafío del ecommerce: una práctica que está en línea con el Programa OEA basado en la confianza, el cumplimiento de requisitos y las cadenas seguras”.  

Consideró que “el intercambio de experiencias concretas en ese espacio de diálogo a nivel público y privado ha sido parte de las grandes conclusiones del evento ante la necesidad de tener una visión holística para estandarizar, modernizar y facilitar el comercio”.

Comercio Estratégico Seguro

Sin duda, estos avances tecnológicos han facilitado el comercio internacional, pero traen consigo una serie de amenazas que pueden impactar en la vida humana. A la luz de ello, Marcelo Martinez, Gerente de Proyectos de Seguridad del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) subrayó la necesidad de entender el comercio estratégico.

“Estas dos palabras pueden ser confundidas por los sectores público-privado como productos estratégicos. En vista de esto, el comercio estratégico nace de la preocupación mundial por la paz y la necesidad de concientizar la no construcción, materialización, desarrollo y transporte de armas de destrucción masiva”. Naciones Unidas ha trabajado en este sentido sobre instrumentos internacionales, que regulan que los países se comprometan a no elaborar este tipo de armas de destrucción masiva.  

Sin embargo, Martinez aclaró que en esa legislación hubo un “vacío legal» al suprimir la responsabilidad que tiene el sector privado. “En 2004, ante diferentes incidentes relacionados con precursores de armas de destrucción masiva, se emite la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”. Uno de los pilares sobre los que reposa este esfuerzo es la “participación de todos los sectores a nivel nacional”.

Ello significa -continuó- que la resolución (no es un acuerdo) requiere que los Estados Miembros de la ONU implementen de manera obligatoria mecanismos para involucrar a la industria y a los operadores vinculados con el comercio estratégico. 

Teniendo en cuenta ello, Martinez sostuvo que el evento de San Pablo ha desarrollado temas fundamentales: el Programa Operador Económico Autorizado y la Gestión Coordinada de Fronteras. ¿Cuál es la relación con el comercio estratégico para evitar que haya una proliferación de productos de destrucción masiva? ” La relación se encuentra en que ambos instrumentos cumplen directamente con los estándares de seguridad para evitar que materiales estratégicos lleguen a actores no estatales que puedan utilizarlos en armas de destrucción masiva».

Explicó que, por un lado, el Operador Económico Autorizado promueve el Know you client  y el Due Dilligence, consideración importante en la identificación del consumidor final, que básicamente es la base del comercio estratégico; por otro lado, el OEA fomenta la coordinación más estrecha con otras agencias gubernamentales que intervienen en la frontera con miras a alinear sus procedimientos en los puestos fronterizos para asegurar una respuesta eficiente a los desafíos de seguridad de la cadena de suministro, en línea con el Pilar 3 del Marco SAFE. “Esto es gestión coordinada de fronteras”.

El representante de CICTE sostuvo, además, que OEA y Gestión Coordinada de Fronteras son instrumentos relevantes con un enfoque de gestión de riesgo consistente para abordar las amenazas a la seguridad tales como delitos de contrabando y narcotráfico.

En línea con ello, el Seminario Internacional de San Pablo reunió al sector público y privado sobre la base de la facilitación del comercio y la seguridad. “Dos conceptos que van de la mano para asegurar el control del comercio”.

A tal efecto, en la edición 2023 se había lanzado el “Grupo Impulso” y los “Comités Técnicos” con representantes de los países, quienes establecieron prioridades, eligiendo profundizar la gestión de riesgos. 

Así, la edición 2024 se focalizó en la gestión de riesgos y el intercambio de la información, estableciendo metas, prioridades y temas. 

¿Cómo seguimos ahora? 

Mucho por hacer. Martinez fue contundente: “Procomex está trabajando, además, en un proyecto piloto con los países del MERCOSUR para hacer un mapeo de cómo es la frontera, la coordinación de fronteras y el transporte terrestre. Todo ello se llevará a la región y esperamos tener resultados más tangibles en 2025”.

Y Enrique Canon, Consultor Privado de Uruguay, también sostuvo: “El futuro es muy interesante, en la medida en que haya voluntad política de avanzar en esta línea, América Latina mejorará en el comercio intrarregional impactando en el desarrollo de los países”.

(*) Fotos: Aduana News

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS