10 años. Ese fue el tiempo que nos llevó poder alcanzar un Acuerdo sobre Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en Cuestiones Aduaneras con la República Popular China. Lo que parece un imposible, se terminó de concretar el 24 de febrero, cuando recibimos en el Salón Carlos Tacchi al Primer Viceministro de la Administración General de Aduanas de la República Popular CHINA Aduanas, Lu Peijun.
Mientras firmaba los documentos no pude evitar sentir cierta nostalgia al recordar los primeros contactos tendientes a acercar a ambas administraciones aduaneras, en el inicio de mi gestión al frente de la Aduana argentina en el año 2004.
Siendo ya Administrador Federal, a partir del año 2009 he impulsado la gestión orientada en incrementar la red de acuerdos de intercambio de información tributaria y aduanera, objetivo que fue acompañado de una nueva estructura organizacional de AFIP afín con el claro propósito establecido, que permitió potenciar el proceso de negociación y suscripción de acuerdos.
De esta manera y ante la insistencia en la negociación con China, he firmado en Beijing un Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria en diciembre de 2010, el que se aplica efectivamente desde septiembre de 2011; este hecho resulto una demostración al gobierno chino del interés estratégico en avanzar con el acuerdo aduanero, logrando retomar fuertemente la negociación en ese año.
En enero de 2013 me he reunido en Beijing, con YU Guangzhou, ministro de la Aduana china con el objeto de concluir el texto definitivo del acuerdo de intercambio de información aduanera entre ambos países. En esa oportunidad, el ministro chino sostuvo que la futura implementación del intercambio y cooperación constituye un paso importante para la participación y ampliación del comercio de ambos países.
El acuerdo que pudo ser finalmente firmado en Buenos Aires el 24 de febrero pasado tiene como objetivo favorecer el comercio exterior bilateral seguro y transparente y prevenir la comisión de ilícitos que perjudican los intereses económicos, fiscales y comerciales de ambos países.
Se trata de un nuevo acuerdo alcanzado con un importante socio comercial de la Argentina, esta clase de convenios permiten fortalecer la transparencia y la seguridad del comercio internacional, lo que representa un beneficio tanto para el Estado como para el sector privado.
El acuerdo aduanero permitirá erradicar las distorsiones que producen las planificaciones fiscales nocivas que utilizan grandes grupos concentrado al interponer traders o intermediarios sin sustancia económica. Ambas aduanas intercambiarán documentación respecto de las operaciones de importación, exportación y otros procedimientos aduaneros, con el fin de asegurar la correcta aplicación de la legislación entre las dos naciones brindando al Estado argentino una eficiente herramienta para precisar con un alto rigor técnico los volúmenes comerciales entre ambos países. La AFIP ha priorizado la necesidad de fortalecer la transparencia del flujo comercial con el país asiático dado que durante el desarrollo de acciones de control de las distintas áreas operativas se detectaron maniobras de triangulación a través de facturación desde jurisdicciones que ofrecen ventajas tributarias y opacidad comercial.
El acuerdo aduanero sumado al tributario con China permitirá atacar los esquemas fiscales desleales que erosionan la base imponible de impuestos y el pago de aranceles aduaneros de manera global. Sin dudas el acuerdo aduanero firmado permitirá complementar y fortalecer el uso del acuerdo tributario produciendo las sinergias correspondientes en el modelo de gestión estratégica de fiscalización internacional que he implementado en el organismo.
Respecto de los ilícitos aduaneros, en especial la lucha contra el tráfico ilegal de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, puede ser más eficaz a través de una estrecha cooperación entre las administraciones aduaneras. El acuerdo hace hincapié en el perjuicio que los ilícitos aduaneros representan para los intereses económicos, comerciales, financieros, sociales, medioambientales, culturales de los países, así como a la seguridad de la comunidad internacional.
En números podemos ejemplificar la relación comercial con los datos correspondientes a 2013 en que la Argentina exportó a China por más de 5.500 millones de dólares, lo que significó un incremento del 9% respecto del 2012. En tanto que en el mismo período importó por más de 11.000 millones de dólares, lo que representó un aumento del 12%. Siendo el poroto de soja la principal mercadería exportada desde Argentina hacia China; seguido por el petróleo crudo y el aceite de soja. En cuanto a las mercaderías importadas por la Argentina, los teléfonos celulares ocupan el primer lugar, seguidos por partes de cámaras digitales, radares, tv y monitores, en segundo lugar, y computadoras, en el tercer puesto.
El nuevo compromiso fortalece la relación existente entre los dos países a través de la asistencia mutua y la cooperación entre sus Aduanas.
Dando seguimiento a la decisión estratégica adoptada en 2009 de incrementar la red de acuerdos de intercambio de información de la AFIP hemos celebrado Acuerdos sobre Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros similares con las administraciones de Corea, India, Ucrania, Países bajos, Armenia, Vietnam, Nigeria, Angola, Sudáfrica, Marruecos y Emiratos Árabes. Se firmaran en breve los Acuerdos ya cerrados con las Aduanas de México, Tailandia, Turquía, Canadá e Israel ; encontrándose en avanzado estado las negociaciones con las Aduanas de Georgia, Finlandia, Japón, entre otras.
La continuidad en las políticas estratégicas permiten obtener resultados concretos del tipo de los aquí señalados.
Autor: Ricardo Echegaray
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.