La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, su sigla en inglés) ha publicado dos informes anuales sobre las principales estadísticas y tendencias observadas en el año 2020. Cada uno de ellos analiza cuestiones relacionadas con el comercio, de especial importancia para los países en vías de desarrollo.
El primer informe titulado «Estadísticas clave y tendencias en el comercio internacional 2020: tendencias comerciales bajo la pandemia de COVID-19» destaca que aunque la pandemia «perturbó gravemente la economía mundial», las condiciones económicas se estaban deteriorando antes del brote. La UNCTAD señala que las tensiones comerciales entre EEUU y China, los temores sobre un «Brexit desordenado» en Europa y una perspectiva de producción mundial negativa contribuyeron a la desaceleración comercial generalizada en 2019, que precedió a la pandemia.
El reporte proyecta que el valor del comercio internacional habría disminuido un 8% en 2020, reforzando un patrón de volatilidad observado durante la última década. Se espera que la relación entre el comercio internacional y la producción mundial sea de aproximadamente el 25%, por debajo del máximo del 30% en 2008, lo que indica que la economía mundial se está volviendo menos dependiente del comercio. En 2019, el comercio de bienes se valoró en 19 billones de dólares y el de servicios en 6 billones de dólares, por un valor total de 25 billones de dólares.
La UNCTAD presenta tendencias de importación y exportación a nivel regional y nacional, e indicadores comerciales para ilustrar el desempeño y estimar el comercio internacional de bienes y servicios durante los últimos 10 a 15 años. Específicamente en 2019, encuentra que en los países en desarrollo, el producto interno bruto (PIB) depende en mayor medida de los bienes y servicios exportados a mercados extranjeros. Los indicadores específicos de cada país están disponibles para balanzas comerciales, dependencia de las exportaciones de productos básicos, cambios en la diversificación de las exportaciones, desempeño, competitividad y sofisticación de las exportaciones, entre otros.
El segundo informe se titula «Estadísticas y tendencias clave en la política comercial 2020: la asociación económica regional profunda». Se centra en los aranceles, los acuerdos comerciales, las medidas no arancelarias (MNA) y las medidas de defensa comercial. La UNCTAD concluye que los aranceles se han mantenido estables en los últimos años, con la excepción de los aumentos en aquellos bilaterales adoptados por Estados Unidos y China.
El acuerdo comercial plurilateral entre quince países de la región de Asia y el Pacífico, encuentra que las economías de la RCEP representan aproximadamente el 30% del PIB mundial y China representa casi la mitad de esa cantidad. El comercio intra-RCEP comprende el 40% del intercambio comercial total de los miembros, aunque la UNCTAD señala que los países pequeños del bloque dependen más de los miembros de la RCEP. Recordemos que RCEP se firmó en noviembre de 2020 y se espera que entre en vigencia en enero de 2022.
El principal órgano de la Asamblea General de la ONU observa que los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) también están surgiendo como un medio para regular el sistema comercial internacional. En 2019, más de la mitad del comercio mundial tuvo lugar entre países que habían firmado un ACP.
Finalmente, el informe analiza aranceles, acuerdos comerciales, medidas no arancelarias y medidas de defensa comercial, proporcionando tendencias comerciales y estadísticas que ilustran el uso de las medidas de política comercial en todos los sectores económicos y regiones geográficas.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.