InicioComercioUn informe revela que la IA ayuda a mitigar los efectos de...

Un informe revela que la IA ayuda a mitigar los efectos de la pandemia en las economías del Asia Pacífico

-

Un informe reciente del Consejo Asesor Empresarial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, en inglés)  ha revelado que la inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel importante en la mitigación de los efectos a corto y largo plazo de la pandemia de COVID-19 en las economías de países alrededor del Pacífico.

Desde diagnósticos de salud automatizados en hospitales hasta procesos de reclutamiento inteligente en las organizaciones, esta tecnología está creando nuevos trabajos, productos y servicios previamente imprevistos que contribuirán a la recuperación económica posterior al COVID-19, según el informe titulado Inteligencia artificial en APEC.

«Mientras publicamos este informe, las economías de APEC se enfrentan a las mismas amenazas de la pandemia global y la crisis económica que dejará su huella en nuestras comunidades en los próximos años», dijo Rohana Tan Sri Mahmood, presidenta del Consejo Asesor Empresarial de APEC 2020, según señala la comunicación emitida este miércoles (06.01.2021).

La forma en que las economías de APEC abordan el aumento acelerado de la economía digital y aprovechan las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial es uno de los temas más urgentes de nuestro tiempo”, comentó.

El informe también examina cómo se está adoptando y aplicando la IA en la región de APEC y hace recomendaciones clave, pidiendo una colaboración política más estrecha entre empresas y gobiernos.

De las economías de APEC encuestadas, la mayoría ya tiene planes, políticas o programas dedicados a impulsar o apoyar los ecosistemas de IA, según el informe.

Así, las economías miembros de APEC deben buscar la cooperación en el desarrollo de requisitos de cumplimiento normativo que afecten a la IA. En esta línea el reporte señala: «En junio de 2020, Singapur, Chile y Nueva Zelanda firmaron el Acuerdo de Asociación para la Economía Digital (DEPA). El acuerdo contiene una sección dedicada a habilitar los marcos de gobernanza ética de la IA que toman en consideración de principios reconocidos internacionalmente, incluida la explicabilidad, la transparencia, equidad y valores centrados en el ser humano».

El informe también destaca algunas innovaciones relacionadas con la IA que ya están en marcha en toda la región. Por ejemplo, un equipo de ingenieros de una universidad de Filipinas ha diseñado una solución para ayudar a los pacientes que padecen el síndrome de enclaustramiento a comunicarse con el mundo.

Otra innovación notable para la industria del comercio electrónico ha sido desarrollada por una empresa de China Taipéi (MOMO.COM). La incorporación de IA tiene como objetivo agilizar la logística y adoptar soluciones de almacenamiento a fin de mitigar las futuras interrupciones de la cadena de suministro.

«Las tecnologías de IA tienen el potencial de impactar significativamente a las empresas y comunidades de nuestras economías», comentó Rohana.

«Creemos que APEC puede servir como un foro eficaz para que las economías miembros colaboren en formas de maximizar los beneficios de la IA y promover el crecimiento inclusivo al tiempo que se asegura su uso de manera responsable y ética», agregó.

Según el informe, reconocer esta tecnología y sus capacidades sería fundamental para la política de crecimiento, productividad y creación de empleo con visión de futuro de una economía. Según el informe, el potencial de la IA se extiende más allá de los beneficios económicos e incluye herramientas para abordar problemas complejos, como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático, la atención médica y las formas de hacer frente a los efectos de la pandemia en curso.

A medida que la IA se vuelva más ampliamente aceptada, adoptada y utilizada para la innovación, los gobiernos deberán redactar nuevas políticas, revisar las existentes, enfrentar nuevas preguntas, abordar nuevas necesidades y reevaluar su impacto, afirma el informe.

El documento también señala que con la cooperación del sector público y privado, un uso coordinado de la IA en el futuro aumentará la competitividad de la región de Asia y el Pacífico y facilitará aún más la integración regional.

La inteligencia artificial, que ya está en camino de transformar la región de Asia y el Pacífico, está impulsando el crecimiento social y económico en todos los sectores clave, señala el informe. Sin embargo, la pandemia y el consiguiente enfoque en la recuperación económica han traído un renovado sentido de urgencia a las discusiones sobre el uso de la IA, agrega.

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS