InicioComercioSe celebró la X Jornada de Derecho Aduanero: un encuentro memorable

Se celebró la X Jornada de Derecho Aduanero: un encuentro memorable

-

La décima Jornada de Derecho Aduanero en la Universidad de Buenos Aires ha concluido, dejando una huella en todos sus asistentes. Esta edición, que conmemoró los 30 años del GATT de 1994, se llevó a cabo el 25 de octubre de 2024, en un contexto de significativos cambios en el ámbito aduanero argentino, marcado por el reciente establecimiento de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Durante esta jornada se manifestaron los desafíos y oportunidades que surgen en el ámbito del derecho aduanero, en un momento en que Argentina, la región y el mundo enfrentan transformaciones en sus estructuras económicas y comerciales. El nuevo texto normativo nacional, que se establece tras 27 años de vigencia del Decreto 618 de 1997, promete redefinir la dinámica de la gestión aduanera en el país.

En ese contexto, el Dr. Harry Schurig, coordinador del evento, inició su exposición inaugural expresando su gratitud para quienes lograron que fuera posible el desarrollo de la Jornada. Resaltó la intervención de destacados expositores y del Dr. Eduardo Mallea, quien, hasta esa noche, se había desempeñado como Director General de Aduanas. Explicó que ese mismo viernes se había emitido el decreto 953/2024, que disuelve la AFIP y la sustituye por la nueva ARCA. Aunque el Dr. Mallea se encontraba en Europa por motivos oficiales, envió un mensaje a los asistentes que fue recibido con gran interés. El coordinador de la Jornada también destacó la alta participación de académicos y profesionales de Brasil y Uruguay, así como la colaboración de diversos comités y editoriales que contribuyeron al éxito del evento. Sin duda, uno de los momentos más significativos fue el reconocimiento al papel crucial de la Dra. Catalina García Vizcaíno en la creación de estas jornadas académicas, quien es profesora consulta de la institución. Se manifestó un total apoyo hacia ella, especialmente ante su delicada situación actual.

El Dr. Schurig destacó, además, que el GATT, establecido en 1947 y ratificado en 1948, reguló el comercio internacional tras la Segunda Guerra Mundial, aunque con un enfoque limitado en productos agropecuarios y textiles. Sus limitaciones llevaron a la creación de la OMC en la Ronda de Uruguay, introduciendo principios como la no discriminación y mecanismos de resolución de disputas. Posteriormente, el Acuerdo de Facilitación del Comercio, negociado en la Ronda de Doha y en vigor desde el año 2017, apunta a simplificar los procesos aduaneros, reduciendo los costos del comercio en un 14%. Según Schurig, esto representa una oportunidad para que Argentina modernice sus instituciones aduaneras y mejore su competitividad. 

A continuación, el Dr. Horacio Corti, Director del Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario, señaló los desafíos de Argentina en sus operaciones de crédito público externo, debido a la influencia de tribunales extranjeros, especialmente de Nueva York, que limitan la participación de la Corte Suprema de Justicia argentina. Esta situación surge de la diferencia en la interpretación de la deuda, considerada un acto de derecho público en Argentina y una transacción comercial en EE. UU. Además, desde 1990, tratados de protección de inversiones han permitido que disputas sobre servicios y recursos nacionales se lleven a tribunales internacionales, como el CIADI, restringiendo el acceso a la justicia argentina y facilitando el recurso a arbitraje por parte de inversores extranjeros. En lo referido a comercio exterior, subrayó que la creación de un órgano internacional para resolver disputas desde 1994 impacta en el presupuesto público, pues abarca temas tributarios y aduaneros que deberían resolverse en el ámbito legislativo. También advirtió sobre la influencia del FMI en la renegociación de deudas, que limita la autonomía financiera del país. Concluyó invitando a reflexionar sobre la creciente extranjerización de recursos y su posible vínculo con la necesidad de adoptar una moneda extranjera.

En tanto, el Dr. Miguel Licht, Presidente del Tribunal Fiscal, al tomar la palabra expresó su inquietud sobre el debate en el Tribunal, reconociendo la dificultad de aportar algo novedoso en un contexto de larga trayectoria (60 años). Su intervención giró sobre el tema de las regalías, sobre el  cual  destacó el concepto de «condición de venta».

Al respecto, Licht argumentó que la base de imposición se construye no sólo de manera directa, sino también a través de una «reconstrucción» de la relación contractual, sugiriendo que se deben considerar factores indirectos en la determinación de la base imponible. En este sentido, cuestionó la flexibilidad del comprador y la influencia del vendedor en la fijación de precios, planteando que a menudo se pasa por alto la reconstrucción de hechos sobre bases indirectas en el derecho aduanero.

También subrayó la dificultad de establecer hechos probados, comparando este proceso con el del sistema penal, donde la carga de prueba es significativa y costosa. Licht concluyó invitando a la reflexión sobre la relación entre certeza en los hechos y los costos asociados con su reconstrucción.

En su mensaje, el Dr. Eduardo Mallea subrayó la importancia de la OMC en la transformación del comercio global reciente, resaltando su rol en la facilitación comercial. En línea con estos principios, comentó que la Aduana argentina ha enfocado sus esfuerzos en cuatro pilares: facilitar el comercio, asegurar el debido control aduanero, promover la apertura global y fortalecer la integridad institucional.

Para alcanzar sus objetivos, la Aduana ha fomentado la colaboración con el sector privado a través de «Espacios de diálogo». Se han iniciado los primeros pasos en la implementación de inteligencia artificial en el ámbito aduanero, simplificado normativas y ampliando beneficios para operadores económicos autorizados. La emisión de resoluciones anticipadas ha fortalecido la seguridad jurídica, mientras que la gestión coordinada de fronteras y la incorporación de trámites en la Ventanilla Única han mejorado. También se ha reducido el número de inspecciones en canal rojo. Actualmente, se integran herramientas de integridad de la OMA y se avanza en un acuerdo con la Red Marítima Anticorrupción. Mallea valoró el esfuerzo de los funcionarios aduaneros, destacando el “honor de trabajar con ellos“. 


Panel 1

Luego de la apertura, la Dra. María Noel Lascano coordinó el Panel 1 titulado Principios generales del GATT. Orígenes e impacto actual. 

En este Panel, en primer lugar, brindó una charla magistral el Dr. Enrique Barreira, quien desempeñó un papel decisivo en la redacción del Código Aduanero Argentino. Analizó la evolución de las relaciones internacionales y del comercio tras la Segunda Guerra Mundial, comenzando por el concepto de bilateralismo. Antes de la guerra, las interacciones entre estados eran predominantemente uno a uno, y la guerra a menudo se veía como una solución a los conflictos. Sin embargo, la devastación provocada por la Segunda Guerra Mundial llevó a una nueva conciencia sobre la necesidad de evitar futuros conflictos bélicos.

Tras la guerra, Estados Unidos y el Reino Unido trabajaron para establecer un sistema que promoviera la paz y la estabilidad, que resultó en la creación de la Carta de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad, donde cinco miembros permanentes jugaron un papel crucial. Además, se discutió la creación del Banco Mundial y la Organización Internacional de Comercio en conferencias en 1944.

También mencionó las tensiones internas en EE. UU. referidas a políticas comerciales, reflejando el proteccionismo histórico del país. La Carta de La Habana y el protocolo provisional fueron intentos de establecer un sistema de comercio internacional que ayudara a prevenir guerras mediante el fomento del comercio libre.

Barreira planteó que  ese escenario se caracteriza por desafíos constantes, incluida la reaparición de dictaduras y conflictos que amenazan la estabilidad global. En un mundo actual donde las armas nucleares representan una amenaza significativa, la urgencia de evitar guerras se vuelve aún más apremiante. A pesar de los esfuerzos realizados para promover la paz, la violación de acuerdos y la persistente inestabilidad ponen en tela de juicio la efectividad de las instituciones internacionales en la mediación de conflictos.

La Dra. Raquel Segalla Reis, distinguida abogada brasileña y socia fundadora de Reis Gonçalves Asociados, es autora del libro Gestão de Riscos no Despacho Aduaneiro de Importação:  Inteligência Artificial como instrumento e agente de controle, publicado por la editorial Caput Libris. Durante su intervención, habló sobre el principio de transparencia y la digitalización en aduanas.

A ese efecto, la especialista abordó diversas definiciones de transparencia, destacando  que este principio rige la actividad del GATT de 1994 y la constitución de la OMC, con especial énfasis en el Acuerdo de Facilitación del Comercio. Consideró que el principio de transparencia ha cobrado creciente relevancia en las relaciones de comercio internacional, incentivando a los Estados a brindar una cooperación más amplia. “Una mayor disponibilidad de información sobre bienes y servicios reduce los costos y fomenta un entorno de negocios favorable”. 

Precisó el principio de transparencia como un “principio instrumental», y su relevancia se intensifica tanto en discusiones arancelarias como no arancelarias. Pasa a ser un “principio sustantivo” en las negociaciones. Según el estudio Doing Business del Banco Mundial, la falta de transparencia en los procedimientos aduaneros, la ausencia de plazos claros y la falta de sistemas electrónicos son elementos que dificultan el comercio. Por tanto, la introducción de herramientas electrónicas puede facilitar el comercio. Este principio no solo se relaciona con la obligación de notificar las regulaciones comerciales, subsidios, reducciones arancelarias, y cualquier restricción cuantitativa que se adopte, sino además con las técnicas de control.

En efecto, este principio de transparencia vivifica todo el sistema GATT y permite la aplicación de las reglas de la competencia internacional que el propio GATT trata de arbitrar. De hecho, el principio de transparencia se encuentra establecido en el artículo X.1 – precisó Segalla Reis- aclarando que su origen se basa en el derecho administrativo norteamericano. La importancia de este principio aumenta al aparecer de manera implícita en otras normas como en el Acuerdo de Facilitación del Comercio, donde constituye uno de sus pilares fundamentales.

La transparencia en el  Acuerdo de Facilitación del Comercio se refiere a precisiones legales como a técnicas de control. En este sentido, abordó la importancia de la transparencia en los sistemas de control y fiscalización en la administración aduanera, y compartió algunos de sus efectos, poniendo particular atención en el problema de las asimetrías de la información.

Destacó que la transparencia no debe limitarse a lo legal, sino también abarcar las técnicas de fiscalización y el acceso a información clara para los usuarios. Al analizar un estudio del portugués Antonio Lobo Martínez, Segalla Reis resaltó que, aunque la teoría sugiere que los acuerdos internacionales son beneficiosos para todas las partes, en la práctica, la asimetría de la información genera ineficiencias en el mercado, las cuales están relacionadas con la disponibilidad de datos y la capacidad de apropiación de los mismos.

La expositora comentó la experiencia de Brasil, donde la asimetría en el acceso a la información ha sido un desafío histórico en la relación entre los agentes económicos y la administración, situación que suma un nuevo reto con el uso de algoritmos de inteligencia artificial en los sistemas de selección aduanera donde las decisiones automatizadas pueden afectar la transparencia. Esto plantea interrogantes sobre la publicidad de los algoritmos y los criterios utilizados.

Al final, presentó el concepto de gobernanza tecnológica anticipatoria como elemento  esencial para evitar que una regulación tardía genere consecuencias desconocidas. En su opinión, la participación multisectorial y multidisciplinaria es clave para lograr una regulación adecuada de la inteligencia artificial en el contexto aduanero, lo cual también es promovido por organismos como la OMC. Concluyó con un mensaje optimista, sugiriendo que esta realidad disruptiva puede gestionarse de manera “transversal” con regulaciones adecuadas y participativas . 

El Dr. Juan Patricio Cotter examinó los «Principios fundamentales del GATT» y resaltó la importancia de comprender su contexto histórico para captar su propósito. El GATT se creó en la posguerra, tras las conferencias de La Habana y Bretton Woods, con la misión de impulsar la cooperación internacional y evitar futuros conflictos bélicos, reconociendo el elevado costo humano de las guerras previas. Citando a Churchill, Cotter subrayó la intención de los líderes de construir una paz duradera, pensando en las futuras generaciones. A lo largo de sus 80 años, el GATT ha promovido el comercio mundial en una «escala inimaginable». Sin embargo, persiste la pregunta de si sus herramientas son suficientes para afrontar los desafíos actuales, tales como las complejidades tecnológicas y las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, que plantean retos similares a los enfrentados en el pasado.

Es fundamental determinar si este marco es útil para la cooperación internacional o si se requieren nuevas estrategias, ya que todo esto contribuye a un incremento del proteccionismo. Según Cotter, reexaminar estos principios puede proporcionar herramientas para gestionar estas situaciones.

El principio de no discriminación es el rector del GATT y asegura un trato igual para todos los miembros de la OMC. Destacó la cláusula de nación más favorecida y la cláusula de trato nacional.  La primera cláusula mencionada establece que cualquier beneficio otorgado a un país debe extenderse automáticamente a todos los demás, promoviendo así el multilateralismo y garantizando la estabilidad en el comercio mundial, tal como señala el Dr. Ricardo Basaldua. “Esto ordena el comercio internacional y genera  cierta estabilidad”.

“Por supuesto que hay excepciones y una excepción muy importante aquí, en el MERCOSUR, tiene que ver con la cláusula de la nación más favorecida, las ventajas otorgadas entre los países suscriptores a un acuerdo de complementación económica. Los acuerdos de ALADI y MERCOSUR entran por este lado con las excepciones”, expresó.

También habló del trato nacional, que garantiza que los productos importados compitan en igualdad de condiciones con los nacionales, aunque existen barreras para arancelarias que dificultan su implementación.

Otro principio de eliminación de restricciones cuantitativas regula el comercio mediante aranceles en lugar de cupos, lo que implica una cesión de soberanía en cuanto a la imposición de prohibiciones contingentes respecto de las mercaderías. Existen excepciones, como la salvaguardia, que permite proteger industrias afectadas por importaciones masivas, aunque esto puede llevar a abusos.

Cotter subrayó la reducción progresiva de aranceles como un objetivo del GATT, destacando que el costo del comercio se mide en función de la rapidez de las aduanas. También hizo una comparación de las tasas de recaudación en diferentes países latinoamericanos, notando que el afán recaudatorio  de la agencia aduanal  sigue siendo relevante. “Se evidencia la protección a través de medidas arancelarias, en lo que Ricardo Basaldúa denomina neoproteccionismo”.

Finalmente, planteó el principio vinculado al libre tránsito de mercancías. Esto se refiere al tránsito de mercancías que atraviesan países sin destino final en ellos, exentas de tributos, restricciones y derechos arancelarios tanto para las mercancías como para los medios de transporte. Este principio está protegido por el artículo 51 del Tratado de Montevideo para los países de la ALADI. En nuestra región, esta normativa está bien establecida, afectando de manera directa el comercio exterior con Brasil y Uruguay -especialmente en las provincias del litoral-, así como en el tránsito de cargas hacia Chile, a través de Mendoza.

El último principio, vinculado a la transparencia, es sui generis y tiene un impacto profundo, siendo quizá el más difícil de administrar. A lo largo de sus 80 años, el GATT ha regido el comercio global y facilitado una notable expansión económica. Sin embargo, su aplicación no está exenta de cierta hipocresía. La verdadera pregunta es: ¿Debemos proteger una industria ineficiente durante décadas o permitir que el mercado funcione libremente y enfocarnos en nuestras fortalezas competitivas? Y sugirió, además, considerar regulaciones para los nuevos desafíos, como los delitos transnacionales, la inteligencia artificial,  a fin de enfrentar los cambios que se avecinan.


Panel 2

Posteriormente, se llevó a cabo el Panel 2 para considerar  el Presente y futuro en materia de facilitación del comercio internacional, bajo la moderación de Juan Manuel Francia. 

Así, la primera disertación estuvo a cargo de Lorena Bartomioli, asesora jurídica de la Presidencia del Tribunal Fiscal de la Nación, quien  analizó el “Diálogo Público-Privado”, un aspecto crucial para garantizar la efectiva implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC.

Lorena Bartomioli destacó la importancia esencial de la colaboración entre los sectores público y privado en el comercio internacional, un ámbito dinámico y complejo. Aunque el sector privado aporta agilidad, señaló que también enfrenta de primera mano las demoras y costos en los procesos. Esta experiencia es clave para diseñar reformas eficientes, siempre y cuando las empresas estén dispuestas a adoptar un enfoque de interés general y no sólo individual.

Identificó varios retos en la colaboración público-privada, como la desconfianza, falta de comunicación y resistencia al cambio. Y propuso superarlos a través de comités de facilitación del comercio, tanto a nivel nacional como local. Estos comités permiten un diálogo continuo entre el sector público y el privado para resolver conflictos y definir políticas conjuntas, promoviendo programas de beneficio mutuo como el de Operadores Económicos Autorizados (OEA).

Bartomioli recordó que el Decreto 535/2019 creó, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros, el Comité Nacional de Facilitación del Comercio, con el objetivo de coordinar internamente y aplicar las disposiciones del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio. Esta iniciativa está prevista en el artículo 23.2 de dicho Acuerdo. Sin embargo, Bartomioli subrayó que, hasta la fecha, solo se ha emitido una nota del Centro de Despachantes de Aduanas y de algunas otras entidades representativas del comercio internacional, instando a que se establezcan y desarrollen las pautas necesarias para el funcionamiento efectivo del Comité Nacional de Facilitación del Comercio.

Destacó, además, la importancia de que estos comités sigan el principio SMART (sostenible, mensurable, alcanzable, realista y con plazos definidos) y culminó subrayando que en lugar de reinventar, es útil aprender de experiencias exitosas de otros países para aplicarlas en el contexto local.

Asimismo, el Dr. Héctor Juárez Allende, Juez del Tribunal Fiscal de la Nación, examinó «El Acuerdo de Facilitación del Comercio. Estado actual de implementación en la República Argentina”

Durante el transcurso de su exposición, el Dr. Héctor Juárez sorprendió al auditorio al comentar que sería inminente la entrada en vigencia del Acuerdo de Facilitación de Comercio del MERCOSUR toda vez que el Embajador de Brasil presentó su instrumento de ratificación el 11/10/24 y, por su parte, el Congreso de Argentina aprobó el Acuerdo el lunes 21/10/24 (ley 27.766), por lo que solo faltaría la ratificación del Poder Ejecutivo argentino mediante su Embajador en Paraguay para que entre en vigor. Ello así, pues este Acuerdo prevé, en su artículo 21, que entra en vigencia a los sesenta (60) días del depósito del instrumento de ratificación por el segundo Estado Parte del MERCOSUR, y sus disposiciones serán aplicables para los Estados Parte que han ratificado.

Fuente: Héctor Juárez Allende

El Dr. Juárez comentó que se trata de un tratado que, a nivel regional, profundiza y complementa el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial de Comercio (lo denominó AFC “plus” o “recargado”), toda vez que incorpora acciones puntuales y específicas (no tan generales y abstractas) tendientes a aplicar mecanismos que faciliten el comercio intrazona, con la finalidad de fortalecer la integración regional.

En tal sentido, y a modo de ejemplo, mencionó que el Acuerdo propicia el despacho de las mercaderías dentro de las 12 horas hábiles siguientes a su presentación en el canal verde, o 48 horas hábiles en el naranja y rojo.

O bien, la utilización Estudio de Tiempos de Libramiento y el Modelo de Datos de la OMA, la Gestión coordinada de fronteras, la digitalización (Aduanas sin papeles) y el uso intensivo de las tecnologías de la información.

El Acuerdo posee 21 artículos y fue elaborado en el seno del Comité Técnico Nro. 2 de Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio del MERCOSUR, órgano al que el Dr. Juárez denomina “la usina aduanera del MERCOSUR” (Acuerdo).

Asimismo, mencionó que una vez que el Acuerdo entre en vigencia en Brasil y Argentina, el próximo país en sumarse podría ser la República Oriental del Uruguay, toda vez que su Presidente, Luis Lacalle Pou, elevó el proyecto de ley a su Congreso el pasado 14 de mayo de 2024.  

Finalmente, el panel hizo una referencia a «La facilitación del comercio desde la perspectiva del Derecho Aduanero Sancionatorio», a cargo de  Andrés Varela, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República del Uruguay. El abogado fundamentó su análisis en el Acuerdo de Facilitación del Comercio y evaluó su estado actual en este contexto.

Argumentó que el enfoque sancionador no se centra en las infracciones en sí, sino en las respuestas de los sistemas jurídicos. La normativa es mínima y muestra una estructura básica, más orientada a la retención de soberanía sancionadora que a la protección de garantías para los administrados.

Varela concluyó que existe una falta de desarrollo en conceptos fundamentales como el principio de proporcionalidad y la personalidad de la sanción. Advirtió, además, que la aplicación arbitraria y la desproporción entre infracción y sanción pueden afectar negativamente la facilitación del comercio. En resumen, pese a la sencillez de los estándares, su aplicación es ignorada en la práctica, evidenciando la necesidad de una revisión profunda y un fortalecimiento dogmático de la regulación sancionadora.


Para cerrar el importante simposio, el Dr. Harry Schurig expresó su profundo agradecimiento a los participantes tanto virtuales como presenciales, destacando la presencia del Dr. Ricardo Xavier Basaldúa y de la delegación de distinguidos juristas uruguayos y brasileños que viajaron institucionalmente a Buenos Aires para sumarse a estas jornadas. En un ambiente que combinó la seriedad académica con un espíritu de camaradería, se contó con la participación del Dr. Rosado Trevisán, Auditor de la Receita Federal de Brasil, y del Dr. Regis Xavier Holanda, presidente de la Tercera Sección del Consejo Administrativo de Recursos Fiscales de Brasil, entre otros destacados especialistas.

Los testimonios recopilados por Aduana News fueron un fiel reflejo de las jornadas. En una de las mesas de diálogo, el Dr. Claudio Augusto Gonçalves Pereira, Secretario de la Academia Latinoamericana de Derecho Aduanero, subrayó la relevancia de esta experiencia para los brasileños, quienes enriquecieron sus perspectivas sobre el Derecho Aduanero gracias a este intercambio.

“El pueblo argentino, junto con sus académicos y abogados, ha realizado un trabajo excepcional a lo largo de los años. Gracias a su experiencia con el Código Aduanero, aspiramos a desarrollar, en un futuro cercano, nuestro propio Código Aduanero en Brasil”, afirmó.

Asistentes

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS