Después de un cuarto de siglo sirviendo como árbitro global del comercio, la Organización Mundial del Comercio se enfrenta a un momento existencial en una era de proteccionismo creciente. Estados Unidos bajo el presidente Donald Trump ha pedido un reinicio fundamental en la institución y saboteó su capacidad para resolver disputas. Un objetivo clave de Estados Unidos en la OMC ha sido desafiar el enfoque del comercio y la inversión liderado por el estado de China, un objetivo compartido por el candidato presidencial demócrata Joe Biden. Algunos observadores, reconociendo que la OMC no se ha adaptado a los cambios en el sistema de comercio mundial, ven una oportunidad de reforma. Lo que no está claro es si el enfoque de Estados Unidos dará lugar a la reinvención o la obsolescencia de la OMC.
1. ¿Qué es la OMC?
La OMC, con sede en Ginebra, proporciona un foro para negociar acuerdos, resolver disputas y monitorear las prácticas comerciales. Comenzó a funcionar en 1995, reemplazando el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial. Si bien el GATT regulaba el comercio de bienes y reducía los aranceles y otras barreras, la OMC también cubre los servicios y la propiedad intelectual. Una OMC que funcione sin problemas brinda a las empresas la certeza que necesitan para invertir y operar en el extranjero, y fomenta el crecimiento y la integración económica. Desde su creación, el valor del comercio mundial casi se ha cuadruplicado. Sin embargo, en los últimos años, la OMC se ha quedado atrás de los cambios masivos en la economía global, como la proliferación del comercio digital.
2. ¿Cuáles son las reglas?
Los 164 miembros de la OMC, que representan el 98% del comercio mundial, se comprometen a no discriminar entre socios comerciales o entre bienes y servicios propios y extranjeros. También acuerdan reducir las barreras comerciales; tener políticas comerciales predecibles y transparentes; y desalentar las prácticas desleales como las subvenciones a la exportación. Se permiten algunas excepciones para proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad nacional. Los países menos adelantados reciben asistencia técnica, trato libre de derechos y acceso libre de cuotas a los mercados extranjeros.
3. ¿Por qué es disfuncional la OMC?
Estados Unidos paralizó el órgano de apelación de la OMC al bloquear los nombramientos del panel de siete personas durante más de dos años. Un tribunal mundial de comercio, no ha podido emitir juicios sobre nuevos casos desde diciembre de 2019 porque no hay suficientes miembros activos. Aunque las naciones de la OMC aún pueden recibir un fallo inicial sobre una disputa, una parte perdedora ahora puede apelarla en el limbo legal. Como resultado, los gobiernos pueden imponer medidas sin temor a represalias sancionadas por la OMC. La queja de Trump es que la OMC se convirtió en una herramienta legal para que las naciones ejerzan presión sobre Estados Unidos, y su principal funcionario comercial la llamó una «organización centrada en litigios».
4. ¿Qué pasa con la disputa entre Estados Unidos y China?
Estados Unidos acusa a China de discriminar a las empresas extranjeras y de brindar ventajas a los rivales locales a través de subsidios directos, tierra barata y electricidad. La administración Trump también argumenta que el estatus de China en la OMC como país en desarrollo, que ha tenido desde que se unió en 2001, le brinda ventajas injustas. Pero China, ahora la segunda economía más grande del mundo, se ha resistido a los esfuerzos por rescindir los privilegios especiales que, según afirma, fueron concesiones ganadas con esfuerzo durante su ingreso a la organización. Cualquier nación puede declararse país en desarrollo al unirse a la OMC, dándole más tiempo para implementar recortes arancelarios y un mayor acceso a los mercados extranjeros.
5. ¿Qué dicen otras naciones?
Existe un amplio acuerdo en que la OMC necesita una reforma. Los conocedores reconocen algunas de las preocupaciones de la administración Trump con el proceso de apelaciones, aunque la mayoría de las naciones no están de acuerdo con la estrategia de cerrar por completo el órgano de apelación. En general, la OMC tiene un historial pobre en la negociación de acuerdos comerciales y la ronda más reciente de conversaciones comerciales, la agenda de desarrollo de Doha, fracasó espectacularmente. Durante los últimos 25 años, la organización solo ha aprobado un acuerdo multilateral, el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, que está diseñado para simplificar y armonizar los procedimientos aduaneros globales. El sistema también es engorroso: todas las decisiones de la OMC deben adoptarse por consenso, lo que significa que cualquier nación puede bloquear un acuerdo por cualquier motivo.
6. ¿Cuáles son las perspectivas de reforma?
Los esfuerzos para realizar cambios se estancaron en el período previo a las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre de 2020 y el nombramiento de un nuevo director general de la OMC para reemplazar a Roberto Azevedo, previsto para el mismo mes. Mientras tanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que quiere que la Unión Europea lidere las reformas y estableció un sistema de arbitraje interino para las disputas comerciales mientras el órgano de apelación de la OMC está paralizado. Si bien Estados Unidos ha hecho varias propuestas de reforma, ninguna cuenta con el respaldo total de los miembros de la OMC. La UE, así como Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, respalda algunas recomendaciones de EE. UU. Estos incluyen alentar a los gobiernos a presentar detalles completos y oportunos sobre sus prácticas comerciales.
Fuente: Bloomberg
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.