Hito histórico. Más de 100 toneladas de cocaína fueron incautadas a nivel global durante el transcurso de 2020, lo que supone un récord sin precedentes, considerando las restricciones impuestas por la pandemia y las nuevas modalidades del crimen organizado, anunciaron las Naciones Unidas y la Organización Mundial de Aduanas.
“Ante las limitaciones logísticas y operativas derivadas del COVID-19, por un lado, y ante las nuevas formas de delincuencia organizada, que continúan recurriendo a la cadena de suministro del comercio contenedorizado de diversas formas para sustentar sus actividades delictivas, el progreso del Programa Global de Control de Contenedores aún es mensurable y significativo», recoge el preámbulo del informe anual del Programa de Control de Contenedores de UNODC-OMA.

Incautaciones aduaneras
A la cabeza de los decomisos estuvieron Colombia con 32 toneladas, Ecuador con 23,5 toneladas y Brasil con 16 toneladas, todas con destino a los mercados europeos y asiáticos. De similar importancia fueron las incautaciones de cocaína en América Central, que involucraron varias operaciones descubiertas y envíos a América del Norte.
Además, el pasado mes de diciembre se secuestraron en Bolivia 16.000 litros de precursores químicos. El envío procedía deChile, disfrazado como un envío de aceite de motor de marca registrada que contenía acetona; materia prima para la producción de cocaína y para la fabricación de explosivos.
Al mismo tiempo, unidades antinarcóticos en Paraguay reportaron su mayor incautación de cocaína en la historia, cuando las autoridades en coordinación con la Unidad de Control Portuario confiscaron un cargamento de droga, escondido en varios contenedores que transportaban cargas de biocarbón (carbón de biomasa). La carga de alrededor de 2.300 kilogramos, tenía como destino Israel y Medio Oriente, con previo tránsito marítimo por puertos de Argentina y Bélgica.
Puertos claves
Los principales puertos en los que opera el Programa de Control de Contenedores, y que se utilizan con mayor frecuencia para el transbordo de estupefacientes y sustancias ilícitas desde América Latina, son Santos (Brasil), Buenaventura y Cartagena (Colombia), Guayaquil y Bolívar (Ecuador).
Cabe recordar que las aduanas forman parte del Programa Global de Control de Contenedores, que llevan adelante la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito y la Organización Mundial Aduanera, de la que forman parte 100 países, entre los que se encuentran 18 de América Latina (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam) y 5 organizaciones internacionales, coordinando tareas e intercambiando información en la lucha contra el comercio ilícito.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.