Los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) comenzaron a trabajar en un proyecto de documento consolidado hacia un acuerdo sobre la reducción de los subsidios pesqueros nocivos. Los miembros examinaron el texto preliminar sobre las subvenciones que contribuyen al exceso de capacidad y la sobrepesca, las subvenciones a la pesca en aguas distantes, las disposiciones sobre transparencia y el trato especial y diferenciado de los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA).
El Grupo de Negociación sobre Normas convocó una serie de reuniones del 14 al 18 de septiembre. Los participantes asistieron a reuniones, discusiones técnicas y consultas informales, lideradas por el Presidente del Grupo de Negociación, Embajador Santiago Wills (Colombia), en persona y mediante conexiones virtuales.
Sobre la sobrecapacidad y la sobrepesca, los miembros discutieron si y cómo prohibir los subsidios para la pesca fuera de sus aguas o fuera de las aguas reguladas por las Organizaciones Regionales de Gestión Pesquera (OROP). Los defensores argumentaron que tal disposición evitaría que los países exploten de manera irresponsable la alta mar, mientras que otros dijeron que los tratados internacionales permiten la pesca en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales (ABNJ). Algunos miembros con flotas pesqueras más pequeñas dijeron que les gustaría «espacio para aumentar sus capacidades de pesca». Los miembros también discutieron cómo determinar a qué países en desarrollo y PMA se les permitiría mantener las subvenciones para la pesca en sus propias aguas, incluida la consideración de los criterios propuestos, como los volúmenes de captura anual y los ingresos nacionales, para determinar las exenciones. Algunos miembros expresaron su preocupación de que estos criterios enviarían un «mensaje equivocado» sobre la protección de la salud marina. Un miembro sugirió incluir un marcador de posición para un período de transición para que los países en desarrollo miembros cumplan con las prohibiciones de subvenciones.
Los miembros también discutieron si y cómo permitir que los gobiernos mantengan los subsidios, como para que los pescadores compren botes y combustible, si los gobiernos pueden demostrar que tienen políticas para asegurar la salud de sus poblaciones de peces. Algunos miembros dijeron que esta disposición reduce la ambición del acuerdo. Otros dijeron que el mandato de las negociaciones es solo eliminar los subsidios donde se observa daño. Algunos miembros subrayaron la importancia de asegurar la sostenibilidad biológica de la población de peces.
Sobre notificación, transparencia y vigilancia, ocho miembros presentaron una propuesta para reemplazar el marcador de posición en el borrador del texto del Presidente. Los defensores dijeron que la disposición ayudará a los miembros a verificar la implementación de las restricciones de subsidios por parte de los demás. Otros miembros se opusieron a reemplazar el texto, prefiriendo avanzar primero en las prohibiciones de subvenciones, mientras que otros reiteraron preocupaciones acerca de la carga para los países en desarrollo que pueden no tener la capacidad para cumplir con los requisitos de notificación.
El Presidente tomó nota de la fecha límite de 2020 para concluir las conversaciones, reconociendo que algunos miembros habían instado a concluir las negociaciones para fines de 2020, en consonancia con la meta 14.6 de los ODS. También reconoció que otros miembros habían expresado su preocupación por la factibilidad de concluir las conversaciones antes de la fecha límite a la luz de los desafíos actuales que plantea la crisis del COVID-19. El Presidente dijo que el trabajo “continuará organizándose” con el objetivo de continuar trabajando hacia el plazo de fin de año, en la medida de lo posible. El presidente consultará con los miembros en el período anterior al próximo grupo de reuniones, que están programadas para el 5 al 9 de octubre. Concluyó elogiando los esfuerzos de los miembros para lograr un compromiso durante las negociaciones y el acuerdo sobre cómo secuenciar las negociaciones para avanzar.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.