El 5G está en boca de todos. Esta nueva tecnología móvil aumentará la velocidad de conexión, reducirá al mínimo la latencia (el tiempo de respuesta de la web) y multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados. Sus ventajas permitirán el surgimiento de nuevos servicios exportables y la creación de empleos, brindando oportunidades para las mujeres y la igualdad de género en la era digital.
Resultará ventajoso impulsar su adopción en el corto plazo. Para difundir esta oportunidad en América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo lanzó la publicación “Nuevos servicios exportables a partir de la red 5G: ¿cómo aprovecharlos para reducir la brecha de género?”
A través de cinco capítulos, los especialistas muestran y analizan los desafíos en este campo que pueden presentarse para Argentina, Brasil y México (tres países elegidos por su mayor representatividad en la región) con respecto a esta tecnología.

Pero, ¿qué es exactamente el 5G?
La denominación de 5G se refiere a la quinta generación de redes móviles que conocemos. Atrás quedó la antigua red de 1G, la de aquellos primeros teléfonos móviles que solo permitían hablar. La tecnología 2G introdujo los SMS, y poco a poco nuestro “Smartphone” se convirtió en una herramienta de comunicación cada vez más amplia. Primero se incorporó la conexión a Internet (3G) y después llegó la banda ancha (4G), lo que trajo consigo la reproducción de vídeos en tiempo real (streaming) o la realidad aumentada.
El avance más significativo vendrá de la mano de la velocidad. El 5G permitirá navegar hasta a 10 GBps (gigabytes por segundo), 10 veces más rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado.
Además, la latencia (el tiempo que tarda en transmitir un paquete de datos)) también experimentará un avance significativo. Según los operadores, esta podría reducirse a 5 milisegundos, un período casi imperceptible para los humanos, lo cual nos permitirá conectarnos prácticamente en tiempo real, optimizando procesos productivos a través de más y mejor información.
Gracias a esta nueva tecnología se podrá aumentar exponencialmente el número de dispositivos conectados. Sensores mejorarán el tránsito vehicular, la gestión de espacios urbanos, la generación y administración de energía. También la medicina, con la cirugía remota; o el entretenimiento a través de la realidad extendida (aumentada y virtual). El resultado será la generación de nuevos y mejores servicios, que darán lugar a una extensión de las cadenas de valor de ciertas industrias.
En ese sentido, los autores sostienen que los gobiernos deben promover el despliegue del potencial que el 5G ofrece porque reduciría las brechas de productividad de diversas industrias. Al mismo tiempo, su desarrollo aumentaría el trabajo público y privado y la oportunidad de la incorporación de soluciones desarrolladas en la región.
¿Cómo marcha la adopción del 5G en la región?
En la publicación, los especialistas analizan la infraestructura con la que cuentan los países seleccionados, así como los planes en torno a la adopción de la red 5G en el corto plazo. Encontraron que los países tienen ventajas y dificultades. Brasil y México próximamente licitarán el espectro para instalar la red y cuentan con experiencias piloto, mientras que en Argentina aún no se vislumbra su instalación.
Por otro lado, el análisis detalla los cambios en los sectores de Software y Servicios Informáticos (SSI), Entretenimiento y Salud. En esta línea, el estudio encuentra oportunidades de crecimiento de los países seleccionados por la inserción exportadora actual de sus servicios.
Por ejemplo, para el sector de SSI, Argentina y Brasil tienen un importante crecimiento de las exportaciones en TIC, en el caso del software (servicios de computación) presentan una tasa de crecimiento anual acumulado entre 2015 y 2019 del 7,7% y del 16% respectivamente. En el caso de Argentina, estas exportaciones registran una participación relevante en el total de servicios exportados, alcanzando un 12,6% en 2019; este valor es de casi un 6% en el caso de Brasil. El dato, entre otros que presenta el estudio, sugiere que Argentina podría verse beneficiada de la expansión de servicios asociados al 5G con una mayor demanda externa en desarrollo de software. En tanto Brasil podría tener presencia en servicios de procesamiento de datos y servicios de diseño y desarrollo de aplicaciones y programas. Asimismo, Argentina dispone del nuevo régimen de promoción de la economía del conocimiento, que engloba muchas áreas donde el impacto del 5G será notorio. Lo interesante, además, es que promueve beneficios adicionales en las contribuciones patronales si se contrata a mujeres.
Con respecto al sector de la salud, si bien las exportaciones son muy difíciles de medir, los autores registran altos valores en México y Brasil de “turismo médico”, con la salvedad de superar desafíos culturales y normativos.
En cuanto al sector del entretenimiento, la publicación manifiesta que las capacidades críticas en las industrias creativas y culturales son condición necesaria para promover una ola de innovación en el sector. Y el 5G presenta amplias posibilidades para potenciar los ingresos y fomentar la exportación en la industria del fútbol, de espectáculos, de la transmisión y de los videojuegos.
¿Cómo el 5G puede apoyar la igualdad de género?
Las ventajas del 5G son una oportunidad para contribuir a un aumento de los resultados positivos de las políticas y prácticas de género en el mercado laboral. En particular, el reporte destaca las múltiples barreras a la inserción y participación de las mujeres en los sectores de Salud, Entretenimientos y SSI, entre las cuales se pueden señalar el rol de la maternidad, la auto exigencia, los estereotipos y el desigual reparto de tareas del hogar.
El informe recomienda promover políticas y prácticas de género positivas a través del fomento de programas que inserten más mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, con estrategias que ayuden no solo a aumentar la cantidad de mujeres en estos nuevos puestos de trabajo que se crearían con las redes 5G, sino también propiciando la movilidad laboral.
En definitiva, América Latina se encuentra ante una nueva oportunidad, como lo resalta la publicación del BID. Los responsables de políticas no pueden quedarse al margen de este nuevo desafío para incrementar los servicios y la participación femenina en el comercio con los países de la región y el resto del mundo. (Publicación Nuevos servicios exportables a partir de la red 5G: ¿cómo aprovecharlos para reducir la brecha de género?)
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.