El saqueo de bienes culturales es una de las formas más antiguas de delincuencia transfronteriza organizada y se ha convertido en un fenómeno mundial que ocupa un lugar destacado en la lista de preocupaciones prioritarias para las administraciones aduaneras. Sobre ello, la Aduana Argentina informó este domingo (09.07.2023) que ha recuperado una de las 1.500 copias de la Declaración de la Independencia que, el 13 de agosto de 1816, el director supremo Juan Martín de Pueyrredón mandó a imprimir para informar al país y al mundo que éramos libres e independientes de la España colonialista.
«El documento es de suma importancia dado que el acta original manuscrita, firmada por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata desapareció sin dejar rastros», afirmó la Aduana.
Las 1.500 copias -hoy consideradas originales- llevan un pie de imprenta que las certifica. En los últimos 200 años son pocas las que han sobrevivido en museos y archivos, lo cual las convierte en auténticos tesoros nacionales.
En 1916, cuando se preparaban los festejos del Centenario de la Independencia, el presidente Victorino de la Plaza ordenó la búsqueda del acta manuscrita original, sin suerte. Lo mismo hizo cincuenta años más tarde el presidente Arturo Illia, pero el acta original aún hoy sigue desaparecida.
En concreto, el operativo comenzó gracias al intercambio de información internacional, ya que el Ministerio de Cultura de Perú alertó sobre el robo de un libro manuscrito, escrito entre 1772 y 1773.
Respuesta aduanera al tráfico de bienes culturales
En el esfuerzo para abordar ese problema, una investigación detectó que el documento estaba a la venta en una librería virtual especializada en la comercialización de libros raros y antiguos, con sede en Buenos Aires. Fue en ese contexto que la Aduana Argentina dio intervención a la Justicia en lo Penal Económico y realizó ocho allanamientos en distintos domicilios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
En tales operativos el organismo que dirige Guillermo Michel recuperó libros, pinturas y hasta relojes Rolex de oro, todo ello carente de la debida documentación respaldatoria. Entre los tesoros patrimoniales hallados estaba el mencionado impreso de la Declaración de la Independencia Argentina, hecho un mes después del original.

Además, el libro que reclamaba Perú fue encontrado y restituido.
Al respecto, Michel señaló: “Recuperamos una pieza fundamental de nuestro patrimonio nacional que tiene un gran valor histórico y simbólico. Quiero destacar el trabajo de los agentes aduaneros que evitaron que una parte fundamental de nuestra historia se fugara del país”.
Cabe destacar, el acta recuperada refleja la enmienda realizada el 19 de julio de 1816, por pedido de Pedro Medrano, en una sesión secreta: el diputado había solicitado agregar que no sólo seriamos independientes del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópolis, sino también de cualquier otra dominación extranjera.
“La recuperación de este documento no sólo implica hacer cumplir las leyes aduaneras y velar por el patrimonio cultural. También significa un acto de soberanía nacional, de cuidado de la memoria colectiva de nuestra nación —desde el presente y con arraigo en el pasado, de cara al futuro. La pieza es una fuente primaria para la investigación histórica”, concluyó Michel.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.