El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó las estimaciones de los flujos comerciales internacionales de América Latina y el Caribe del año 2020 y el primer trimestre de 2021. La nota muestra un crecimiento del 8,9% interanual, tras una contracción de 9,0% en 2020, lo cual indica un repunte del intercambio regional a pesar de la pandemia del COVID-19.
Sin embargo, la organización financiera internacional advirtió que el cambio de tendencia se debe principalmente a un aumento de los precios de exportación, en tanto los volúmenes continuaron retrayéndose.
El informe manifestó que los precios de varios productos básicos exportados por América Latina se acercaron a máximos históricos en el primer cuatrimestre de 2021. Así, el alza interanual fue más notoria en el mineral de hierro que subió 93,6%, el cobre 57,9% y el petróleo 41,7%. La suba de la soja fue del 60%, el azúcar un 27% y el café tuvo un crecimiento del 11,9%.
En la evolución de los precios pesaron la reactivación de la actividad económica global (a instancias de masivos paquetes de ayuda fiscal y monetaria) y el debilitamiento del dólar estadounidense, dijo el BID.
En términos de volúmenes exportados, en el primer trimestre de 2021, se registró una caída estimada en 2,2% interanual, aunque hubo diferencias. Según el informe, «las economías con exportaciones concentradas en minerales y combustibles como Chile, Colombia, Perú y Venezuela continúan registrando contracciones en las cantidades exportadas, mientras que aquellas especializadas en productos agropecuarios como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y en manufacturas como El Salvador y México, muestran signos de recuperación».
Uruguay registró la recuperación más fuerte de toda la región, con una suba de los volúmenes exportados de 20,5% en el primer trimestre de 2021 impulsado por las carnes, la madera y el trigo. El incremento en los volúmenes exportados por Brasil fue de 2,4% debido a los envíos de mineral de hierro, azúcar y café. Las exportaciones de Argentina se incrementaron 2,1% interanual, por mayores envíos de aceite de soja y harina, y pellets.

Pese a ello, el BID advierte que América Latina no está aprovechando plenamente el impulso originado en el crecimiento de sus principales socios comerciales extrarregionales: Estados Unidos y China.
China fue el principal motor de la recuperación comercial en Latinoamérica, mientras que hubo un impulso menor de la demanda por parte de Estados Unidos y la Unión Europa.
Las exportaciones a China aumentaron un 34,7% interanual en el primer trimestre. Los envíos a Estados Unidos y la UE también se incrementaron pero a menor ritmo, en un 3,9% y 4,0%, respectivamente.
El desempeño fue muy heterogéneo entre las subregiones. En Sudamérica, particularmente beneficiada por la mayor demanda china, los envíos externos crecieron 14,4% interanual en el primer trimestre de 2021, tras una caída de 9,5% en 2020. Las exportaciones de Mesoamérica tuvieron un aumento estimado de 4,0% interanual en el primer trimestre de 2021. Por su parte, los envíos de Centroamérica se expandieron 11,3% en esos meses, donde se destacan las exportaciones de Panamá. En los dos últimas subregiones, la demanda de Estados Unidos actuó como el principal factor de expansión, y para los países del istmo la propia subregión también aportó al incremento, destacó el análisis.
En suma, a principios de 2021, América Latina ha superado el impacto comercial recesivo de la pandemia. “Sostener esta tendencia de crecimiento será clave para apuntalar la incipiente expansión económica”, concluyó la nota del BID. (Estimaciones de los flujos comerciales internacionales de América Latina y el Caribe, edición 2021)
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.