InicioEntrevistasTayra Barsallo: “Ha sido desafiante ponernos de acuerdo entre los países, pero...

Tayra Barsallo: “Ha sido desafiante ponernos de acuerdo entre los países, pero estamos logrando frutos para más integración en Centroamérica“

-

La titular de la Administración Nacional de Aduanas de Panamá, Tayra Barsallo, declaró estar comprometida a mejorar el control y la facilitación del comercio en el Mercado Común Centroamericano. 

En el   bloque,  constituido  por  Costa  Rica,  El  Salvador,  Guatemala, Honduras, Nicaragua y, más recientemente, Panamá, Tayra Barsallo es la primera mujer en ocupar la Presidencia Pro Tempore del Comité Aduanero Centroamericano. Y en este semestre se propone continuar con el fortalecimiento del proceso de integración mediante convergencia normativa, operadores confiables y  declaración única humanitaria.

Tayra Barsallo es Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas e integra el Comité Político de la  Organización Mundial de Aduanas; además, es miembro del Grupo de Igualdad y Género de esa comunidad  global.

En una entrevista con Aduana News, reflexiona sobre el plan de su presidencia y las iniciativas con dimensión de género para mejorar la gestión aduanera, como también sobre la seguridad hemisférica.

¿Puede describir qué es el Comité Aduanero Centroamericano  y cuál es su función?

-Los países centroamericanos formamos parte del Sistema de Integración Económica Centroamericano (SIECA). Dentro de este marco de multilateralismo se conforma el Comité Aduanero Centroamericano, que está integrado por los directores de aduanas de los países miembros, quienes cada seis meses rotan la dirección de los proyectos que tenemos como grupo.  Así es que en este Comité con competencia aduanera, Panamá tiene la Presidencia Pro Tempore desde enero a julio de 2022. Estamos alcanzando nuestros objetivos: el primero se refiere a la normativa regional aduanera. Ya  tenemos  el 97 % de la aprobación del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y estamos redactando “en consenso” todos los artículos del Reglamento al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA). Esperamos elevar todos los artículos al Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) para su aprobación y pronta instrumentación.

Otra prioridad es la promoción del Operador Económico Autorizado (OEA). Con este fin, estamos impulsando la creación de una “mesa única” para el OEA (sacarlo de la mesa dedicada a análisis de riesgo) dentro del Comité Aduanero Centroamericano. Esto nos permitirá alcanzar de manera eficiente y rápida la  facilitación del comercio, como también la seguridad en toda la cadena logística.

Asimismo, otro objetivo es alcanzar la Declaración Única Centroamericana Humanitaria (DUCA-H)  entendiendo que Panamá tiene el hub humanitario regional. La DUCA H será un instrumento legal destinado a la movilización de este tipo de cargas humanitarias de manera rápida. Esta iniciativa es fundamental, por ese motivo venimos trabajando herramientas tecnológicas con la Unión Aduanera, como la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana o PDCC.

La cuarta prioridad está relacionada con los Tiempos de Despacho en Frontera. En 2021, las aduanas realizamos una consultoría para medir el tiempo de despacho. Ahora nos proponemos dar impulso a las acciones que se recomiendan en los resultados de este estudio para tener fronteras más ágiles en Centroamérica.

¿Cuál es su propuesta más importante de cambios en la Presidencia Pro Tempore del Comité Aduanero Centroamericano?

-Como propuestas más importantes tienen igual relevancia la aprobación del Código Aduanero Uniforme Centroamericano con su Reglamento (CAUCA y RECAUCA) y el establecimiento de una mesa de trabajo del OEA. También, la consolidación de la Declaración Única Centroamericana Humanitaria.  Soy muy ambiciosa… (risas)

¿Qué papel juegan los esfuerzos de facilitación comercial en la recuperación de las economías?

Uno de los esfuerzos tiene que ver con los procesos de digitalización y agilización de los trámites, que se aceleraron en atención a la pandemia. Todas las administraciones se pusieron como meta estos propósitos, pero la crisis sanitaria los adelantó y la digitalización vino para quedarse. La firma electrónica, la transmisión de documentación  a través de los sistemas, la interconexión con los  países centroamericanos, la simplificación de la información que se tiene que completar para las declaraciones es un trabajo que se ha realizado de manera profunda y está dando como resultado la disminución de tiempos y costos del despacho de mercancías, como ocurre con la gasolina, por ejemplo.

En el caso particular de Panamá, destaco que mi país tiene una posición geográfica privilegiada. Tenemos la mayor conectividad en Centroamérica y la mayor parte de la carga entra por Panamá. Por lo tanto, el sector de la carga terrestre es importante en términos de movilización. Sumado a esto, tenemos una franja de 80 km2  entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, ideal para transshipment o trasbordo de mercancías. Se calcula que 8.7 millones de contenedores hicieron trasbordo en Panamá en el 2021. Con cinco puertos (tres en el Atlántico y dos en el Pacífico) más el tren interoceánico, Panamá es una joya en la logística. Además tenemos una zona aeroportuaria de carga que permite la interconectividad  con ochenta destinos diferentes donde puede haber una multimodalidad en la cadena de suministro para disminuir los costos. Paralelamente, estamos creando el nearshoring  o depósitos logísticos aduaneros para competir con puertos como el de Cartagena o los de República Dominicana. Tenemos las mejores navieras en el país y una logística envidiable.

¿Puede explicar brevemente el Modelo  de  Gestión  Coordinada  de  Fronteras centroamericano? A su juicio, ¿cuáles son los principales retos?

-Ha sido un desafío ponernos de acuerdo entre los países centroamericanos, pero estamos logrando resultados. En este sentido, todos conocemos las reglas de juego, y los procesos de control coordinados e integrados en las fronteras se realizan de manera más ágil. Se trata de procedimientos homologados y simplificados a cargo de la SIECA donde todos podemos ver las DUCAS,  tenemos un equipo de análisis de riesgo interestatal y un intercambio de información bajo Convenio jurídico de COMALEP. Todo esto hace que el intercambio de mercancías en las fronteras sea más eficiente, quizás no esté en el grado ideal todavía, pero sí vamos hacia mayor integración.

En  el plan de acción del Modelo de Gestión Coordinada de Fronteras entre Panamá y Costa Rica hay un acuerdo binacional para la implementación del  “Programa de Integración Logística Aduanera, PILA”, el cual es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y gestionado por la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá. Mediante el PILA buscamos tener aduanas yuxtapuestas. El modelo operativo de los puestos de control fronterizos contempla en Paso Canoas la integración física de los controles en esquemas de doble cabecera especializada para carga y turistas. Esto implica que se implementen dos Centros de Control Integrado binacional (aduana yuxtapuesta), uno en Panamá y el otro en Costa Rica, donde los funcionarios de ambos países deberán ejecutar los controles simultáneamente y en el mismo lugar.

 En el caso de Río Sereno, el modelo definido es el de Integración física fronteriza de los controles en esquemas de cabecera única especializada para carga y pasajeros en el lado de Costa Rica, donde se desarrolla un Centro de Control Integrado binacional (aduana yuxtapuesta); allí los funcionarios de ambos países deberán ejecutar todos los controles fronterizos al mismo tiempo y en el mismo lugar.

Y en Guabito, también el modelo definido es el de Integración física fronteriza de los controles en esquemas de cabecera única especializada para carga y pasajeros, pero en el lado de Panamá. Esto implica que se desarrolle un Centro de Control Integrado binacional (aduana yuxtapuesta) en Panamá, donde los funcionarios de los dos países ejecutarán todos los controles fronterizos simultáneamente y en el mismo lugar, de manera que podamos disminuir el tiempo de 16 a 2 horas.

Debo aclarar que Panamá es un país de servicios y, como tal, estas acciones ayudan a los operadores comerciales a realizar operaciones de exportación y re exportación desde nuestras zonas francas.

¿Por qué es importante el OEA para la competitividad de los países?

-El OEA es importante para los países porque la seguridad da la oportunidad de vender mejor en cuanto a que se cumple la consigna de combatir el comercio ilícito. También, porque Panamá, al tener una posición geográfica primordial para la logística, puede ser aprovechado por el crimen organizado. En este sentido, el conocimiento de los actores principales es la mejor manera de combatir riesgos. Por esto,   el OEA y otras certificaciones  como CTPAT, Basc, implican que todas  las partes de la cadena logística a nivel público y privado han hecho su trabajo, garantizando una correlación de responsabilidades a la hora de evitar posibles amenazas.

 En cuanto a la facilitación del comercio, el OEA implica confianza en el actor por su conducta dándole un waiver  en los tiempos de despacho y agilidad en las gestiones administrativas. Esto es debido a ser un socio de negocios que ha garantizado que su equipo de trabajo y sus transacciones están realizándose de manera eficiente y segura.

¿Qué beneficios trae firmar un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo?

-El ARM le da una ventaja comparativa a las empresas nacionales e internacionales. Este reconocimiento permite que los beneficios que podamos dar en Panamá, el otro país también  los brinde. Hace muy poco tiempo firmamos la Hoja de Ruta de los lineamientos para iniciar la negociación en la firma de un acuerdo con la Aduana de Ecuador. También tenemos ARM con los países centroamericanos, además estamos trabajando en nuestras negociaciones bilaterales para ofrecer a empresas y países los mejores aliados comerciales y logísticos.

-¿Qué le diría usted a una empresa argentina para atraerla al mercado centroamericano, ya sea como inversor o como exportador?

-Primero le diría que estamos hablando de un mercado de cuarenta millones de personas en el marco de un globo. Desde Panamá tenemos la capacidad logística para  abarcar todos esos mercados, promoviendo a Panamá primero… También hay muchas oportunidades de intercambios de mercados en la medida en que se analicen los sectores sin tanta protección, es importante trabajar esos enlaces. Para países como Argentina o Brasil, sería impulsar nuestros productos y servicios como bloque para ganarnos ese mercado sudamericano que a veces  no se aprovecha lo suficiente, considerando la  ventaja de tener el  dólar como moneda, el hub logístico: el tiempo es primordial. Desde Panamá, los productos argentinos pueden reexportarse en menor tiempo.

La mujer en la gestión aduanera

¿Existen iniciativas con dimensión de género que apunten a mejorar la gestión aduanera y fronteriza?

-En la Aduana panameña, la mayoría de los trabajadores son mujeres, es el 53% en la institución de seguridad y de recaudación, lo cual me enorgullece. Las iniciativas con dimensión de género que realizamos a nivel de la Organización Mundial de Aduanas con la visibilización y sensibilización de la mujer son muy importantes. En  América, tanto en Jamaica, El Salvador, Colombia, Ecuador y Perú,  entre otros países,  somos mujeres las que tenemos el liderazgo de las Aduanas para impulsar políticas con dimensión de género, igualdad  e inclusión  en todo el quehacer aduanero.

Por otro lado, es increíble cómo se evidencia en esos países la preparación en estos temas. Es importante promover que la participación de la mujer sea visualizada de manera positiva, ya que los estudios señalan que las mujeres tienen mayor nivel de integridad, duran más tiempo en sus trabajos, ocupan varios roles, etc. Por ejemplo, Panamá cuenta en estos momentos con una joven madre que se encuentra en Viena (Austria) haciendo un fellowship en la Organización Mundial de la Energía Atómica. Entonces, que las administraciones les den esas oportunidades de capacitación a las jóvenes nos enorgullece. Esto se logra con una política de inclusión y visualización que las mujeres podemos aportar en tema aduanero.

¿Qué se puede aprender de las iniciativas existentes que han buscado promover más igualdad de género?

Una de las lecciones aprendidas de las iniciativas con dimensión de género es la falta de estadísticas. No tenemos herramientas para comparar cifras que nos permitan tomar las mejores decisiones a la hora de implementar políticas públicas en el tema de género. Al involucrarnos en esto, exigimos medir para evaluar y adoptar las medidas adecuadas en esas políticas públicas con dimensión de género.

¿Quiere realizar algún comentario sobre temas que no se hayan incluido?

Quiero decir que Panamá forma parte de la Comisión Política de la OMA, uno de los órganos  más relevantes de esta organización internacional. Y que una mujer haya puesto el nombre de su país en este multilateralismo es importante. También quiero felicitar a las aduanas de la región por ayudar a sobrellevar la pandemia. Ninguna de las aduanas dejó de funcionar, nos volcamos a la virtualidad, a la participación y a la digitalización. Comprendimos que nuestros conciudadanos necesitaban que no se detuviera la rueda del comercio internacional para lograr que los insumos pudieran llegar a nuestros países. Aplaudo la logística de la vacunación donde todas las aduanas realizamos una serie de procesos especiales para los insumos de las vacunas. Así, la aduana formó parte del éxito. Por ejemplo, en Panamá más del 85% de la población tiene sus dos vacunas y los niños de 5 a 15 años están vacunados. Es importante saber que las aduanas han apoyado la recuperación sanitaria, ahora lo están haciendo con la economía.

A los países de la región, los aliento a seguir entrelazándonos en la lucha contra el crimen organizado, el blanqueo de capitales y el tránsito de sustancias ilícitas. En Panamá no se cultiva una sola hectárea de sustancia ilícita, sin embargo somos un punto geográfico estratégico que  las organizaciones criminales quieren utilizar para el paso a Europa y Norteamérica. La lucha de los países sudamericanos es importante. Animo, entonces, a seguir firmando convenios de intercambio de información, a mantener comunicaciones con operativos que sean eficientes para evitar el tránsito en efectivo, materiales precioso, documentos negociables  sin declarar, la subvaloración de las mercancías, la defraudación fiscal, y para promover transacciones legales, continuar con cumplimiento del protocolo contra el comercio ilícito del tabaco, la vida silvestre, las maderas, las obras de arte, la falsificación de los productos que pueden dañar al ser humano, así como la protección de la propiedad intelectual. En fin… no nos dejen solos en esta lucha por la seguridad hemisférica. –

Tayra Barsallo en diálogo con Aduana News, 30 de marzo de 2022

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS