InicioComercioSostenibilidad y protección del medio ambiente en operaciones aduaneras de importación

Sostenibilidad y protección del medio ambiente en operaciones aduaneras de importación

-

Cada vez más los países asumen compromisos de protección del medio ambiente, adquiriendo nuevos mecanismos de control en sus operaciones aduaneras, en pos de un comercio más consciente y sostenible. Pero ¿a qué se debe? 

En primer lugar, me gustaría remontarme al año 2015, donde la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas –ONU- aprobó la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, la cual consta de 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económico, social y ambiental. Si bien éstos no tienen carácter jurídicamente obligatorio para los países, su cumplimiento lleva a un mayor desarrollo sostenible y un caso de éxito en la materia en base a la adopción de medidas que lo puedan favorecer.

En línea con esto, la Organización Mundial de Aduanas –OMA- ha promovido la iniciativa denominada “Aduanas Verdes” para incorporar el cuidado del medio ambiente a las operaciones aduaneras. Las medidas planteadas por el organismo no solo llevan a reducir la huella ambiental sino a proteger los intercambios comerciales entre países colaborando con los objetivos establecidos por Naciones Unidas. En el V Foro Conjunto entre Aduanas y el Grupo Regional del Sector Privado (GRPS) de las Américas y el Caribe y en la 45ª Reunión del Acuerdo de Cooperación y Asistencia Mutua entre las Direcciones Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal (COMALEP) llevado a cabo este reciente 7 al 9 de mayo de 2025, el Secretario General Adjunto de la OMA, Sr. Ricardo Treviño Chapa, destacó la alineación del programa de trabajo de la misma con la estrategia propuesta para el período 2025-2028 en temas como : seguridad, control y facilitación del comercio, integridad e inclusión,  uso de la tecnología,  y aduanas verdes ( el subrayado es propio). Factor de gran importancia en el cual se centraron en las capacidades de las aduanas para prevenir el tráfico ilícito de mercancías relacionadas con el medio ambiente. (1)

Las aduanas a nivel mundial juegan un rol muy importante, en base al control efectivo de las mercaderías que atraviesan nuestras fronteras, en el sentido de controlar aquellas que pueden tener un carácter nocivo para la población, siendo este último concepto integrante de la misión de la Aduana desde hace muchísimos años. 

Productos que contaminan, sustancias que pueden agotar la capa de ozono, especies en peligro de extinción también son áreas de interés en materia de control. A nivel internacional, el Uruguay ha asumido diversos compromisos como es el caso del Convenio de Basilea, el cual refiere al control de los movimientos fronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Incorporado a nuestro ordenamiento jurídico a partir de la Ley 16.221 de 1991, hasta el día de hoy es de aplicabilidad en nuestro país. Siendo reconocido en 2019 por su transparencia en la gestión de químicos (2). 

Por otro lado nuestro país, también adhirió a otros convenios regulatorios en materia ambiental, de los cuales se destacan el Convenio de Estocolmo, Protocolo de Montreal, Protocolo de Cartagena, Convenio de Rotterdam y Convenio CITES, siendo este último modificado en su procedimiento, comenzando a regir a partir del 2 de junio del presente año (3).

Coordinar para prevenir 

Para la implementación de políticas no solamente ambientales, se necesita de coordinación. Coordinación entre partes interesadas, países que asuman el compromiso y organismos internacionales, inclusive el sector privado. A partir de un trabajo coordinado se pueden arribar a mejoras en la materia. En el caso de nuestro país las acciones coordinadas establecidas por norma, y llevadas a cabo por el anterior Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, actual Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección Nacional de Aduanas que hicieron posibles una serie de mejoras de las cuales se detallarán a continuación. Estas mejoras surgieron con posterioridad a la puesta en vigencia de la Ley 17.283 “Ley de protección del medio ambiente”, donde se declara de interés general, de conformidad a lo establecido en el art. 47 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay la protección del medio ambiente.

Ley de Reciclaje de envases

A partir de la puesta en vigencia de la Ley 17.849, se comenzó a controlar toda afectación que pudiera derivarse de los envases cualquier sea su tipo, así como el manejo y disposición de los residuos de los mismos. A tales efectos se determinó que solo se podrán fabricar o importar envases terminados o preformados o sus materias primas aquellas personas físicas o jurídicas que cumplieran con ciertas condiciones, a destacar, que estuvieran inscriptas en el registro del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial  y Medio Ambiente , contar con un plan de gestión de los residuos de envases y envases usados derivados de los “productos por ellos envasados o comercializados, aprobados por dicha secretaria de estado”.A partir de la creación de esta norma, reglamentada por el Decreto 260/007, cuyo procedimiento fue establecido por la Dirección Nacional de Aduanas en la Orden del día 11/2012 fue que se reguló en materia de importación definitiva a este tipo de productos. La inscripción en el registro es condición necesaria para poder procesar el Documento Único Aduanero (DUA). En el alcance del Decreto 260/007 se establece que toda empresa importadora o propietaria de marca que pone en el mercado productos envasados, cualquiera sea el tipo de material, a excepción de aquellos envases que sean de productos de uso y consumo exclusivo en actividades industriales, comerciales o agropecuarias, deben encontrarse inscriptos en el registro que lleva la actual DINACEA- Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, hoy perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, aquellas empresas que consideren que sus productos se encuentran dentro de las exclusiones establecidas en el mencionado Decreto, deberán realizar las gestiones correspondientes ante el organismo , quien emitirá las constancias pertinentes de no alcance (4).

A partir de 2012 se estableció la nómina de NCM a controlar correspondientes a la lista de productos elaborada por el organismo del Estado competente y en 2024 se actualizó ese listado, incorporando unos y dando de baja otros rigiendo a partir del 21 de octubre de 2024 (5).

Es importante mencionar que en nuestro país también se encuentra vigente, la Ley de gestión integral de residuos, n° 19.829 del 18 de setiembre de 2019, la cual en su apartado c) del art. 22, señala que a los efectos de reducir los impactos ambientales y facilitar la aplicación efectiva de la escala jerárquica de residuos, el Poder Ejecutivo “podrá restringir o prohibir la producción, importación, comercialización y uso de aquellos productos o materiales que generen impactos o riesgos ambientales, incluyendo la salud humana”. Es por tanto que, a partir de la elaboración de una propuesta técnica para la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, es que se pudo arribar a la más reciente entrada en vigencia. 

Reciente aprobación de la Reglamentación del plan de residuos para aparatos eléctricos y electrónicos que ingresen al país.

A partir del 19 de mayo de 2025 entró en vigencia la Resolución de la Dirección Nacional en lo que respecta al “Control para la importación definitiva de mercaderías comprendidas en el art. 24 del Decreto 292/2024- Restricción de PCB”

Esta Resolución surgió a partir de la necesidad de regular el procedimiento de control para la importación de aparatos eléctricos y electrónicos que contengan bifenilos policlorados (PCB), los cuales se encuentran regulados en el art. 24 del Decreto 292/2024. 

Este Decreto establece que los importadores deben contar con un plan de gestión de residuos de los aparatos mencionados que ingresen al país.

A los efectos de esta norma “se consideran aparatos eléctricos y electrónicos, todos aquellos aparatos que para funcionar debidamente necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos, así como los necesarios para generar, transmitir y medir esa corriente o tales campos; incluidos aquellos componentes, accesorios y consumibles utilizados para su funcionamiento”. 

El modelo de gestión que se propuso, toma coma como base a antecedentes nacionales, experiencias a nivel regional e internacional en la materia. En lo que respecta a la República Argentina, en 2020 se elabora un manual denominado “Gestión Integral de RAEE (6). Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, una fuente de trabajo decente para avanzar en la economía circular”. Este manual es una herramienta clave para la capacitación y sensibilización sobre la correcta gestión de esos productos y fue desarrollado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, en colaboración con la Organización Internacional del trabajo en Argentina (7).

El papel de las aduanas digamos que se ha adaptado y ha acompañado en mayor medida a las necesidades de los tiempos. Adecuando sus objetivos estratégicos, la misión de los propios organismos, inclusive la propia Organización Mundial de Aduanas ha celebrado el día internacional de las aduanas en 2020 con el lema “Aduanas que fomentan la sostenibilidad para las personas, la prosperidad y el planeta” (8).

Las aduanas desempeñan un papel clave como entidades reguladoras al fomentar el cumplimiento de normativas ambientales como son los ejemplos presentados, como también combatir el comercio en base a la restricción de productos nocivos para los habitantes de un país. Estas políticas de sostenibilidad no solo benefician al medio ambiente, sino que también mejora la reputación de las empresas que se adaptan al cumplimiento normativo, generando un compromiso con la sociedad, en pos de un comercio responsable. 



1. Noticia disponible en : https://www.wcoomd.org/en/media/newsroom/2025/may/ams-region-continues-to-nurture-international-cooperation.aspx 

2.Noticia disponible en : https://www.latu.org.uy/noticias/uruguay-fue-reconocido-por-su-transparencia-en-la-gestion-racional-de-quimicos

3. Información pública disponible en: https://www.aduanas.gub.uy/innovaportal/v/27561/1/innova.front/resolucion-general-15_2025.html

4.Información obtenida de la página web del Ministerio de Ambiente : https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/control-importaciones-envases

5. Información pública obtenida desde la web de Aduanas: https://www.aduanas.gub.uy/innovaportal/v/26819/14/innova.front/comunicado-62_2024-gestion-de-comercio-exterior.html

6. RAEE: Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

7. Documento a disposición en la web: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_raee.pdf

8.Información elaborada a partir de la noticia proporcionada en : https://www.adau.com.uy/innovaportal/v/16868/1/innova.front/la-oma-celebra-el-dia-internacional-de-aduanas-2020-e-invita-a-los-miembros-a-fomentar-la-sostenibilidad-para-las-personas-la-prosperidad-y-el-planeta.html

La autora es Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad de la República de Uruguay. Con especialización en Logística Integral de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Dedicada al Comercio Exterior desde 2011, y desempeñándose en la División Fiscalización del Área Control y Gestión del Riesgo de la Dirección Nacional de Aduanas en Uruguay desde 2014. Ha recibido capacitación en la materia de Control Posterior por la Organización Mundial de Aduanas en el año 2016 y ha sido exponente en el tema en diversos talleres y Seminarios para países de América Latina y Caribe. Desde 2022 a 2023 ha participado en Misiones de OMA brindando asistencia técnica en materia de Auditoría Posterior al Despacho. A su vez ha sido expositora en materia de riesgo en otras Aduanas como ser la SUNAT en 2021 presentando “El fraude comercial de acuerdo a la OMA y sus manifestaciones más significativas”, “Nuevos desafíos en materia de riesgos” ante la Secretaria de Inteligencia Estratégica de Estado de Uruguay(SIEE) y recientemente en 2025 referente a “Actividades de la Dirección Nacional de Aduanas. Área Control y Gestión del Riesgo. División Fiscalización” en el marco del Proyecto de cooperación para la seguridad económico-financiera y lucha contra el crimen organizado (SEFILAT). 

La actualidad y el constante avance tecnológico también son áreas que la han motivado, por lo que se ha capacitado en el uso de nuevas tecnologías que favorecen a la facilitación de comercio, participando en distintas jornadas sobre innovación en facilitación organizado por la Global Alliance for Trade Facilitation.