En el contexto actual, la minimización de riesgos es un tema latente en el sector público y privado. Cada uno desde su lugar generan acciones para mitigarlo en pro del cumplimiento de sus objetivos de manera segura y eficiente, pero ¿de qué se tratan estos riesgos? En lo personal entiendo que es necesario mejorar la resiliencia y eficiencia en las cadenas de suministro globales para contrarrestar las crisis a las que nos enfrentamos. Amortiguando estos riesgos podemos reducir el impacto en las empresas vinculadas al comercio exterior, y estar mejor preparados para los cambiantes escenarios que se pueden avecinar.
Las empresas hoy en día se encuentran expuestas ante ciertas amenazas en la cadena de suministros en la cual pudiesen participar. Estas amenazas suelen ser vinculadas a actividades ilícitas, vulnerabilidades internas de la organización y/o vulnerabilidades externas vinculadas a sus socios comerciales directos e indirectos.
La identificación de estos riesgos debe, a su vez, permitir establecer medidas de prevención y acciones de control adecuadas para cada riesgo identificado y determinar la evaluación de la eficacia de las mismas.
Existen responsabilidades que son transversales a lo largo del ciclo de vida de un envío de mercadería en contenedores. Un elemento clave son las relaciones entre las partes cuando se realizan cambios en la custodia o posesión del contenedor, esto no reduce ni quita la responsabilidad del transportador al momento de la carga y precintado del mismo.
Cada parte en posesión del contenedor tiene responsabilidades de seguridad mientras se les confía la carga, ya sea en reposo en un nodo o mientras esté moviéndose entre nodos.
Al recibir el contenedor, el consignatario o desconsolador inspecciona el precinto o sello y anota cualquier discrepancia en la documentación. El destinatario lo descarga y verifica el recuento y condición de la carga contra la documentación. Si hay escasez, daño, o una discrepancia excedente, se considerará para realizar el respectivo reclamo o ejecutar el seguro. Si hay una anomalía relacionada con narcóticos, contrabando, polizones o materiales sospechosos, el consignatario debe informar a la aduana u otra agencia encargada de hacer cumplir la ley.
En otras palabras, estas responsabilidades tienen que incluir: conocer a las empresas con quien trabajan, proteger los bienes contra manipulación, robo y daño, y no menor en caso de detectar anomalías proporcionar la información adecuada a las autoridades gubernamentales.
Para poder dar cumplimiento a lo mencionado, las empresas comenzaron a filmar el proceso de la carga, otras también han optado por servicios 222 de plantel de perros para participar del proceso de carga del contenedor y también la utilización de escáneres portátiles. Es importante aclarar que no todas las empresas cuentan con este tipo de posibilidades, dado que se necesita disponer de una serie de recursos que encarecen los costos en demasía.
Existen otras alternativas a las empresas las cuales favorecen a la seguridad de los intervinientes en su cadena de suministro, como la certificación en Normas ISO 28000 sobre “Sistemas de Gestión de Seguridad de la Cadena de Suministro”. Esta certificación incluye bienes, infraestructura, equipamiento y medios de transporte, y la misma es aplicable a todos los tamaños de organizaciones, de pequeñas a multinacionales, en manufactura, servicios, almacenamiento o transporte en cualquier etapa de la cadena de producción o de suministro de la propia empresa.
Riesgos en el contexto actual
La incertidumbre geopolítica, las tensiones entre países como en el caso de Medio Oriente, pueden afectar a las cadenas de suministro y generar riesgos en la estabilidad de los mercados, por lo que es importante estar atento a la situación actual y cómo puede impactar en el comercio de la empresa.
Este año atravesamos el conflicto entre el Estado de Israel y Hamas en medio oriente, éste ha tenido un efecto muy importante en lo que respecta el flujo de las cargas internacionales y a su vez a partir del ataque con misiles de los Hutíes a barcos en el mar rojo, pusieron de relieve hasta qué punto los acontecimientos geopolíticos son un determinante clave en el desarrollo del comercio entre empresas a nivel global. Estos conflictos desatan la capacidad que tienen las empresas en poder hacer un giro, diversificar sus proveedores, y también como pueden hacer frente a los resultados de estos propios conflictos, como es el temido aumento de tarifas de fletes, demoras en el transporte y escasez también de contenedores libres.
El aumento de tarifas ha ocasionado que las compras se realicen con más anticipación, adelantando así la demanda por transporte de mercaderías en pleno contexto de crisis. Este pico de demanda de productos, se dio también por otros factores como son los eventos estacionales, ejemplo el comienzo de las clases en el hemisferio norte, el black friday, ciber Monday y las fiestas (1). Para ello juega un rol clave la planificación logística, es decir contar con depósito suficiente como para acaparar ese aumento de inventario unos meses antes de lo esperado; una buena coordinación con sus socios logísticos y diseñar un plan que contemple la fluctuación de demanda en la región que opere.
¿Pero esta crisis es de larga data? Esta crisis se viene gestando paulatinamente desde hace varios años a partir de la pandemia COVID-19, donde se produjo la interrupción del comercio global. Esto ocasionó un riesgo profundo a nivel logístico, donde los retrasos en el transporte, huelgas en puertos, afectaron la entrega, ocasionándole así un aumento en los precios de las mercaderías, dado que en muchos casos estos costos son trasladados al cliente final.
El comercio cambió, la modalidad de compra que tiene el consumidor final cambió, y hace ya bastante tiempo. En tiempos de auge del e-commerce, las empresas deben de estar protegidas ante un eventual ciberataque, dado que la información sensible que manejan respecto a datos personales de los clientes, y sus operaciones comerciales pueden ser objeto de un abuso.
Dos factores latentes a tener en cuenta: Sostenibilidad y Responsabilidad Social
Cada vez más, los consumidores y reguladores exigen prácticas sostenibles. Las empresas deben gestionar los riesgos asociados a la sostenibilidad y asegurarse de que sus operaciones no dañen al medio ambiente ni violen a los derechos humanos. Pese a la existencia a nivel mundial de que las empresas tienen interés y un compromiso al actuar de manera sostenible, aún coexiste la percepción de que no contribuyen a la sostenibilidad global, o al menos a lo que se espera (2).

¿Qué sucede a nivel aduanero?
En este ámbito asegurar la cadena de suministro del comercio internacional es sólo un paso en el proceso general de fortalecimiento y preparación de las administraciones aduaneras en el comercio global. En este sentido, para fortalecer e ir más allá de los programas y prácticas existentes los países han adoptado lo que se denomina como “Marco SAFE”. El Marco SAFE establece los principios y las normas y los presenta para su adopción como un umbral mínimo de lo que deberían hacer los miembros de la OMA.
El Marco SAFE consta de cinco elementos centrales. En primer lugar, armoniza el avance en materia de requisitos de información electrónica de carga en envíos entrantes, salientes y en tránsito. En segundo lugar, cada país que se une al Marco SAFE se compromete a emplear una estrategia de riesgo consistente, enfoque de gestión para abordar las amenazas a la seguridad. En tercer lugar, requiere que a un precio razonable a solicitud de la nación receptora, basándose en una metodología comparable de selección de riesgos, la administración de Aduanas del país de origen realizará una inspección de salida de la carga de alto riesgo y/o medios de transporte, preferentemente utilizando equipos de detección no intrusivos como máquinas de rayos X a gran escala. Cuarto, el Marco SAFE sugiere beneficios que la Aduana brindará a las empresas que cumplan con un mínimo de seguridad en la cadena de suministro. estándares y mejores prácticas. Quinto, promueve una estrecha cooperación con otros organismos gubernamentales, agencias que representan diferentes áreas regulatorias, con el fin de mantener las sociedades seguras y protegidas, al mismo tiempo que facilita el movimiento de mercancías.
Desde 2005 el Marco se ha actualizado periódicamente para abordar eficazmente los nuevos desarrollos en la cadena de suministro, siendo así su última revisión en 2021 (3).
En el caso de Uruguay, la cooperación entre las Aduanas y otras agencias gubernamentales es un factor clave a los efectos de la distinción de riesgos de diferentes magnitudes, acciones que también van de la mano con el monitoreo eficazmente del movimiento de mercaderías en tiempo real.
La inspección no intrusiva es sumamente necesaria para poder desarrollar eficazmente la labor de control en los diferentes puntos de entrada y salida que tiene el país. En este sentido, en Uruguay, a partir del 2 de octubre de este año se encuentran operativos tres nuevos escáneres en el puerto de Montevideo. Estas nuevas herramientas a su vez fortalecen las capacidades de control en materia aduanera donde también se “dota al personal de capacidad de análisis y de interpretación de las imágenes configurándose así un hito al combate a la contaminación de las cargas (4).”
El nuevo servicio de escáneres de carga y contenedores pueden operar tanto en modo portal (el vehículo a inspección circula sin detención por el túnel de inspección), como en modo móvil (el vehículo a inspeccionar queda detenido y el escáner se desplaza para realizar la inspección). Dos de los escáneres operarán de forma permanente en el Puerto de Montevideo, el tercero lo hará tanto en el Puerto como de forma itinerante en el territorio nacional conforme la estrategia de control que se defina por parte de las autoridades del país.
El comercio internacional es uno de los motores de la economía global actual, por lo que las empresas y los países deben enfrentarse a numerosos escenarios donde el riesgo está latente, pudiendo impactar en costos, rentabilidad y por lo tanto es vital poder contar con estrategias para mitigarlos. Estas estrategias a su vez deben de considerar una diversidad de factores. La incertidumbre geopolítica, las regulaciones cambiantes, los riesgos logísticos, fluctuaciones económicas, las cuales son quizá los desafíos más notorios y de gran impacto para el ámbito privado y público que representan el motor a la innovación.
Para poder llevar a cabo políticas que sean eficientes para mitigar estos riesgos, es crucial contar con voluntad gubernamental, cooperación internacional y fundamentalmente un trabajo en conjunto entre los actores públicos y privados. A partir de esta sinergia, la creación de estrategias que puedan beneficiar a todos, no solo mejorarían la competitividad de las empresas, sino que también contribuirían al crecimiento económico y a la creación de empleo.
- Elaboración propia a partir de información contenida en https://www.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-ser-m%C3%A1s-eficiente-en-la-peak-season-2024-grupo-ras-6deof/?trackingId=b%2FSZbDWdRJuFIoHm6JqOiQ%3D%3D
- Elaboración propia a partir de “Documentos de proyectos. La sostenibilidad social en el comercio internacional. Instrumentos y prácticas utilizadas por productores y empresas”. Autoría: Ximena Olmos. (CEPAL,2019). C-La incorporación de los aspectos sociales en la estrategia de las empresas. Página 17.”
- Fuente: https://www.wbasco.org/system/files/documentos/Marco_Normas_SAFE_OMA.pdf
- https://aduanas.gub.uy/innovaportal/v/26844/1/innova.front/quedo-inaugurada-la-operativa-de-los-tres-nuevos-escaneres-en-el-puerto-de-montevideo.html
La autora es Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad de la República de Uruguay. Con especialización en Logística Integral de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Dedicada al Comercio Exterior desde 2011, y desempeñándose en la División Fiscalización del Área Control y Gestión del Riesgo de la Dirección Nacional de Aduanas en Uruguay desde 2014. Ha recibido capacitación en la materia de Control Posterior por la Organización Mundial de Aduanas en el año 2016 y ha sido exponente en el tema en diversos talleres y Seminarios para países de América Latina y Caribe. Desde 2022 a 2023 ha participado en Misiones de OMA brindando asistencia técnica en materia de Auditoría Posterior al Despacho. El constante avance tecnológico la motivaron a comenzar a capacitarse en el uso de nuevas tecnologías que favorecen a la facilitación de comercio por lo que ha participado en distintas jornadas sobre innovación en facilitación organizado por la Global Alliance for Trade Facilitation y el taller de tecnología blockchain dictado por la UNCTAD en este 2024.