InicioComercioMERCOSUR en la encrucijada: desafíos y oportunidades en el contexto global actual

MERCOSUR en la encrucijada: desafíos y oportunidades en el contexto global actual

-

Aduana News agradece al Dr. Héctor Juárez Allende por la guía previa a la elaboración de este artículo.

Introducción

El MERCOSUR, un bloque que en sus inicios fue considerado la gran promesa de la integración sudamericana, enfrenta hoy una serie de desafíos que ponen en duda su viabilidad y relevancia en el contexto global actual. En un escenario marcado por la incertidumbre del acuerdo con la Unión Europea, las tensiones internas, como las derivadas de la crisis en la Hidrovía Paraguay-Paraná, y las posibles búsquedas de nuevos caminos por parte de países miembros como Argentina, surge la pregunta: ¿qué futuro le espera al MERCOSUR?

Versión Audio (Contenido Generado por IA)
Click para escuchar la nota.

El 26 de marzo, en conmemoración del Día del MERCOSUR, se celebra la firma del Tratado de Asunción en 1991, un acuerdo que intentó cimentar las bases de la integración económica regional. Más de tres décadas después, el bloque atraviesa una  crisis de identidad, marcada por el debilitamiento del comercio intrarregional, las tensiones políticas internas y la amenaza de nuevas alianzas que podrían fragmentar su estructura.

Este trabajo, preparado especialmente para la ocasión, explorará la evolución del Mercosur a través de diversos puntos. En primer lugar, se analizarán los logros históricos en la integración aduanera, como la creación del Arancel Externo Común (AEC), el Régimen de Origen Mercosur, el Sistema Integrado de Tránsito Internacional Aduanero (SINTIA) y las Áreas de Control Integrado y Facilitación del Comercio. Asimismo, se revisará la influencia del Código Aduanero del MERCOSUR y el Sistema INDIRA de intercambio de información aduanera.

En segundo lugar, se profundizará en el Acuerdo MERCOSUR-Unión Europea, explorando su compleja historia de negociaciones, las actualizaciones recientes y los obstáculos que dificultan su ratificación.

El tercer punto abordará las tensiones internas del bloque y sus relaciones externas, con especial foco en la crisis diplomática sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná y el reto que representa la relación entre la integración regional y las crecientes alianzas comerciales individuales.

Finalmente, se examinará el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC Plus), destacando los avances en su implementación, los beneficios que ha traído para los países miembros y los desafíos que aún persisten.

Este análisis busca ofrecer una visión integral sobre el proceso de integración del MERCOSUR, abordando tanto los logros alcanzados como los obstáculos que aún enfrentan los países miembros en su camino hacia una integración más eficaz.

Desarrollo

1.Evolución del Mercosur y su Impacto en la Integración Regional

1.1. Logros Históricos

 Desde su fundación con el Tratado de Asunción en 1991, el MERCOSURr ha recorrido un extenso camino de integración en materia aduanera y comercial.  En estos años ha logrado consolidar estructuras y mecanismos que han permitido una mayor armonización de políticas, pero aún enfrenta desafíos significativos en su evolución hacia una unión aduanera completa y un mercado común efectivo. 

A continuación, se resumen logros clave en la Integración Aduanera:

  •  Establecimiento del Arancel Externo Común (AEC) (con excepciones)

El artículo 1 del Tratado de Asunción establece el Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR, el cual reemplaza las tarifas arancelarias individuales de cada Estado Parte hacia terceros países. Este AEC se basa en la nomenclatura del Sistema Armonizado y fue incorporado al Acuerdo de Complementación Económica N° 18 (ACE N° 18). Su implementación, según los doctores Tristán Conde y Héctor H. Juárez en Las huellas aduaneras del Mercosur, ha permitido una mayor armonización de políticas comerciales en la región, estableciendo una Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) que facilita el intercambio y la clasificación de mercancías.

El AEC tiene 11 niveles arancelarios que van del 0 % al 20 %, con la posibilidad de aplicar un arancel temporal de hasta el 35 % en algunos casos, conforme a los compromisos de la OMC. Además, se implementaron regímenes especiales transitorios para sectores como la industria automotriz y la celulosa. Aunque existen excepciones al AEC, estas se han ido reduciendo gradualmente, con un cronograma de ajustes que realizaron pasos significativos en 2023 para Paraguay y 2022 para Uruguay y Venezuela. 

Un beneficio del AEC es la simplificación y unificación de las tarifas aduaneras dentro del MERCOSUR, lo que fomenta una mayor integración económica y facilita el comercio entre los Estados Parte al eliminar barreras comerciales internas.

  • Creación de un Régimen de Origen Mercosur

Adicionalmente, el 18 de julio de 2024 entró en vigor el nuevo Régimen de Origen del MERCOSUR (ROM), aprobado en la Cumbre de Presidentes del bloque el 4 de julio de 2023. Este régimen fue incorporado al derecho interno de todos los países miembros, con la correspondiente notificación dentro del MERCOSUR. Las nuevas normas, que incluyen la Decisión CMC N° 05/23 sobre el ROM y la Decisión CMC N° 06/23 sobre el trato especial y diferenciado (TED), sustituyen las normativas anteriores y buscan flexibilizar y simplificar los procedimientos comerciales.

Según la Lic. Andrea Russo, en su nota del 21 de junio de 2024 (2), la implementación de este régimen es de gran importancia, ya que representa un cambio significativo al reemplazar todas las normativas previas y permitir una mayor flexibilidad en los procedimientos. Conforme al Sr. Carlos Canta Yoy (3), entre las modificaciones más relevantes se encuentran cambios en los formularios de los certificados de origen, la introducción de una «Prueba de Origen» que combina certificados tradicionales con declaraciones de origen, y la opción de autocertificación para los exportadores. Además, se amplía la condición de productos originarios a aquellos provenientes de países con acuerdos preferenciales con el MERCOSUR. Otros cambios importantes incluyen la prórroga de vigencia del régimen hasta el 18 de julio de 2024, la simplificación de los criterios para la calificación de origen, la definición del valor CIF de los materiales no originarios, y la aceptación de certificados digitales con la misma validez que los tradicionales.

  • Implementación del Tránsito Aduanero Internacional. (SINTIA)

Un avance significativo en la integración aduanera es el Sistema SINTIA (Sistema Informático de Tránsito Internacional Aduanero). Según el artículo del Dr. Héctor Juárez Allende (4), este sistema comenzó a gestarse con la aprobación de la Resolución GMC N° 17/04, durante la LIV Reunión Ordinaria del Grupo Mercado Común del MERCOSUR, celebrada el 25 de junio de 2004 en Buenos Aires. Esta resolución marcó el inicio de la informatización del tránsito aduanero entre los países miembros, facilitando el seguimiento de las operaciones aduaneras en el ámbito regional.

SINTIA está diseñado para la transmisión electrónica de información en tiempo real entre las aduanas de los Estados Parte del MERCOSUR. Su aplicación abarca tanto el tránsito terrestre como fluvial, y tiene sus antecedentes en el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT) de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y en el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná. Desde 2009, el sistema se implementó en el ámbito terrestre entre Argentina y Paraguay, extendiéndose progresivamente a otros países como Uruguay, Bolivia y Chile, aunque Brasil aún no lo ha adoptado completamente.

El sistema está orientado a eventos, transmitiendo información de acuerdo con los hitos del tránsito aduanero, como la oficialización, partida, entrada y finalización del tránsito, entre otros. En el ámbito fluvial, la implementación comenzó en 2019, especialmente en la Hidrovía Paraguay-Paraná, con un plan piloto que involucra a Argentina, Paraguay y otros países de la región.

Según el Dr. Juárez, SINTIA ofrece múltiples ventajas, como la reducción de los tiempos de espera, mayor eficiencia, seguridad y transparencia en las operaciones aduaneras. Estas mejoras se traducen en menores costos y una gestión más ágil de las mercancías en tránsito. Además, el sistema está alineado con los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), como el Marco Normativo SAFE, que fomenta el intercambio electrónico de información y la trazabilidad de las cadenas logísticas.

El artículo también señala posibles mejoras futuras, como la integración de tecnologías emergentes como blockchain e inteligencia artificial, que podrían optimizar aún más la seguridad, la transparencia y la eficiencia del sistema. Además, se propone una mayor interconexión entre los sistemas SINTIA de los diferentes países para mejorar el intercambio de información y reducir los tiempos de espera en las aduanas. Un aspecto clave en esta mejora es el aprovechamiento de bConnect, promoviendo su uso como el medio preferido para el intercambio de datos, no solo entre los Estados Parte, sino también en las relaciones comerciales entre MERCOSUR y otros bloques regionales o países.

  • Áreas de Control Integrado y Facilitación del Comercio (aduanas yuxtapuestas)

Otro logro en la integración aduanera ha sido el establecimiento de las Áreas de Control Integrado (ACI) en los principales pasos fronterizos del MERCOSUR. Esta iniciativa permite realizar los controles migratorios, aduaneros y sanitarios en un único punto, facilitando y agilizando el tránsito de personas y mercancías. El mecanismo se basa en el Acuerdo de Recife y su Primer Protocolo Adicional, que regulan los controles integrados entre los países miembros y simplifican los trámites aduaneros (Decisión GMC 05/93 y Resolución GMC 29/2007).

Héctor Juárez, en su artículo “La Gestión Coordinada de Fronteras en la República Argentina” (5), señala que la consolidación de estos esquemas es fundamental para mejorar la eficiencia aduanera y reducir costos logísticos, alineándose con estándares internacionales. En el ámbito global, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) respalda esta iniciativa a través de la Resolución de Dublín, promoviendo la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC). Para ello, la OMA creó el Grupo de Trabajo sobre el AFC (GTAFC) y desarrolló herramientas clave, como el Convenio de Kyoto (para la simplificación y armonización aduanera), el Marco Normativo SAFE (2007), que fomenta la cooperación entre Aduanas y el sector privado, y el Compendio de Gestión Coordinada de Fronteras, que reúne mejores prácticas globales.

En Argentina, la integración fronteriza se organiza en tres niveles: con MERCOSUR (Acuerdo de Recife y normas complementarias), con Bolivia (Acuerdo bilateral de controles integrados, Ley 25.253) y con Chile (Tratado sobre controles integrados, Ley 25.229).

Un ejemplo destacado es el Sistema Cristo Redentor, el principal paso terrestre de cargas de Sudamérica, que recibe más de 300.000 camiones y 2 millones de personas anualmente, siendo el segundo punto fronterizo con mayor tránsito de personas en Argentina, después de Posadas – Encarnación. Aunque la cabecera única es crucial, la coordinación constante entre organismos es estratégica debido a las diversas perspectivas en los pasos fronterizos. En este contexto, destaca la importancia del Comité Nacional de Facilitación del Comercio, establecido en el artículo 23.2 del AFC, como un instrumento esencial para la gestión y el consenso.

  • Elaboración del Código Aduanero del Mercosur (CAM) 

Desde los primeros días del MERCOSUR, se reconoció la necesidad de armonizar las legislaciones de los Estados Parte (Artículo 1 del Tratado de Asunción) para fortalecer el proceso de integración hacia un mercado común. En este contexto, el 16 de diciembre de 1994, en Ouro Preto, Brasil, se firmó la Decisión CMC 25/94, que aprobó un proyecto de Código Aduanero MERCOSUR compuesto por 186 artículos, elaborado en 24 meses por el SGT 2, a solicitud del Grupo Mercado Común. Como explican Tristán Conde y Héctor H. Juárez (6), la creación del Código Aduanero del MERCOSUR (CAM) comenzó en los años 90, aunque la falta de consenso dificulta su implementación. En 2010, los Estados Parte aprobaron finalmente el CAM a través de la Decisión CMC N° 27/10, marcando un avance hacia la integración aduanera. Sin embargo, su plena implementación enfrenta obstáculos: Argentina lo ha incorporado a su sistema jurídico mediante la Ley N° 26.795 en 2012, Brasil lo adoptó con el Decreto Legislativo N° 149/2018, pero Paraguay aún no lo ha incorporado (por razones no jurídicas), y Uruguay implementó su propio Código Aduanero (basado en el CAM) en 2014, sin adoptar formalmente el CAM (por razones no jurídicas), pese a que ambos cuerpos normativos habian ingresado al Congreso de manera simultánea.

  • Intercambio de Información Aduanera – Sistema INDIRA

Uno de los avances más significativos en la integración aduanera del MERCOSUR ha sido el fortalecimiento del intercambio de información aduanera, herramienta clave para mejorar los controles y combatir los ilícitos en el comercio exterior. Este progreso se basa en la Decisión CMC N° 01/97, aprobada el 18 de junio de 1997, que estableció el Convenio de Cooperación y Asistencia Recíproca entre las Administraciones de Aduanas del MERCOSUR, con el fin de prevenir y luchar contra los delitos aduaneros.

Con el avance de las tecnologías informáticas en las administraciones aduaneras, surgió la necesidad de actualizar la normativa, lo que dio lugar a la adopción de la Decisión CMC N° 26/06. Esta norma estableció un marco legal moderno para el intercambio de información, permitiendo su transmisión tanto de oficio como a solicitud de otro Estado Parte. Así nació el Sistema INDIRA (Intercambio de Información de los Registros Aduaneros), que permite el acceso en línea y en tiempo real a datos clave, optimizando la fiscalización y fortaleciendo la cooperación regional en el ámbito aduanero.

El Dr. Héctor Juárez, Vocal del Tribunal Fiscal de la Nación, detalló estos avances en su artículo INDIRA: El Sistema de Intercambio de Información de los Registros Aduaneros en el MERCOSUR (7), analizando su impacto y beneficios. El Sistema INDIRA, lanzado en 2004 con la Resolución GMC N° 54/04, establece la interconexión de los sistemas aduaneros para compartir datos de exportación e importación. Entre sus principales beneficios, facilita el comercio, fortalece la lucha contra los ilícitos aduaneros y optimiza la asignación de recursos.

El sistema está en constante evolución y ha servido de modelo para acuerdos bilaterales con países como Chile, Bolivia y México. En 2019, se lanzó el proyecto INDIRA-MODDA, con el objetivo de expandir el modelo de intercambio de información aduanera a nivel global y garantizar la interoperabilidad de los sistemas. Este proyecto adopta el Modelo de Datos de la OMA y establece el marco tecnológico para el intercambio de datos, incluyendo formatos de mensajes (XML o JSON) y opciones de transmisión (Blockchain, WS, etc.).

El proceso comenzó con la Decisión CMC N° 17/10, que introdujo el Documento Único Aduanero del MERCOSUR (DUAM) como modelo de datos común. En 2015, el proyecto MODDA alineó los datos aduaneros del MERCOSUR con el Modelo de Datos de la OMA, y en 2021, la Resolución GMC 9/2021 aprobó el MODDA, ordenando su incorporación en los sistemas de los Estados Parte. Esta adaptación refuerza la proyección de INDIRA como un modelo internacional de referencia en la gestión aduanera.

1.2. Ampliación del Bloque 

MERCOSUR celebra un nuevo aniversario marcado por su expansión a nivel intrarregional. El 17 de julio de 2015, en Brasilia, se firmó el Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR (Decisión CMC 13/15). Su artículo establece que la adhesión entraría en vigor 30 días después del depósito del último instrumento de ratificación, incluyendo aquellos suscritos con anterioridad que contengan obligaciones y derechos idénticos.

Según información del depositario, Paraguay, Bolivia realizó el depósito de su instrumento de ratificación el 8 de julio de 2024, por lo que el Protocolo entró en vigencia el 7 de agosto de 2024.

Así lo analiza el Dr. Alejandro Perotti en su trabajo «Algunos efectos inmediatos que surgen con la entrada en vigencia del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR», publicado en elDial.com.(8)

Bolivia adquiere la condición de Estado Parte del MERCOSUR, con plenos derechos y obligaciones, conforme al artículo 2 del Tratado de Asunción y el artículo 11 del Protocolo de Adhesión (PABM). Según el Dr. Alejandro Perotti, esto le permitirá integrar con voz y voto todos los órganos del bloque y asumir la presidencia pro tempore en el segundo semestre de 2025.

El país deberá designar representantes en el Tribunal Permanente de Revisión (TPR) y presentar su lista de árbitros. Además, tendrá un máximo de cuatro años para adoptar el acervo normativo del MERCOSUR, incluyendo la Nomenclatura Común (NCM), el Arancel Externo Común (AEC) —según la Resolución GMC 16/21— y el Régimen de Origen del bloque, regulado por las Decisiones CMC 05/23 y 06/23.

Finalmente, Bolivia y los Estados Parte acuerdan avanzar hacia el libre comercio recíproco, previendo la eliminación del Acuerdo de Complementación Económica N° 36 (ACE 36) en un plazo de cuatro años.

2. El Acuerdo MERCOSUR-Unión Europea: un camino lleno de obstáculos

2.1. Historia de las negociaciones

Las negociaciones para el acuerdo bi-regional entre el MERCOSUR y la Unión Europea comenzaron en 1999, con el propósito de abordar áreas clave como política, economía, comercio y cooperación. Durante los primeros años, las rondas de negociaciones, que se extendieron entre 2000 y 2002, sentaron las bases para un futuro Acuerdo de Asociación. En 2004, se reafirmó la prioridad de alcanzar este acuerdo, marcando un hito en las conversaciones. Con el paso de los años, se sucedieron varias rondas, destacando especialmente la de 2015 en Bruselas. En 2016, se intercambiaron ofertas cruciales relacionadas con el acceso a mercados, servicios y compras gubernamentales, lo que culminó en la décima ronda de negociaciones. Para 2017, se presentó una propuesta integral que avanzaba hacia un acuerdo definitivo. Finalmente, en 2019, se alcanzó un acuerdo preliminar, aunque la ratificación del mismo se vio retrasada debido a preocupaciones ambientales, especialmente la deforestación en la Amazonía, y las políticas comerciales de los países del MERCOSUR.

2.2. Actualización del Acuerdo

Tras años de arduas negociaciones, el 6 de diciembre de 2024, en la cumbre presidencial celebrada en Montevideo, Uruguay, la UE y el MERCOSUR firmaron un acuerdo histórico que dará lugar a la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo, con un mercado conjunto de 780 millones de personas, lo que representa casi una cuarta parte del PIB global.(9) Este acuerdo, considerado de «última generación», no solo abarca el comercio de bienes, sino también de servicios, inversiones y compras estatales. Además, establece normas de origen y medidas fitosanitarias y zoosanitarias, impulsando la cooperación en varias áreas clave.

2.3. Desafíos para la ratificación

A pesar de los numerosos beneficios del acuerdo, como el fortalecimiento institucional y la previsibilidad de las reglas comerciales, su ratificación enfrenta importantes desafíos. En Europa, algunos países, como Francia, han expresado preocupaciones sobre la competencia desleal que podría afectar a los agricultores locales y sobre los impactos medioambientales derivados de la expansión del comercio. Por su parte, en Argentina, el acuerdo debe ser validado y ratificado por el Congreso, al igual que por los parlamentos de los demás países del MERCOSUR, antes de que se pueda implementar definitivamente. Estos obstáculos subrayan la complejidad del proceso de ratificación, a pesar de los avances significativos logrados.

3. Tensiones Internas y Relaciones Externas

3.1. Crisis Diplomática en la Hidrovía Paraguay-Paraná

Este contexto de tensiones externas se complementa con las complejas relaciones internas dentro del MERCOSUR. La crisis diplomática en la Hidrovía Paraguay-Paraná, que estalló en 2023, tuvo como detonante la imposición por parte de Argentina de un peaje unilateral sobre un tramo clave del río Paraná, vital para el comercio de granos en la región. Según la Bolsa de Comercio de Santa Fe (10), esta medida se originó en la Resolución 625/2022 del Ministerio de Transporte de Argentina, emitida en septiembre de 2022, que estableció el cobro de un peaje a las embarcaciones que navegaran desde el puerto de Santa Fe hasta su confluencia con el río Paraguay. Además, con la Resolución 1023/2022, se confirmaron las tarifas, y el cobro del peaje comenzó a aplicarse a partir del 1 de enero de 2023.

A finales de enero de 2023, Paraguay expresó su descontento, y pronto Brasil, Uruguay y Bolivia se unieron a las protestas. Estos países, dependientes de la hidrovía para sus exportaciones, consideraron que la medida violaba el principio de libre navegación, uno de los pilares del derecho internacional. En respuesta, se presentó un comunicado conjunto solicitando al gobierno argentino la eliminación del peaje, argumentando que esta medida contravenía acuerdos internacionales establecidos para la libre circulación en la Cuenca del Plata.

El conflicto tuvo repercusiones significativas en la región, especialmente para Paraguay, Brasil y Bolivia, que dependen del flujo comercial a través de la hidrovía. Paraguay, en particular, sostuvo que el peaje violaba el principio de libre navegación, mientras que Brasil y Uruguay mostraron su preocupación por las implicaciones económicas. Tras intensas negociaciones, las partes alcanzaron un acuerdo que permitió continuar con el cobro del peaje, pero bajo condiciones modificadas, formalizadas a través de la Resolución 161/2023 del Gobierno Nacional de Argentina, que redefinió los términos originales y puso fin a la crisis diplomática.

Este episodio reveló las tensiones internas dentro del MERCOSUR, poniendo en evidencia las dificultades para lograr una integración económica y comercial plena entre los países miembros, especialmente cuando los intereses nacionales colisionan con los objetivos regionales.

3.2. Integración Regional vs. Nuevas Alianzas Comerciales Individuales

Asimismo, el Presidente de Argentina, Javier Milei, ha reiterado en varias ocasiones su intención de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. En su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso el 1 de marzo de 2025 (11), Milei reafirmó su compromiso con la desregulación económica y la apertura comercial, subrayando la importancia de avanzar en un acuerdo con Estados Unidos para reducir la dependencia del MERCOSUR.

Esta propuesta entra en conflicto con las reglas que rigen las relaciones dentro del bloque regional, particularmente el Tratado de Asunción de 1991, que establece que los países miembros deben actuar de manera conjunta en las negociaciones comerciales con terceros países. El Artículo 1 del Tratado señala que los miembros deben adoptar una política comercial común, lo que implica que no pueden negociar acuerdos comerciales individualmente sin la aprobación del resto de los países miembros.

El Protocolo de Ouro Preto de 1994, que formalizó la estructura institucional del MERCOSUR, refuerza esta premisa, estipulando que las decisiones importantes, como la firma de acuerdos comerciales con terceros, deben tomarse de forma colectiva. Además, la Decisión CMC N° 32/00 ratifica este compromiso, enfocándose en acuerdos que otorguen preferencias arancelarias para fortalecer la integración regional y negociar de manera conjunta con actores externos.

La propuesta argentina de  negociar de manera independiente un TLC con Estados Unidos genera tensiones internas en el Mercosur, especialmente con Brasil. Además, esta decisión podría complicar las futuras relaciones comerciales dentro del bloque y con otros socios internacionales.

El Dr. Félix Peña, en su análisis de enero de 2024,(12) señala que el MERCOSUR necesita una actualización. Sugiere tres posibles opciones: (1) disolver el MERCOSUR, lo que implicaría altos costos económicos y políticos; (2) modificar las reglas del Tratado de Asunción, un proceso complejo; o (3) mejorar el uso de las reglas actuales, optimizando la cooperación sin necesidad de una reforma formal del Tratado. Peña considera que la tercera opción es la más viable, proponiendo fortalecer la Secretaría Administrativa del MERCOSUR para facilitar la toma de decisiones conjuntas y mejorar la concertación de intereses nacionales sin modificar el Tratado.

José Gustavo Perego, Director de ABECEB, propone una solución pragmática en una nota publicada en LinkedIn (13), en la que destaca la experiencia de Brasil durante el gobierno de Bolsonaro. En ese periodo, Brasil implementó una reducción unilateral de aranceles en más de 6.000 posiciones NCM, amparada por el Tratado de Montevideo de 1980. Esta medida contribuyó a diversificar las importaciones, aliviar la inflación y enfrentar las crisis económicas, demostrando la efectividad de estrategias comerciales flexibles en tiempos de dificultades económicas. Al mismo tiempo, Perego destaca la política de tarifas espejo de Trump, que busca promover la reciprocidad comercial en respuesta a las barreras impuestas a productos estadounidenses.

Siguiendo este enfoque, Perego sugiere que Argentina adopte una estrategia transitoria de reducción temporal de aranceles, protegiendo sectores clave como el automotriz. Esta medida podría mejorar el poder adquisitivo, facilitar las exportaciones y servir como base para un acuerdo bilateral con Estados Unidos, basado en la reciprocidad y conforme a las normas de la OMC. De acuerdo con Perego, la emergencia económica y social justificaría esta decisión sin comprometer los compromisos adquiridos con el MERCOSUR.

En conjunto, tanto el análisis de Peña como la propuesta de Perego contribuyen a cómo enfrentar las tensiones internas del MERCOSUR y las posibles alternativas para optimizar la relación comercial de Argentina con EE.UU. y el resto del mundo, sin comprometer la estabilidad interna del bloque regional.

4. El Acuerdo de Facilitación del Comercio Intra-Mercosur (AFC Plus):

4.1. Implementación pendiente

Además del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, al cual han adherido los 6 Estados Miembros del MERCOSUR, el bloque, por su parte, ha elaborado un Tratado que, a nivel regional, profundiza y complementa el Acuerdo OMC, toda vez que incorpora acciones puntuales y específicas (no tan generales y abstractas) tendientes a aplicar mecanismos que faciliten el comercio intrazona, con la finalidad de fortalecer la integración regional.

Este Acuerdo es conocido como AFC “plus” o “recargado”, ya que amplía las disposiciones generales con la implementación de acciones concretas para optimizar la operatividad aduanera. Así lo explicó el Dr. Héctor Juárez durante el Congreso de Derecho Aduanero de la Universidad Austral, celebrado el 14 de octubre de 2024.(14)

En tal sentido, y a modo de ejemplo, el expositor mencionó que el Acuerdo propicia el despacho de las mercaderías dentro de las 12 horas hábiles siguientes a su presentación en el canal verde, o 48 horas hábiles en el naranja y rojo.

O bien, la utilización del Estudio de Tiempos de Libramiento y el Modelo de Datos de la OMA, la Gestión coordinada de fronteras, la digitalización (Aduanas sin papeles) y el uso intensivo de las tecnologías de la información.

El Acuerdo posee 21 artículos y fue elaborado en “la usina aduanera del MERCOSUR” (Dr. Juárez “dixit”), esto es, el Comité Técnico Nro. 2 de Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio del MERCOSUR.

Brasil presentó su instrumento de ratificación el 11/10/24 y, por su parte, el Congreso de Argentina aprobó el Acuerdo el 21/10/24 (ley 27.766), por lo que solo faltaría la ratificación del Poder Ejecutivo argentino mediante su Embajador en Paraguay para que entre en vigor. Ello así, pues este Acuerdo prevé, en su artículo 21, que entra en vigor a los sesenta (60) días del depósito del instrumento de ratificación por el segundo Estado Parte del MERCOSUR, y sus disposiciones serán aplicables para los Estados Parte que han ratificado. El próximo país en sumarse podría ser la República Oriental del Uruguay, toda vez que su Poder ejecutivo, elevó el proyecto de ley a su Congreso el 14 de mayo de 2024.  

4.2. Beneficios para los Estados Parte

Un claro ejemplo de los beneficios derivados de la facilitación del comercio en el MERCOSUR es el caso de Brasil, que ha sido pionero en la implementación del sistema SISCOMEX. Este sistema, lanzado en 2014, digitaliza los documentos y automatiza los procesos aduaneros, lo que ha permitido reducir significativamente los tiempos de despacho. Desde 2023, Brasil ha comenzado la digitalización de las importaciones, con una transición completa prevista para diciembre de 2024. En un seminario de la ALADI en octubre de 2024, Tiago Barbosa, Coordinador de Facilitación de Comercio, (15) destacó los avances alcanzados, incluyendo la colaboración con más de 1,500 empresas y la integración de tecnologías innovadoras como inteligencia artificial y blockchain. Gracias a estos avances, se ha logrado reducir el tiempo de importación de 13 a 5 días y el de exportación de 17 a 9 días, generando un ahorro estimado de 40,000 millones de dólares. Estos resultados subrayan el impacto positivo de la digitalización y la automatización en la competitividad y eficiencia del comercio exterior de Brasil.

4.3. Desafíos pendientes en la internalización del Acuerdo

Un aspecto crucial para avanzar en la plena implementación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) en la región es el Estudio sobre la Gestión Coordinada de Fronteras en el MERCOSUR (16), elaborado por el Instituto PROCOMEX a solicitud del Comité Técnico N° 2 del MERCOSUR (CT 2), encargado de los temas aduaneros y de facilitación del comercio en el bloque. Este estudio, financiado por el Banco Mundial, contó con la participación de 568 representantes de 274 empresas, 49 asociaciones empresariales y 266 delegados de 41 organismos públicos, reflejando un amplio compromiso del sector privado y gubernamental en la optimización de los procedimientos fronterizos. La investigación identifica áreas críticas que requieren mejoras, con especial énfasis en la modernización de infraestructuras fronterizas y la capacitación del personal aduanero. La optimización de estos elementos es esencial para lograr una mayor eficiencia y coordinación en la gestión de las fronteras, un paso necesario para una integración aduanera más fluida y efectiva en el MERCOSUR.

A modo de cierre,

El MERCOSUR se encuentra en una encrucijada, enfrentando tanto desafíos internos como externos que amenazan su cohesión y eficiencia. No obstante, el bloque tiene la oportunidad de superar estos obstáculos mediante la modernización de infraestructuras, la capacitación del personal aduanero y la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio Intra-Mercosur. La capacidad del MERCOSUR para adaptarse y optimizar sus procesos internos será crucial para mantener su competitividad global, fomentando una mejor colaboración, alineada con los retos de la era inteligente.


Referencias: 

1. Tristán Conde, T., & Juárez, H. H. (2016). Las huellas aduaneras del Mercosur: Guía práctica. Ed. Tarifar.

2. Russo, A. (2024, July 19). A 24 horas de la entrada en vigor del nuevo Régimen de Origen MERCOSUR: Algunas respuestas a dudas sobre la operatoria y la transición. Aduana News. https://aduananews.com/a-24-horas-de-entrada-en-vigor-del-nuevo-regimen-de-origen-mercosur-algunas-respuestas-a-dudas-sobre-la-operatoria-y-la-transicion

3. Canta Yoy, C. (2024). Se pone en vigencia el Nuevo Régimen de Origen del MERCOSUR. Informe realizado por el asesor en ALADI, MERCOSUR y ORIGEN al CDA.

4.Juárez Allende, H. (2023, 28 de abril). SINTIA. Sistema Informático de Tránsito Internacional Aduanero. https://aduananews.com/sintia-sistema-informatico-de-transito-internacional-aduanero/

5. Juárez, H. (s.f.). La Gestión Coordinada de Fronteras en la República Argentina. Trade News.https://tradenews.com.ar/gestion-coordinada-de-fronteras/#google_vignette

6. Tristán Conde,  y Héctor H. Juárez ( 2016.). «Aduanas del MERCOSUR: 25 años de historia». El Derecho 

7. Juárez Allende, H. (2023, 5 de enero). INDIRA. El Sistema de Intercambio de Información de los Registros Aduaneros en el MERCOSUR.https://aduananews.com/el-sistema-de-intercambio-de-informacion-de-los-registros-aduaneros-en-el-mercosur/

8. Perotti, A. (s.f.)(2024). Algunos efectos inmediatos que surgen con la entrada en vigencia del Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR. elDial.com.

9.Juarez Allende, H. (s.f.). Aspectos aduaneros del Acuerdo MERCOSUR – UNIÓN EUROPEA. Aduana News. Recuperado de https://aduananews.com/aspectos-aduaneros-del-acuerdo-mercosur-union-europea/

10. Bolsa de Comercio de Santa Fe. (2023, diciembre). Conflicto diplomático en torno a la Hidrovía Paraná-Paraguay.

11. Milei, J. (2025, marzo 1). Discurso en el Congreso de la Nación https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/50873-discurso-del-presidente-milei-en-apertura-del-143-periodo-de-sesiones-ordinarias-del-congreso

12.Peña, F. (2024, enero). La validez actual de la experiencia acumulada del MERCOSUR. http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2024-01-validez-actual-experiencia-acumulada-mercosur

13. Perego, J. G. Brasil muestra el camino a Milei al TLC con Trump. LinkedIn. https://www.linkedin.com/posts/jos%C3%A9-gustavo-p%C3%A9rego-3bb5031a_brasil-bolsonaro-aperturacomercial-activity-7309284473609555968-Kk5x/?utm_source=share&utm_medium=member_android&rcm=ACoAABi4ST8BBfGvFeeWHB-iOxWNZgPdAQFlIDg

14. Aduana News. (18 de octubre de 2024). En la Universidad Austral, expertos analizaron el control aduanero en la globalización (Parte 1). Recuperado de https://aduananews.com/en-la-universidad-austral-expertos-analizaron-el-control-aduanero-en-la-globalizacion-parte-1/

15. Aduana News. (8 de octubre de 2024). Autoridades de Brasil exploran interoperabilidad y gestión de riesgos en un seminario de la ALADI.https://aduananews.com/autoridades-de-brasil-abordan-la-interoperabilidad-y-la-gestion-de-riesgos-en-un-seminario-de-la-aladi/

16.Instituto Procomex. (s.f.). Sistematización de la visión holística de la Gestión Coordinada de Fronteras en el MERCOSUR. Recuperado de https://www.procomex.org

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS