Panamá ha dado un paso importante en la modernización de sus procesos aduaneros con la implementación de la Declaración Única Centroamericana para Mercancías Originarias (DUCA-F) en formato electrónico homologado en la región. Este cambio no solo agiliza los trámites de exportación e importación, sino que también fortalece la integración comercial con los demás países de Centroamérica, fortaleciendo la zona libre de comercio centroamericano, primera etapa de la integración económica centroamericana.
¿Qué es la DUCA-F?
La DUCA-F es un documento fundamental para la exportación de productos originarios de un país de Centroamérica hacia otros países de la región, en el marco de los acuerdos comerciales vigentes. Forma parte de la Declaración Única Centroamericana (DUCA), aprobada mediante la Resolución 409-2018 del Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (COMIECO), cuyo objetivo es unificar y simplificar los procedimientos aduaneros en la región.
Esta herramienta permite a los exportadores e importadores panameños beneficiarse de las preferencias arancelarias establecidas en los tratados comerciales, facilitando así la movilidad de bienes dentro del mercado centroamericano.
Más que una Declaración Electrónica
La DUCA-F no se limita solo a la presentación de una declaración en un sistema informático, sino que también integra y conecta los sistemas aduaneros de los seis países que conforman la región centroamericana. Esta interconexión mejora significativamente los controles aduaneros, permitiendo la validación automática de los datos declarados y la verificación en tiempo real de las aprobaciones emitidas por las ventanillas únicas y las autoridades aduaneras de cada país.
Además, la DUCA-F representa un avance clave en la implementación de la declaración anticipada, aprobada por COMIECO dentro de la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Competitividad. Este mecanismo agiliza aún más el comercio, ya que permite procesar las declaraciones antes de la llegada de las mercancías a los puntos de control fronterizo, reduciendo los tiempos de despacho y optimizando la logística comercial
Digitalización del proceso
La transformación digital de la DUCA-F comenzó en 2019, cuando las autoridades aduaneras de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá implementaron la transmisión electrónica de este documento. Con esto, se eliminó la necesidad de trámites físicos, reduciendo tiempos de espera y costos operativos para los exportadores.
El sistema digital es gestionado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y permite a los usuarios registrar y validar sus exportaciones en línea. Para utilizar la plataforma, las empresas deben registrarse y adquirir tokens digitales, los cuales tienen un costo de $3.00 por cada transmisión.
Implementación de Panamá en 2025
El 24 de febrero de 2025, Panamá amplió la funcionalidad de la DUCA-F electrónica para incluir las importaciones. Esta nueva fase del sistema es el resultado de meses de trabajo conjunto entre la Autoridad Nacional de Aduanas y la SIECA, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la gestión aduanera.
Con esta actualización, la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC) ahora permite a los importadores realizar sus trámites de manera electrónica, simplificando aún más el flujo comercial entre los países de la región.
Impacto en el comercio y la integración regional
La digitalización de la DUCA-F en Panamá representa un avance significativo en la facilitación del comercio y la integración económica de Centroamérica. La directora general de la Autoridad Nacional de Aduanas, Soraya Valdivieso, ha resaltado la importancia de esta modernización para la competitividad del país y el fortalecimiento de su relación comercial con los vecinos de la región.
Además, el apoyo de organismos como la Unión Europea y la SIECA ha sido clave para la implementación de estas mejoras tecnológicas, que buscan reducir la burocracia y mejorar la seguridad en el comercio transfronterizo.
La adopción de la DUCA-F electrónica en Panamá no solo optimiza los procesos aduaneros, sino que también impulsa un comercio más seguro y eficiente en Centroamérica. Al integrar los sistemas informáticos de las aduanas regionales y mejorar la validación de datos, esta herramienta facilita el cumplimiento normativo y refuerza la transparencia en las operaciones comerciales. Con la digitalización tanto de exportaciones como de importaciones, Panamá reafirma su compromiso con la modernización de sus procedimientos, promoviendo un intercambio comercial más ágil, seguro y conectado en toda la región.

El autor es el Jefe de la Oficina Negociadora de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá.