Objetivo
Representa un paso importante hacia la promoción de vehículos con motorización alternativa en Argentina.
Al reducir los aranceles y establecer un cupo anual de importación, el gobierno busca facilitar el acceso a vehículos más sostenibles y reducir los costos para los consumidores.
Esto podría incentivar a las empresas locales a invertir en la fabricación de vehículos más sostenibles y competitivos, pero es cierto que va a generar desafíos para las empresas locales, ya que podrían tener dificultades para competir con los productos importados más baratos.
Impacto en la industria automotriz y empleo
- Competencia Incrementada: La reducción de aranceles podría aumentar la competencia para la industria automotriz local, ya que los vehículos importados serían más económicos para los consumidores.
- Inversiones y Modernización: Para mantenerse competitivos, las empresas locales podrían necesitar invertir en la modernización de sus plantas y en la producción de vehículos eléctricos e híbridos. Esto podría llevar a una reestructuración del sector, a la creación de nuevos empleos y fortalecer la industria a mediano y largo plazo.
Sin embargo, esta medida también presenta una oportunidad para promover la innovación en el sector automotriz, que la industria se adapte y evolucione hacia tecnologías más sostenibles y competitivas, ya que contribuiría, tomado como una estrategia a largo plazo, a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando el desarrollo de una industria automotriz más verde en Argentina, en definitiva, más innovadora y respetuosa con el medio ambiente.
- Desarrollo de Infraestructura: La implementación del decreto podría estimular el desarrollo de infraestructura necesaria para vehículos eléctricos, como estaciones de carga, lo que beneficiaría tanto a la industria automotriz como a los consumidores, apoyando la transición hacia una movilidad más sostenible.
Se espera que las empresas locales aprovechen esta situación puntual de coyuntura, ya que estamos ante la combinación de circunstancias, factores y situación económica concreta que se presentan en este momento puntual, para invertir en la producción de vehículos eléctricos e híbridos, lo que podría generar nuevos empleos y fortalecer la industria a mediano y largo plazo.
El éxito estará sujeto al cómo manejen esta transición para maximizar los beneficios y minimizar los posibles efectos negativos.
¿Qué “marcas de autos” podrían verse beneficiadas?
Las marcas que ya tienen una fuerte presencia en el mercado de vehículos eléctricos e híbridos, como Tesla, Hyundai, Toyota y BMW, que ya cuentan con modelos populares y bien establecidos en el mercado global, podrían competir eficazmente y aprovechar esta oportunidad para aumentar sus ventas en Argentina debido a la reducción de aranceles y la eliminación de impuestos.
También podría incentivar a estos fabricantes a invertir más en el mercado argentino, lo que podría traducirse en una mayor disponibilidad de vehículos eléctricos e híbridos y en mejores precios para los consumidores.
Impacto en el Comercio Exterior
- Aumento de Importaciones: La reducción del Derecho de Importación Extrazona (D.I.E.) al 0% para vehículos eléctricos e híbridos podría aumentar significativamente las importaciones de estos vehículos.
Esto podría generar un déficit en la balanza de pagos, ya que se estarían importando más bienes de capital.
Sin embargo, la medida establece cupo de 50.000 vehículos anuales, durante cinco años, para la importación de estos vehículos, buscando controlar el impacto en el mercado local.
- Reducción de Exportaciones: Si la industria automotriz local no logra adaptarse rápidamente a la producción de vehículos eléctricos e híbridos, podría haber una reducción en las exportaciones de vehículos tradicionales, afectando negativamente la balanza de pagos.
¡Volver al Futuro!
Después de 34 años volvemos a tener una especie de Deja Vú en materia de comercio exterior, para lo cual es interesante analizar las similitudes y diferencias entre las medidas actuales y las que tomó el gobierno de Carlos Menem en los años 90, ambos gobiernos liberales.
Medidas del Gobierno de Carlos Menem
Durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999), se implementaron varias políticas de apertura económica y desregulación que incluyeron la liberalización de las importaciones.
Entre estas medidas, se permitió la importación directa de vehículos por parte de particulares, con ciertos cupos y condiciones.
Características de las Medidas de Menem
1. Liberalización de Importaciones: Se permitió la importación directa de vehículos por parte de particulares, lo que facilitó el acceso a vehículos importados.
2. Cupos y Condiciones: Se establecieron cupos anuales para la importación de vehículos, similar a lo que se está haciendo ahora con el Decreto 49/2025.
3. Impacto en la Industria Local: Estas medidas generaron una fuerte competencia para la industria automotriz local, que tuvo que adaptarse a un mercado más abierto y competitivo.
Similitudes
1. Cupos Anuales: Ambas medidas establecen cupos anuales para la importación de vehículos, lo que busca controlar el impacto en el mercado local.
2. Reducción de Aranceles: Tanto en el gobierno de Menem como en el actual, se implementaron reducciones de aranceles para facilitar la importación de vehículos.
Diferencias
- Enfoque en la Sostenibilidad: El Decreto 49/2025 se enfoca en la importación de vehículos eléctricos e híbridos, promoviendo la sostenibilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En contraste, las medidas de Menem no tenían un enfoque específico en la sostenibilidad.
- Condiciones Económicas: Las condiciones económicas y el contexto global han cambiado significativamente desde los años 90.
La industria automotriz actual enfrenta desafíos y oportunidades diferentes a las de aquella época, encontrándose en transición a la electromovilidad.
- Infraestructura y Tecnología: La infraestructura y la tecnología para vehículos eléctricos e híbridos están en desarrollo, lo que representa un desafío adicional para la implementación de estas medidas.
Impacto Potencial
Las medidas de Menem generaron una fuerte competencia para la industria automotriz local, lo que llevó a una reestructuración y modernización del sector. Es posible que el Decreto 49/2025 tenga un impacto similar, incentivando a la industria local a adaptarse y evolucionar hacia tecnologías más sostenibles.
Sin embargo, es importante que el gobierno trabaje en la promoción de políticas que incentiven la producción local de vehículos con motorización alternativa.
Conclusión
Aunque existen similitudes entre las medidas actuales y las implementadas durante el gobierno de Menem, el contexto y los objetivos son diferentes.
El enfoque en la sostenibilidad y la innovación tecnológica del Decreto 49/2025 presenta desafíos para el comercio exterior y representa una oportunidad para que la industria automotriz argentina se modernice, desarrolle tecnologías basadas en la sostenibilidad y se adapte a las demandas del mercado global.
La clave será cómo se maneje esta transición y cómo se apoyen las empresas locales para adaptarse a los nuevos cambios.
El autor es Licenciado en Administración y Magíster en Relaciones Internacionales (UNCBA), con una destacada trayectoria como funcionario de la Agencia de Regulación y Control Aduanero (ARCA) durante 39 años. Ex becario de la OEA y del Gobierno de España, es docente universitario de grado y posgrado en diversas universidades argentinas desde hace 33 años, y miembro de la Red Soft Landing World.
Especialista en Comercio Exterior y consultor independiente, es autor de los libros: "Operatoria Aduanera de la A a la Z", como también"Intangibles: cómo exportar servicios y no morir en el intento". Ha ocupado relevantes cargos como Subdirector General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, Director Regional de Hidrovía y Administrador de las Aduanas de Córdoba y Rosario. Actualmente, se desempeña como Consejero General de 1° en la Dirección General de Aduanas – Aduana Córdoba.