InicioComercioContinúa la labor de las Aduanas para medir los tiempos de...

Continúa la labor de las Aduanas para medir los tiempos de despacho en Centroamérica

-

Conscientes de la importancia de lograr una óptima facilitación del comercio legítimo, las Aduanas de Centroamérica continuaron este martes (18.05.2021) la prueba  de recolección y registro de datos para la medición de tiempos de tránsito terrestre de las mercancías y la evaluación de procesos en los siete puestos fronterizos existentes en el Corredor Pacífico de la región, informó la Secretaría de Integración Económica Centroamericana.

 El fin primordial de la implementación de ese método, conocido  como Estudio de Tiempo de Despacho, es facilitar la identificación de problemas presentes en las distintas áreas, así como también, potenciales medidas correctivas para aumentar la competitividad y reducir los costos al comercio.

Cabe mencionar que  la actividad se desarrolla en el marco del Proyecto Integración Económica Regional Centroamericana (INTEC), con el acompañamiento técnico de la Organización Mundial de Aduanas (OMA),  la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la cooperación de la Unión Europea. Se  realizará a través de los datos de las plataformas regionales y en las aduanas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá con disponibilidad de los equipos nacionales armonizados.

Es importante recalcar que el Estudio de Tiempo de Despacho  es una herramienta internacionalmente reconocida por la OMA, para medir el tiempo actual requerido para el despacho y levante de las mercancías y permite identificar acciones necesarias para hacer los procesos aduaneros más eficientes en los puestos fronterizos.

Como tal, la herramienta se aplica en los Puestos Fronterizos que serán analizados de manera simultánea. En Panamá y Costa Rica son Paso Canoas y Sixaol; mientras que Guatemala y El Salvador medirán el puesto de Pedro de Alvarado (La Hachadura) y San Cristóbal; también El Salvador junto a Honduras medirán el puesto de Amatillo; otro punto será Gausale, que será medido por Honduras y Nicaragua y finalmente, el puesto fronterizo de Peña Blanca-Peñas Blancas será analizado por equipo de Nicaragua y Costa Rica.

La metodología  consta de cuatro fases:

  1. Preparación del estudio, recolección y registro de datos.
  2. Análisis de datos.
  3. Monitoreo, evaluación, preparación
  4. Presentación de un plan de acción.

Sin embargo, “en esta oportunidad se estará aplicando un piloto de la segunda fase a través de un test, que entregarán los funcionarios de Aduanas a los transportistas de carga terrestre para que puedan llenarlo. También se tomarán los tiempos que dure cada trámite”, aclara la información oficial. Con los resultados de este plan piloto se procederá a hacer las adecuaciones, para entonces aplicar el Estudio de Tiempo de Despacho formalmente en el mes de julio.

Este estudio con alcance regional representa un hito en las administraciones centroamericanas en la medida en que ofrecerá información para que los países se beneficien económicamente de la reducción en los costos de la logística y de la expansión del comercio que ello trae consigo.

Funcionario cumpliendo con la prueba del Estudio de Tiempo de Despacho, 18 de mayo de 2021. Foto: SIECA
Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS