InicioComercioAduanas de Centroamérica abordan de manera conjunta el comercio ilícito

Aduanas de Centroamérica abordan de manera conjunta el comercio ilícito

-

Autoridades aduaneras y funcionarios de siete países de Centroamérica se reunieron el martes 13 de octubre para debatir de manera conjunta el tráfico ilegal en la región, una actividad que no ha parado durante la crisis del Covid-19, según advirtieron sus organizadores.

En la conferencia virtual sobre “Anti-Comercio Ilícito en Centroamérica y Panamá: Impacto y mejores prácticas en tiempos de pandemia», organizada por la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Costa Rica (Amcham), participaron representantes de Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

El comercio ilícito es un fenómeno altamente complejo cuyas manifestaciones no se  pueden resolver con políticas aisladas llevadas a cabo a nivel nacional. Por eso, las autoridades de Centroamérica unieron esfuerzos para compartir las mejores prácticas y plantear acciones conjuntas a fin de combatirlo.

“La convergencia criminal hace que no podamos mirar al narcotráfico como actividad aislada. Estamos ante una amenaza al sistema democrático que está infiltrando la política, tiene presencia importante en los parlamentos y la capacidad de menoscabar las actividades lícitas y a los empresarios de bien”, afirmó en su exposición Juan Ricardo Ortega, ex Director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. “Solo la cooperación regional, el intercambio de información, el desarrollo de mecanismos tecnológicos y la formación del capital humano nos van a permitir defendernos en estos momentos de vulnerabilidad económica”, agregó.

En esa misma línea, los delegados de aduanas manifestaron qué acciones efectuaron para reducir el comercio ilícito.

Guatemala

Werner Ovalle, Intendente de Aduanas de Guatemala  de la SAT y Vicepresidente Regional de la OMA, expresó:

“Las aduanas se han mantenido abiertas garantizando el comercio lícito a pesar de la pandemia. Al ser agencias de control, hemos detectado mercancías falsificadas como mascarillas y medicamentos que intentan ingresar sin pagar impuestos y sin las autorizaciones de las autoridades de salud”.

Y continuó: “Se han generado protocolos de actuación interinstitucional a nivel nacional mediante una estrategia regional de gestión de riesgo aduanero que nos permite identificar estas redes”.

“La relación aduana-aduana (SAFE) en la región pasa por un momento positivo. Todos comparten la visión de facilitar el comercio sin perder el control, el intercambio de información, como parte de las estrategias que tenemos en el marco regional.

Hemos estado implementando tecnología para medir tiempos y garantizar que los transportes estén pasando por las rutas que han declarado.

La agenda de directores de aduanas estuvo focalizada en la facilitación del comercio, pero tenemos que incorporar aspectos que mejoren los controles.

Respecto de la relación de aduana con el sector privado, es fundamental generar mecanismos de confianza. Por esto, es positivo que Amchan apoye estas discusiones. No obstante, hay que incluir la cultura de la legalidad.

En cuanto a la gestión coordinada de frontera,  el comercio ilícito se combate con la coordinación interinstitucional a nivel nacional y una perspectiva regional. En Guatemala estamos trabajando en puestos fronterizos interinstitucionales gracias al apoyo del gobierno de los Estados Unidos. Un reto es seguir trabajando en el marco de integración centroamericana; como países tenemos un tratado de seguridad democrática desde 1995. La OMA cuenta con guías que ayudan a mejorar la gestión de riesgo”.

Ovalle alentó a reforzar las coordinaciones, los controles, la facilitación y a avanzar como aduanas a nivel centroamericano.

Nicaragua

A su turno, Henry Thomson, experto aduanero y miembro fundador de la Academia Internacional de Derecho Aduanero, comentó que ante la falsificación del material utilizado para prevenir el Covid-19, Nicaragua activó el principio de gestión coordinada de fronteras.

El Salvador

Samadhy Martínez, Directora General de Aduanas, hizo mención al cambio de modalidad de contrabando durante la pandemia. Y señaló: “Nuestra fortaleza fue el trabajo coordinado para observar la trazabilidad y el fortalecimiento del control con tecnologías tales como el uso de escáner”.

Costa Rica

En tanto, Alejandra Hernández, Viceministra de Ingresos del Ministerio de Hacienda, apuntó que la policía de control fiscal tomó una intervención importante en términos de incautación. “Logramos incautar 61 millones de mercancías. El resultado se debe a la labor de inteligencia de nuestras instituciones, los instrumentos de trazabilidad y la coordinación interinstitucional” señaló. “Pero también, al trabajo de la conciencia ciudadana”, resaltó.

Panamá

Tayra Barsallo, Directora General de la Autoridad Nacional de Aduanas, abordó el tema sobre el contrabando de cigarrillos en el país. Además, destacó el trabajo realizado en el Comité Aduanero Centroamericano para impulsar los Operadores Económicos Autorizados. Ellos  son los que garantizan a las aduanas que las empresas cumplen con las condiciones y crean confianza para facilitar el transporte intrarregional.

Honduras

Juan José Vides, director Ejecutivo de la Administración Aduanera, destacó el trabajo de integración profunda entre Honduras y  Guatemala en el paso fronterizo de Corinto. A partir  de ese concepto, alentó a “trabajar en conjunto para hacer frente a la cultura de la legalidad, tener protocolos y planes para combatir inteligentemente el contrabando en la región”.

SIECA

A su término, el Embajador Melvin Enrique Redondo, Secretario General de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), llamó a incorporar el combate del comercio ilícito en la agenda regional, para complementar las iniciativas nacionales.

«En ese sentido, el Comité Aduanero Centroamericano es la piedra angular para su abordaje», culminó el Embajador.

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS