Como parte de las medidas consideradas dentro de la Ley 20.997 que modernizó la legislación aduanera de Chile, este martes (27.3.2018) fue presentado el Programa Operador Económico Autorizado (OEA) que establece nuevos estándares de cumplimiento para los actores del comercio exterior que accedan a esta certificación que es otorgada por el Servicio Nacional de Aduanas y que les permitirá optar a diversos mercados del mundo de forma más expedita y en igualdad de condiciones.
El Programa OEA, gratuito y voluntario, es una herramienta para acreditar que los procesos de las empresas y los Agentes de Aduanas, entre otros operadores, son seguros y que sus controles y procedimientos son suficientes para garantizar el cumplimiento de la normativa aduanera, lo que deriva en mejoras en la eficiencia de los procesos, reducción de los tiempos, costos y mermas en la producción y predictibilidad de la cadena de suministro.
De esta manera, la empresa que alcanza el estándar OEA es capaz de entregar un producto/servicio más competitivo que le reporta beneficios en materia de imagen, posicionamiento de sus marcas o incremento de los volúmenes de exportación.
La presentación del Programa OEA Chile se realizó al Consejo Aduanero Público Privado
Esto también redunda positivamente en los procesos que desarrolla el Servicio Nacional de Aduanas y su rol fiscalizador, al contar con más información y trazabilidad de las operaciones.
En una primera etapa, las certificación OEA que se entrega a partir de ahora en Chile está enfocada en las operaciones de exportación y los Agentes de Aduanas, quienes deben someterse a un proceso de varias semanas para validar y acreditar satisfactoriamente los requisitos y condiciones que el Servicio Nacional de Aduanas de Chile ha establecido de acuerdo con los criterios de cumplimiento: Ley y Normativa Aduanera, Solvencia Financiera, Sistema de Control Interno y Gestión de la Seguridad.
La presentación se hizo en el marco de la XVIII Sesión del Consejo Aduanero Público Privado (CAPP), donde el Director Nacional de Aduanas, Claudio Sepúlveda, junto con dar un marco general a la implementación de la Ley 20.997 también destacó las implicancias positivas que tiene el programa OEA.
Director Nacional de Aduanas, Claudio Sepúlveda Foto: Aduanas Chile
«Este sin duda es un gran avance para el país y para el Servicio Nacional de Aduanas, porque nos sitúa como una institución moderna que da seguridad a la cadena logística en el contexto nacional e internacional, fomentando definitivamente el cumplimiento voluntario. Asimismo, nos ponemos a la par de países de la región y potencias mundiales», explicó Sepúlveda.
Actualmente, son más de 69 países los que han implementado Programas OEA, destacando Estados Unidos, Japón, España, Australia y Singapur. En la región, Uruguay, México, Argentina, Colombia, Perú, Bolivia y ahora Chile, tienen programas en diversas etapas de desarrollo. A nivel Latinoamericano, ya son cerca 1000 las empresas certificadas, siendo las mexicanas alrededor del 70%.
Por su parte, el Subdirector de Fiscalización, Javier Uribe, resaltó que OEA busca el adecuado equilibrio entre el rol de fiscalización y facilitación que tiene el Servicio Nacional de Aduanas en todos las fronteras y puntos de control donde está presente. Esto está asociado a lineamientos internacionales de institucionales como la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se ve reflejado en que «hoy día se está potenciando la gestión del riesgo, para hacer selecciones más inteligentes que incluyan la evaluación de los resultados que vamos teniendo».
Dentro del plan de acción del Programa Operador Económico Autorizado se estaría contemplando la firma multilateral del denominado Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (AMR) con los países de la Alianza del Pacífico: Colombia, México y Perú.
Se espera que a fines de abril se realicen visitas a Chile de los representantes de la Alianza del Pacífico, por lo que se estima al término del primer semestre se rubrique tal acuerdo.
Durante el desarrollo del XVIII Consejo Aduanero Público Privado (CAPP) también se hizo una presentación acerca de la realización del próximo Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) en Chile el año 2019.
Fabián Villarroel se refirió a los desafíos y oportunidades en el ámbito aduanero de APEC.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.