América Latina y el Caribe (ALC), la mayor exportadora neta de alimentos, es reconocida por el Banco Mundial como “el granero y los pulmones del mundo” (1). En este contexto, el Instituto de Comercio y Cumplimiento (TCI,por sigla en inglés) inició sus actividades en la región con el objetivo de impulsar el comercio internacional a través del intercambio de conocimientos y mejores prácticas.
Como parte de esta iniciativa, el 19 de marzo de 2025 se realizó un seminario web sobre las normas de UN/CEFACT aplicadas a la agricultura, pesca y sector agroalimentario. El evento reunió a expertos internacionales para debatir sobre la digitalización del comercio, la interoperabilidad de los sistemas y la implementación de certificados electrónicos sanitarios y fitosanitarios (SPS).
Desafíos y avances en la facilitación del comercio
Los participantes destacaron la necesidad de armonizar y estandarizar procedimientos comerciales para mejorar la eficiencia en el comercio agrícola y pesquero. Se abordaron avances y desafíos en la adopción de estándares electrónicos y la coordinación entre actores del comercio global, con especial énfasis en las ventanillas únicas para agilizar trámites aduaneros y fitosanitarios.
El rol de UN/CEFACT y sus participantes clave
UN/CEFACT, organismo intergubernamental encargado de simplificar y armonizar el comercio internacional, desempeña un papel fundamental en la transformación digital y la interoperabilidad. Durante el seminario, se destacó la relevancia de sus estándares para optimizar las operaciones comerciales y reducir las barreras transfronterizas. A este respecto, los expositores fueron destacados representantes del organismo internacional. Específicamente, participaron:
- Kamola Khusnutdinova, oficial de asuntos económicos y secretaria de UN/CEFACT.
- Erik Bosker, co-coordinador de UN/CEFACT en Agricultura, Pesca y Agroalimentación.
- Joaquín González G., co-coordinador de UN/CEFACT en Ventanilla Única.
- Rodrigo Robles, coordinador del Grupo de Trabajo de Agricultura, Pesca y Agroalimentación en el TCI.
- Simon Padilla, representante de Standards and Trade Development Facility (STDF).
- Eduardo Leite, Relator Regional de UN/CEFACT para ALC.
Además, asistieron representantes de 15 países, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, México, Francia, Países Bajos y Suiza, reafirmando el interés global en la digitalización y armonización del comercio agroalimentario.
El informe del TCI, organizado en ocho puntos, se detalla a continuación para su conocimiento:
1.Introducción y aclaraciones iniciales
Eduardo Leite inauguró la reunión explicando el rol del Instituto de Comercio y Cumplimiento (TCI) y su función como Relator Regional de UN/CEFACT para América Latina y el Caribe. El Relator debe:
a) Promover los intereses y actividades de UN/CEFACT entre gobiernos, organizaciones intergubernamentales, asociaciones comerciales relevantes y organizaciones de facilitación del comercio y los negocios, con el apoyo de la secretaría de la UNECE, responsable de las comunicaciones oficiales;
b) Fomentar la participación de expertos en el programa de trabajo de UN/CEFACT e impulsar la implementación de sus estándares, recomendaciones y otros resultados; y
c) Coordinar las actividades de UN/CEFACT en la región.
Compromiso regional: Destacó la importancia de alinear las discusiones de UN/CEFACT con la realidad regional, promoviendo la integración a través de estándares internacionales.
2.Información general sobre UN/CEFACT
Kamola Khusnutdinova presentó un resumen de la estructura y operaciones de UN/CEFACT, cubriendo:
- El rol y el proceso de designación de los jefes de delegación.
- Procesos internos y estructura de gobernanza.
- Procesos internos y estructura de gobernanza.
- Cómo las partes interesadas pueden contribuir a los grupos de trabajo.
- Misión y objetivos de UN/CEFACT: una visión general, destacando la importancia de la conectividad digital y las cadenas de valor sostenibles.
- Compromiso regional: enfatizó la necesidad de una mayor participación de los países de América Latina y el Caribe en el desarrollo de estándares.
- El plenario está compuesto por estados miembros, con participación formal a través de jefes de delegación.
- Existe un grupo asesor dedicado para UN/LOCODE.
- Otro subgrupo es el Equipo de Especialistas en Trazabilidad ESG para cadenas de valor sostenibles en la economía circular.
- El programa de trabajo de UN/CEFACT se renueva cada dos años; el actual se centra en mejorar la conectividad digital y fomentar cadenas de valor sostenibles.
- UN/CEFACT cuenta con cerca de 1700 expertos a nivel global, provenientes de los sectores público y privado.
- Los resultados incluyen recomendaciones políticas (48 hasta la fecha), estándares de negocio electrónico (más de 900) y material orientativo/capacitación.
- El trabajo se realiza en colaboración con socios como la OMC, UNCTAD, ITC, OMI, OACI e IATA, entre otros.
- Proceso de Desarrollo Abierto (Open Development Process – ODP)
Kamola Khusnutdinova también explicó el Proceso de Desarrollo Abierto, abordando:
-
Los siete pasos para desarrollar estándares y recomendaciones.
-
La importancia de la participación multisectorial en el desarrollo de estándares.
-
Cómo se pueden presentar nuevas iniciativas para su evaluación por parte de UN/CEFACT.
3.Actividades pasadas y futuras en el dominio de Agricultura, Pesca y Agroalimentación
Erik Bosker destacó los trabajos realizados por UN/CEFACT, incluyendo:
1. Material orientativo, como:
a. Documentos técnicos:
• Digital Product Conformity (2023)
• Gaps in Aligning Digitization with Transit Procedures (2024)
b. Certificado SPS Electrónico (e-CERT) (2023)
2. Recomendaciones:
• Trade Facilitation Recommendations
• Code List Recommendations
3. Estándares:
– Certificado SPS Electrónico (eCERT)
– BSP eQuality
– Para varios procesos agrícolas: 1. Trazabilidad Animal, 2. Proceso de Hoja de Datos de Cultivos eDAPLOS, 3. Pasaporte Electrónico Animal (Intercambio de Información de Registro de Ganado), 4. Informe Electrónico de Cultivos (eCROP), 5. Proxy de Intercambio de Datos Electrónicos, 6. Informe Electrónico de Observaciones de Laboratorio (eLabs), 7. Lenguaje de Pesca para Intercambio Universal (UN/FLUX), 8. Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF),9. Trazabilidad de Productos Naturales Primarios y 10. Trazabilidad y Transparencia en Textiles y Cuero.
Erik profundizó en el Certificado SPS Electrónico (e-CERT), mencionando:
• SPS-eCERT Process G2G electronic exchange of SPS certificates.
• Certificate (SPSCERT).
• Certificate Acknowledgement (SPSACK).
• Implementation Guide.
• Code Lists Recommendations.
• Core Component Library (CCL) for standardized data elements.
• Impact on other standard setting organisations (Codex Alimentarius and WOAH model veterinary certificates).
• Message structure and consideration to use Single Window.
Se destacó la colaboración con el dominio de Ventanilla Única en relación con el White Paper: Establecimiento de una Ventanilla Única Regional y la Revisión de la Recomendación 36 sobre interoperabilidad de Ventanilla Única (Generar interés en contribuir a una recomendación política para la certificación SPS electrónica en un entorno de Ventanilla Única, en el marco de la Recomendación 36, para favorecer la interoperabilidad e interconectividad de los sistemas e-SPS).
4.Planes futuros y trabajo en curso en el dominio de Ventanilla Única
Joaquín González G. abordó:
- Integración de Sistemas de Ventanilla Única: se discutió la importancia de integrar los sistemas de Ventanilla Única con estándares agrícolas, destacando la interoperabilidad como un desafío central.
- Proyectos de interoperabilidad en curso: como la interoperabilidad de certificados fitosanitarios y zoosanitarios de la Alianza del Pacífico.
- La importancia de la colaboración entre los dominios de Agricultura y Ventanilla Única.
- Cómo la Recomendación 36 puede revisarse para fortalecer esta integración.
- Los beneficios de procesos comerciales armonizados para el sector agroalimentario.
- Proyecto de Ventanilla Única Regional: se mencionó el desarrollo de un Documento Técnico sobre Ventanilla Única Regional, que incluye la integración de licencias, permisos y certificados SPS.
- El dominio de Ventanilla Única ha trabajado en metodologías de evaluación de ventanillas únicas.
5.Importancia de los estándares UN/CEFACT para la certificación electrónica y la interoperabilidad
Simon Padilla, del STDF, enfatizó:
- Trabajo del STDF en certificación SPS electrónica y digitalización.
- La importancia de la certificación electrónica para facilitar el comercio internacional.
- Cómo la interoperabilidad puede reducir barreras técnicas al comercio: enfatizó la importancia de la interoperabilidad entre diferentes plataformas de certificación electrónica y otros sistemas de digitalización de documentación comercial, destacando la necesidad de sistemas que funcionen de manera integrada.
- Un nuevo proyecto financiado por el STDF en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): para desarrollar un sistema de producción e intercambio de certificados veterinarios electrónicos, integrándolos en Ventanillas Únicas. Explicó que el proyecto se centrará en las Américas, con el objetivo de expandirse a otras regiones en el futuro, en colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH).
- La complejidad de la certificación veterinaria debido a la existencia de una gran variedad de tipos de certificados.
6.Preguntas y respuestas
Rodrigo Robles moderó la sesión final, leyendo preguntas enviadas previamente por los participantes. Los expertos respondieron inquietudes sobre:
- Estrategias para acelerar la adopción de estándares UN/CEFACT.
- Desafíos en la implementación de soluciones digitales.
- Oportunidades para fortalecer la cooperación internacional en el sector agroalimentario.
7.Conclusión
UN/CEFACT reafirmó su compromiso de servir a los países mediante el desarrollo y mantenimiento de estándares internacionales, recomendaciones y material orientativo para facilitar el comercio electrónico, la interoperabilidad de sistemas y la reducción de barreras técnicas al comercio. La reunión destacó la importancia de la participación de expertos para impulsar la capacidad técnica y el compromiso multisectorial en iniciativas de estandarización en los sectores de agricultura, pesca y agroalimentación.
8.Respuestas a cinco preguntas de la audiencia
8.1. ¿Qué nuevos requisitos existen o podrían existir en el comercio internacional respecto a la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) en animales destinados a la producción de alimentos o proteínas de origen animal?
Esta pregunta se considera fuera del alcance de UN/CEFACT, ya que la organización se enfoca en documentación comercial, armonización de datos y eficiencia procedimental, no en políticas de salud pública o agrícola. Los requisitos relacionados con la RAM en animales caen bajo la competencia de organizaciones como la WOAH, la OMS y la FAO.
8.2. ¿Cuáles son las implicaciones del incumplimiento a nivel de comerciante, país o región?
También se considera fuera del alcance de UN/CEFACT. Si bien desarrolla estándares, las implicaciones del incumplimiento (legales, económicas) son abordadas por reguladores nacionales u organismos como la OMC.
8.3. ¿Qué nivel de adopción tienen los países latinoamericanos de estos estándares?
UN/CEFACT monitorea activamente la implementación regional de sus estándares. Por ejemplo, países como México, Chile y Costa Rica han adoptado herramientas de UN/CEFACT para simplificar documentación comercial y sistemas de Ventanilla Única. La tasa promedio de implementación en América Latina se estima en un 69% (2017), con México liderando (92%).
8.4. ¿Los portales de comercio internacional y las políticas de integración regional deberían integrar estos estándares para intercambiar datos y documentos entre países?
Este es un objetivo central de UN/CEFACT. Sus estándares (como UN/EDIFACT y Ventanilla Única) están diseñados para interoperabilidad en sistemas comerciales regionales.
8.5. ¿Avances en el desarrollo del estándar zoosanitario?
Esta pregunta podría considerarse fuera del alcance de UN/CEFACT, ya que los estándares zoosanitarios son desarrollados por la OMSA. Sin embargo, la OMSA ha utilizado el estándar UN/CEFACT SPS e-Cert como base para mapear 7 certificados veterinarios internacionales. Se sugiere consultar los códigos sanitarios de la OMSA para actualizaciones.
1. World Bank. (2020). Future foodscapes: Re-imagining agriculture in Latin America and the Caribbean. World Bank Group. https://documents1.worldbank.org/curated/en/159291604953162277/pdf/Future-Foodscapes-Re-imagining-Agriculture-in-Latin-America-and-the-Caribbean.pdf
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.