La Organización Mundial de Comercio pronosticó hoy (31.03.2021) que el volumen del comercio mundial de mercancías aumentará un 8 % en 2021, después de haber disminuido un 5,3% en 2020.
Además, el organismo informó que el crecimiento del comercio debería ralentizarse al 4 % en 2022. Los efectos de la pandemia seguirán dejándose sentir, ya que ese ritmo de expansión mantendría al comercio por debajo de la tendencia anterior al COVID-19.
Según la OMC, las perspectivas a corto plazo para el comercio mundial, relativamente positivas, se ven empañadas por las disparidades regionales, la debilidad persistente del comercio de servicios y las demoras en los planes de vacunación, en particular en los países pobres.
«El sólido repunte del comercio mundial desde mediados del año pasado ha ayudado a suavizar el golpe de la pandemia para las personas, las empresas y las economías», dijo la Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
«Será esencial mantener abiertos los mercados internacionales para que las economías puedan recuperarse de esta crisis y el suministro de vacunas rápido, global y equitativo es un requisito previo para la recuperación sólida y sostenida que todos necesitamos», agregó la Directora General.
Según ella, aumentar la producción de vacunas permitirá que las empresas y las escuelas reabran más rápidamente y ayudará a las economías a recuperarse. Pero acotó que mientras un gran número de personas y países estén excluidos de un acceso suficiente a las vacunas, sofocará el crecimiento y correrá el riesgo de revertir la situación de salud y la recuperación económica en todo el mundo.
A mediano y largo plazo, la deuda pública y los déficits también podrían influir en el crecimiento económico y el comercio, especialmente en los países en desarrollo muy endeudados.
Okonjo-Iweala agregó que el comercio a través de las cadenas de valor ha ayudado a los países a acceder a alimentos y suministros médicos esenciales durante la crisis. En este contexto, un aumento del proteccionismo sería perjudicial, no solo para el crecimiento económico mundial, sino también para la producción de vacunas.
“La fabricación de vacunas requiere insumos de muchos países. Como hemos citado y escuchado muchas veces, un fabricante líder de vacunas COVID-19 dice que su vacuna necesita 280 componentes provenientes de 19 países diferentes”, aclaró.
Al concluir, la Directora General enfatizó: “La OMC ha contribuido a que el comercio siga fluyendo durante la crisis. Ahora, la comunidad internacional debe aprovechar el poder del comercio para ampliar el acceso a las vacunas que salvan vidas”.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.