InicioEntrevistasLescano: "Uruguay y Argentina atraviesan por muy buen momento"

Lescano: «Uruguay y Argentina atraviesan por muy buen momento»

-

La esquina de las calles Arenales y Uruguay fue la parada, donde está la nueva sede de la Embajada de Uruguay en Argentina, una residencia aristocrática inspirada en el neoclasicismo francés. En ese espacio jerárquico que mantiene la atmósfera y el estilo dignos de la importancia de la relación entre ambos países, recibió el Embajador, Dr. Héctor Lescano Fraschini a Aduana News. Allí, este médico veterinario, profesor y político, analizó el estado de la relación bilateral, las actividades coordinadas y el reto que plantea la creciente incertidumbre internacional.

Pregunta. ¿Cómo llegó usted a la Embajada de Uruguay en Argentina?

Respuesta. Cuando el Uruguay recupera la democracia, en 1985, tuve que optar entre dos vocaciones fuertes: el Doctorado en Veterinaria o la Política. Si bien resulté electo diputado nacional, tengo el honor de integrar la Academia Nacional de Ciencias Veterinarias por contribuir a difundir una profesión noble vinculada a la salud, que cruza trasversalmente casi todas los ámbitos de la actividad humana. Concretamente, en política, los embajadores en Argentina, por los fuertes lazos que nos unen, han sido embajadores políticos, es decir, nombrados por el presidente de la República. De manera que fue una designación del presidente Tabaré Vázquez y del Canciller Rodolfo Novoa con la venia del Senado y el respaldo de todos los partidos políticos. Para mí es un honor, sin duda, representar al Uruguay en este gran país. Se trata de la embajada más grande del mundo por la cantidad de uruguayos que viven en la Argentina y la más importante por los lazos a los cuales hice referencia.

P: ¿Cómo está la relación política entre Uruguay y Argentina?

R: Las relaciones bilaterales están atravesando por muy buen momento. Desde enero de 2016, cuando se realiza la primera reunión cumbre entre los dos presidentes en Anchorena, departamento de Colonia, Uruguay, hay un gran avance, con una agenda positiva que hasta ahora se mantiene sin puntos de controversia que no puedan resolverse en el marco de un excelente clima. La buena relación no sólo es de los mandatarios sino también de los ministros y de las comisiones binacionales, muchas de ellas tienen que ver con el Río de la Plata, el Tratado Antártico, el Frente Marítimo y la Comisión Técnica Mixta en Salto Grande, entre otros temas. Hay una relación muy fluida para mejorar aspectos del Mercosur y abrirnos al mundo como una plataforma más consistente de lo que ha sido hasta ahora. De manera que las relaciones bilaterales son muy buenas. Simbólicamente, esto se transmite en la inauguración de esta Embajada, propiedad del Estado Uruguayo en la Argentina, en la esquina de Arenales y Uruguay. La nueva sede fue inaugurada con la presencia y la oratoria de los dos presidentes acompañados por sus cancilleres. Esta imagen traduce nuestra relación y la Embajada con el Consultado trabajan en esa línea para profundizarla

P. ¿Cuáles son los proyectos que están implementando en la frontera para profundizar la relación?

R. Este aspecto es muy importante. Tras muchos años, comenzó a funcionar el Comité de Frontera (CODEFRO) y las Comisiones de Fronteras que unen dos ciudades del litoral de Entre Ríos como Colón con Paysandú (Uruguay) y Gualeguaychú con Fray Bentos(Uruguay). No somos un país federal pero compartimos, en los territorios, actividades descentralizadas vinculadas a objetivos comunes como la facilitación de los pasos de frontera y los necesarios controles. Juntos combatimos el narcotráfico y la trata de personas. Además, hay proyectos productivos, ya que son zonas muy ricas de ambos lados. También, proyectos de carácter educativo. Por ejemplo, hay carreras binacionales como la Licenciatura en Turismo que se realiza en la Regional Norte Salto Oriental. Allí está la mayor infraestructura de la Universidad de la República, que es la más numerosa en Uruguay; hay acuerdos con universidades entrerrianas y el Grupo Montevideo que hace un gran trabajo con otros centros educativos de la región. De manera que hay un dinamismo importante en estas comisiones, y la participación de la sociedad civil.
Luego, hay trabajo en conjunto con las aduanas, que son puntos importantes de frontera donde el control no es sencillo de realizar. Al respecto, el Director Nacional de Aduanas de Uruguay, Dr. Enrique Canon, ha tenido expresiones públicas respecto de la necesidad de incorporar tecnología y personal capacitado, fundamentalmente. Por ejemplo, la semana pasada, la Aduana detectó un contenedor de 417 kilos de cocaína gracias a la colaboración de la Aduana Argentina. Y en noviembre próximo, habrá reunión de directores de aduanas de América en San Pablo, Brasil, para identificar temas como el Operador Económico Autorizado, coordinación motivada por la voluntad política de combatir males y opacidad.
Me han preguntado sobre lavado de dinero. Uruguay tiene una posición firme al respecto, aunque esto no quiere decir, perfecta. Hay que hacer, en algunos casos, autocrítica y quizás a veces no se ejerció el control con la firmeza y la profundidad adecuadas. Pero funcionan muy bien las fiscalías de crimen organizado, lavado de dinero, asuntos nuevos entre organismos interjurisdiccionales uruguayos. El Fiscal de Corte ha instruido a los fiscales a trabajar con firmeza estos temas y el propio Presidente de la República ha recomendado a uno de sus ministros de mayor cercanía, el seguimiento de los movimientos de puertos. De manera que Uruguay está trabajando el tema con responsabilidad porque es su obligación, a lo que se suma el interés en coordinar la acción con la Argentina.
Por otra parte, en la frontera fluvial que compartimos, la naturaleza acercó la isla Timoteo Domínguez a la isla Martín García y existe un proyecto orientado a inaugurar la primera frontera seca de la historia entre Uruguay y Argentina.

P. ¿Qué proyectos binacionales existen para impulsar la economía regional a través de la frontera fluvial?

R. Existe una gran coordinación a nivel Ministerio de Turismo, y también personal con Gustavo Santos. Por ejemplo, hay un proyecto de río en Pájaros Pintados que consiste en hacer un recorrido por la zona con una agenda basada en recursos naturales y culturales.
Otro ejemplo, es el Paseo de la Ruta Jesuítica, similar al Camino de Santiago (España). La huella jesuítica fue importante en Paraguay, Argentina, Bolivia, y también, en las estancias jesuíticas de Uruguay.
Asimismo existen proyectos de promoción turística en lugares lejanos. Japón es el único proyecto turístico Mercosur con oficina en Tokio, destino con una interesante demanda.
Todos estos proyectos son generadores de mano de obra para hombre y mujeres en la región, que no será sustituida por el robot, porque no hay tecnología que reemplace la calidez humana.

P. ¿Existe un proyecto binacional de cruceros?

R. La actividad de cruceros es importante en Uruguay. Nuestro país está recibiendo entre 300 y 400 cruceros en los puertos de Montevideo y de Punta del Este. Esto demanda mucha mano de obra. Por ejemplo, un afinador uruguayo de pianos pudo prestar su servicio a estas ciudades flotantes. Y con Rosario hemos planteado la posibilidad de un turismo fluvial para el sector externo, interno y social. Claro que esta iniciativa está vinculada a la navegabilidad de los ríos, por eso se está trabajando con dragado y mejoramiento de puertos para potenciar el crucerismo.

P. ¿Qué medidas tomará Uruguay para la temporada de verano?

R. Uruguay ha anunciado en la FIT una serie de medidas vinculadas con la exoneración del impuesto del IVA en renta de autos, alquileres de vivienda… En fin, es un estímulo del sector público y también del privado para ayudar a una actividad del país tan importante. El turismo es un ida y vuelta. El año pasado, Uruguay tuvo un récord de casi dos millones de argentinos. Ante la situación cambiaria, los uruguayos y otros turistas del mundo vendrán a la Argentina. Como está estudiado, a las personas les gusta tener un sello más en el pasaporte; entonces, la complementariedad regional ayudará a que el holandés o alemán que venga aquí también se interese en cruzar el río para incorporar un sello más a su bagaje cultural.

P. ¿Hay suficiente conectividad ?

R. Sí, la hay, aunque merece fortalecerse. Uruguay está interesado en desarrollar la mayor conectividad posible en los pasos de frontera que son tres puentes, aunque podría hablarse un futuro cuarto puente por aquel que está en agenda aún. También, la conectividad fluvial y la aérea entre Montevideo y Buenos Aires y otras ciudades como Rosario, Córdoba, etc. Estamos un poco bajos en materia de frecuencias.P. ¿Cómo es la frecuencia cultural?

R. Es el puentes más transitado. Durante este siglo y el pasado, Buenos Aires ha sido un gran imán pero hay proyectos de complementariedad. Los teatros Colón y Solís son dos íconos culturales, los más antiguos y reconocidos por su calidad e historia. Aquí, en el marco de la embajada abierta, tratamos de tener la mayor cantidad de actividad cultural posible. En esta sede haremos exposiciones mixtas entre artistas plásticos argentinos y uruguayos que están interconectados. A China Zorrilla, que dejó una huella importante en la cultura rioplatense, se le hará un homenaje en el Teatro Colón. Hace pocos días murió Hermenegildo Sabat, gran periodista, artista plástico, muy reconocido por uruguayos y argentinos, un ícono. Cuando hablo de cultura, me refiero además a Páez Vilaró, Berugo Carámbula y Juan Manuel Tenuta. La gente argentina ama a Alfredo Zitarrosa, una de las voces orientales más fuertes del canto popular. También me refiero al aspecto deportivo, la participación náutica juvenil, el mercado de fútbol argentino, tan importante, el hipismo y a las murgas uruguayas como Agarrate Catalina, fuerte expresión cultural en todo sentido, voces, vestuario y contenidos.

P. ¿Cómo pensar Uruguay ante el marco internacional y las elecciones de Brasil? Dice la cultura oriental que «si un hombre vive en el pasado desprecia el presente; si un hombre desconoce el presente tal vez desprecie el futuro».

R. Agradezco que haya mencionado el pasado, porque los orientales tenemos la inspiración más profunda en Artigas, protector de los pueblos libres y de la integración. Uruguay le da un peso enorme a la política internacional. El canciller ha mencionado que “la política del Uruguay será alguna vez la política internacional o no será”. Somos un país pequeño geográficamente, ubicado entre dos grandes países y quisiéramos mejorar el Mercosur. El bloque tiene deudas grandes luego de veinticinco años de su fundación. Yo, como parlamentario, voté el Tratado de Asunción y recuerdo haberlo hecho con convicción política, porque el ideal integracionista es de Artigas y de San Martín, los Padres de la Patria y de las grandes corrientes populares. Ojalá el Mercosur pueda mejorar para que desde allí se concreten acuerdos con otros bloques importantes, como la Unión Europea, para contribuir con la multipolaridad. Ante Brasil, existe gran expectativa con la elección presidencial. Creo que la palabra es “incertidumbre”, porque se han conocido algunas expresiones de quien tiene las mayores probabilidades de ser electo. Por cierto, nos preocupa la homofobia, el trato hacia las minorías y la mujer, la intención de acercamiento con Trump, pero tenemos la esperanza de que su política de comercio no afecte la relación con Argentina para integrarnos lo mejor posible. Nosotros estamos allí, fieles a las grandes líneas de la política internacional como es la no intervención y la solución pacífica de las controversias.
Citando a Miguel de Unamuno, que hablaba de los números y de las letras, en materia de números, somos un país pequeño en geografía y población, pero las letras tienen que ver con valores como el desafío de cuidar el medio ambiente. Este es un gran tema que preocupa ante la fatal voluntad política de los países para considerar aquello que el Papa Francisco menciona en «Laudato Si». También las letras se refieren a la democracia y la paz que deben asentarse sobre la base de la justicia. Bajo estas líneas está Uruguay.

****

Perfil

*Héctor Carlos Lescano Fraschini (Uruguay, 13 de febrero de 1948)
*Embajador de Uruguay en Argentina desde 2015
*Médico veterinario, profesor y político
*Casado y padre de tres varones
*Condecoraciones: Orden Bernardo O’Higgins por su constante lucha parlamentaria  por la democracia en Chile y Orden al Mérito de la República Italiana en grado de Commendatore.

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS