Ante la necesidad de exponer la problemática multidimensional de la piratería, así como los procedimientos necesarios para alcanzar mejores resultados en la lucha contra esta práctica que tiene un impacto negativo en diversos ámbitos de la esfera pública y privada, se realizó el lunes (13.12.2021) el webinar “Estado de la piratería de contenidos audiovisuales en Argentina”, organizado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la).
Al inicio del encuentro, la Secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), Maryleana Méndez, dio a conocer los principales resultados para el caso argentino del estudio “Dimensión e impacto de la Piratería online de contenidos audiovisuales en América Latina”, informe que tuvo como propósito observar las fuentes de acceso y audiencia de la piratería de contenidos audiovisuales online y el impacto económico de su distribución ilegal en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, durante 2019 a 2020.
El reporte destacó que el contenido ilegal se puede encontrar fácilmente en Internet. Las búsquedas genéricas como “ver películas gratis” son una importante puerta de entrada a la piratería. Así, el 47% de los resultados de la primera página de Google estaban relacionados con piratería. Adicionalmente, las principales fuentes de acceso a contenidos audiovisuales de forma ilícita para los usuarios son los motores de búsqueda, los marketplaces, las redes sociales y las App stores.
En el caso de Argentina, los resultados de las búsquedas llevan, en un 45% de casos, a sitios que enlazan contenido ilegal; 15% en marketplaces y 29% en redes sociales. Además, en lo que se refiere a aplicaciones móviles, en Argentina alcanza 473.000 descargas ilegales para un total de 1.803.956 descargas legales. Es decir, una descarga ilegal por cada 3.8 legales.

Asimismo, Argentina se destaca porque los sitios para transmisiones en vivo son los que presentan proporcionalmente el mayor volumen cuando se comparan con los resultados regionales. Por el contrario, en los marketplaces presenta menos ofertas en comparación con los otros países de la región en conjunto.
En cuanto a los topics, muestran una distribución similar a los de la región, siendo series, películas y las transmisiones en vivo las que generaron más resultados no oficiales; y el IPTV (método utilizado para acceder a su paquete de televisión online) es la modalidad más contaminada con piratería.
En cuanto a la audiencia de piratería, señala el reporte que este fenómeno es transnacional en América Latina y está influenciado más por el idioma que por la especificidad en cada país. Así se observa que Argentina tiene 26 millones de visitantes únicos por mes. Es decir, las visitas ilegales fueron 53% más que las visitas legales, una cifra por encima de la media regional.
La especialista ilustró los escenarios económicos que generan la piratería en los países. En este marco, explicó que las pérdidas del mercado legal de servicios de entrega de contenido audiovisual en Argentina se calculan anualmente en hasta USD 176 millones, mientras que las ganancias del negocio ilícito en el país se estiman en USD 113 millones al año.
Además, sobre las buenas prácticas, Maryleana Méndez afirmó que “existen ejemplos regionales que se han desarrollado y que son relevantes por el trabajo conjunto entre las autoridades públicas y la industria para combatir la piratería”. Mencionó la Operación 404 en Brasil (2019), las Órdenes Administrativas de Bloqueo en Ecuador (2017) y en Perú (2018) y la Coalición Coordinada para Delitos contra la Propiedad Intelectual (IPC3) de Europol en Europa (2016).
En el foro también se realizó un panel compuesto por el Gerente de Asuntos Penales, Delitos Tecnológicos, Antipiratería y Requerimientos Judiciales en Telecom Argentina, Sergio Piris; el Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios de DIRECTV Argentina, Francisco Barretto; la Coordinadora del Grupo de Redacción de la Recomendación de CITEL para acciones de lucha contra la piratería de contenidos y señales de TV, María José Francos; el titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público Fiscal de Argentina, Horacio Azzolin y el Gerente del Programa de Protección de Marcas de Mercado Libre, Juan Cichero. Estuvo moderado por la Directora de la Agencia DPL News, Paula Bertolini.
Todos los participantes concordaron en que se requiere realizar un esfuerzo multidisciplinario y transversal para la lucha contra la piratería, fortalecer la institucionalidad encargada de velar en esta materia, potenciar el esfuerzo continuado de acuerdos interinstitucionales para coordinar prácticas activas que frenen la distribución ilegal y formar capacidades digitales para elevar la conciencia entre los ciudadanos de que la piratería de contenidos audiovisuales es un delito. Genera enormes perjuicios a los usuarios y a la industria creativa y del entretenimiento, impactando en la generación de empleo, la recaudación de impuestos y el desarrollo de la economía del país. (Documento «Dimensión e impacto de la Piratería online de contenidos audiovisuales en América Latina»)
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.