InicioEntrevistasEntrevista exclusiva al Dr. Guillermo Arnaud

Entrevista exclusiva al Dr. Guillermo Arnaud

-

AN: ¿ Qué opina sobre la IV Cumbre de las Américas ?

Dr. Arnaud: Lo que voy a opinar es lo siguiente, ahora se va a realizar la IV cumbre de las américas, esta IV cumbre de las américas esta programada desde la primera cumbre de Miami de 1994 para que fundamentalmente y principalmente se firmara el ALCA. El ALCA no se va a firmar. El ALCA está moribundo. Y está moribundo porque es un proyecto muy pretencioso de una integración de 34 paí­ses de América, ya te digo, Cuba, por supuesto no afecta el tema no cierto.
34 paí­ses de América con grandes diferencias, con grandes problemas. Ud. No puede comparar por Ej. un paí­s nada menos  que como EEUU de América que es el paí­s más importante y más rico del mundo o que se supone que es el más rico del mundo no cierto, con Haití­ que es el paí­s prácticamente más pobre del mundo.
En una América de 34 paí­ses, donde hay grandes problemas polí­ticos internos, lo vemos en Colombia donde hay prácticamente una guerra civil, en Venezuela con el gobierno de Chávez, con ideas muy particulares, el indigenismo de los paí­ses andinos. Nuestro propio paí­s con los problemas que hemos tenido últimamente, dos meses o mas dedicados a polí­tica interna, a las elecciones, donde no está clara la polí­tica ni los partidos que tenemos.

AN: ¿ Qué tan cerca estamos de la integración ?

Dr. Arnaud: O sea, no puede haber integración. La integración fundamentalmente, ¿ en qué se basa ?, en un nimus societai. La integración es una sociedad,  una sociedad de partes, en todas partes del mundo. En una sociedad se tiene que llevar a cabo fundamentalmente con el espí­ritu de sociedad. Si no hay espí­ritu de sociedad, no hay tal sociedad. Porque nosotros podemos firmar Ud y yo un acuerdo de sociedad, pero Ud hace después lo que quiere sin consultarme, sin informarme a mí­ y yo hago lo que quiero, sin consultarle e informarle a Ud. es una sociedad que no funciona. No hay espí­ritu de sociedad, que es lo que ocurre entre otras cosas en nuestro MERCOSUR.
Los paí­ses sobre todo Brasil que es el paí­s preponderante y no digo hegemónico, actúa conforme a su interés nacional. Todos los paí­ses actúan, sobre todo los paí­ses importantes, le estoy hablando de Chile, le estoy hablando de Brasil, le estoy hablando de todos los paí­ses del hemisferio del norte, actúan sobre la base de su interés nacional que convierten en polí­ticas de estado. Hay paí­ses como la Argentina que desgraciadamente el interés nacional nadie lo habla. Si no yo le pregunto en esta campaña que acaba de haber, qué candidato, nómbreme uno, habló del interés nacional de la Argentina y de polí­ticas de estado. Ninguno.

AN: ¿ Podemos decir que el ALCA está lejos?

Dr. Arnaud: El ALCA está moribundo. El ALCA está moribundo por las diferencias enormes que existen, los problemas polí­ticos, sociales y económicos que existen en los diversos paí­ses, las grandes diferencias, le estoy dando el extremo de EE.UU. y Haití­. Y todos son paí­ses que buscan desarrollarse. En última y en primera instancia, ¿ que se persigue con una integración ?, ¿ qué persiguen los paí­ses?,  desarrollarse y el bienestar de la población. Si Ud. no logra desarrollo y el bienestar de la población, la integración no tiene razón de ser. Y el ALCA está propuesto por los EEUU en una secuencia histórica; fí­jese, que la misma aspiración que tuvo EE.UU. en la primera conferencia Panamericana en 1889/90, que propuso una unión aduanera americana y no anduvo, y no anduvo, entre otras cosas, porque la oposición principal de la Argentina con sus allegados, Roque Sáenz Peña y Manuel Quintana que señalaron problemas y las cosas que existí­an para no poder llegar a un tipo de integración. Ahora, 100 años después EE.UU. insiste en el tema y nuevamente fracasa y lo sustituye como lo han dicho con todas las letras y lo hacen con acuerdos llamados de libre comercio. Con los de libre comercio que no son tan de libre comercio. Libre entre comillas porque los acuerdos de libre comercio, se sabe, son acuerdos preferenciales entre los paí­ses que los acuerdan contra terceros paí­ses. Entonces no son acuerdos de libre comercio, son acuerdos llamados acuerdos de libre comercio. El representante comercial de EE.UU. dijo que estaba gestionando 47 acuerdos de libre comercio. Y últimamente hace dos dí­as o tres hemos leí­do en los diarios que el representante americano para esta conferencia, la IV conferencia americana decí­a,  si no quieren tratar el ALCA nosotros seguiremos adelante con nuestros acuerdos de libre comercio.

AN: ¿ Es decir, ¿seguirán con acuerdos bilaterales?

Dr. Arnaud: Y los acuerdos de libre comercio es lo que está ocurriendo en América. Fí­jese, por un lado tenemos uno tan importante, e principal que es el NAFTA, el acuerdo entre Canadá, EEUU y Méjico. Pero ojo con el NAFTA, el acuerdo de libre comercio, no, la unión aduanera,  acuerdo de libre comercio, porque entre otras cosas Canadá dijo, de ninguna manera nosotros hubiéramos hecho un acuerdo de unión aduanera con el gigante que es EEUU, porque hubiéramos sido muy perjudicados. Y Méjico que hizo un acuerdo de libre comercio, en el NAFTA esta el acuerdo de libre comercio con EEUU trata a toda costa de salir de esa dependencia realizando acuerdos de libre comercio con una cantidad de paí­ses en Europa, en América, y en Asia para diversificarse. Y Chile esta haciendo lo mismo, Chile para nosotros, yo creo, que es un paí­s ejemplar. Chile ha hecho acuerdos, la gente se confunde y dice ”bueno ha hecho acuerdos con el NAFTA, y no ha hecho acuerdos con el NAFTA, Chile ha hecho acuerdos de libre comercio con Canadá separadamente, con EEUU separadamente y con Méjico separadamente. Si, con los tres paí­ses del NAFTA pero separadamente no con el NAFTA. Y aparte en este momento, por ejemplo se está negociando un acuerdo de libre comercio con China y tiene acuerdos de libre comercio con la Unión Europea, y con una cantidad de paí­ses. Es ejemplar. Y nosotros seguimos muriendo en el MERCOSUR, que fue mal hecho desde un principio, porque fue hecho como  Unión aduanera, tratando de copiar a la Unión Europea, en ese entonces, comunidad económica europea, y Europa era otra cosa, otro origen. Salí­a de una guerra, una guerra  terrible, donde habí­an muerto millones y mil problemas,  y aparte en ví­speras de un conflicto frente a la URSS. Y bueno, ayudada por EEUU que tuvo que cambiar de polí­tica, una polí­tica completamente diferente a la que habí­a tenido después de la primera guerra y ayudar en este caso a Europa para tratar de cazar entre comillas a Alemania y a Francia, pero hubieron más guerras en Europa; que era lo que Europa querí­a, basta de guerras, vení­an de guerra, guerras napoleónicas,  la guerra entre Francia y Alemania, luego la primera guerra, después la segunda guerra, basta, guerras, muerte, destrucción y ocupación. Y ese no es el antecedente para nuestro MERCOSUR.

AN: ¿ Qué tipo de integración económica le conviene a la Argentina  con el MERCOSUR y con EE.UU. ?

Dr. Arnaud: Un acuerdo de libre comercio, no tengo ninguna duda. Yo hace años, años que tengo publicado mi libro, sobre MERCOSUR, UE, NAFTA y los procesos de integración regional. A parte he escrito una cantidad de artí­culos, una cantidad de periódicos, revistas, he dado conferencias en La Nación sobre todo, donde hace más de 10 años estoy diciendo, estoy a favor del MERCOSUR, pero en contra de cómo esta el MERCOSUR”. La unión aduanera nos está desindustrializando y desnacionalizando. Y yo pregunto, que alguien me lo rebata, en los 14 años de negociación que tiene el MERCOSUR, ha desarrollado a la Argentina ?, ha dado bienestar a su población ?, si me dicen que si, yo me callo. Ha favorecido, si, ha favorecido a Brasil, el paí­s más importante, que ha dado, primero, por su territorio, por su cantidad de habitantes, es un mercado mucho más grande que el nuestro, segundo porque tiene una polí­tica nacional bien clara, bien claro cual es el interés nacional brasilero, sea cual sea el gobierno que tengan, se llame Cardoso, se llame Lula, se llame como sea. Como tienen los chilenos, saben perfectamente lo que quieren y a donde van, con sus dificultades como tienen todos los paí­ses. Entonces yo quisiera una refundación del MERCOSUR en una zona de libre comercio. Y en cuanto al ALCA, está moribundo y va a morir como ALCA, como  integración continental de 34 paí­ses.

AN: ¿ Usted piensa que no se va a retomar el tema ?

Dr. Arnaud: No. Se puede retomar el tema, si, como acá, el MERCOSUR tiene 14 años y va a seguir por ahí­ otros 14 años a los tumbos y muriéndose, pero bueno como moribundo, en estado de coma, se puede vivir mucho tiempo. Y el ALCA si lo quieren retomar y que lo retomen pero no se va a llegar al ALCA. A parte otra cosa, los incentivos del ALCA, si uno lee las declaraciones y el plan de acción del ALCA del ’94 ha sido completamente olvidado, se ha transformado nada más en negociaciones comerciales. De lo único que se habla es de negociaciones comerciales y de comercio, patentes, esto lo otro, todo lo que favorece a EEUU y entre otras cosas porque a EEUU, América latina no le interesa. ¿ Qué le interesa de América latina ?, si, algunas cosas, le interesa que en América Latina no haya desestabilización, esté tranquila, ¿ como ?, no le interesa, pero que este tranquila, pobre, rica, con hambre, con riqueza, con desigualdades, pero que esté tranquila. Segundo, le interesa vender sus productos, y tercero, le interesa la energí­a  y eventualmente su riqueza hidráulica, pero nada más. El bienestar, el desarrollo de América latina no le interesa. ¿Cuándo ha apoyado al MERCOSUR?, ¿ Cuándo ha apoyado al pacto andino ?.
Fí­jese que en la IV cumbre que desde ya es un fracaso porque no va a cumplir su cometido que era la firma del ALCA, entonces, ¿ qué va a ocurrir ?, o ¿ qué tiene que ocurrir ?, hay que llenar un vací­o, y con qué se va a llenar un vací­o?, y claro, con temas muy importantes, nadie lo puede negar, y que atraen, la desocupación, el hambre, la indigencia,  la gobernabilidad, que son lindas palabras pero yo le digo, con una declaración de Mar del Plata, a Ud le van a dar empleo?, ¿ le van a modificar su situación ?, no, cada paí­s, tiene que reformar sus instituciones, tiene que terminar con la corrupción o limitar el alto grado de corrupción que tienen, tienen que ser cada paí­s creí­ble, para que vengan las inversiones. Si no hay inversiones, y cuando hablo de inversiones, en el caso de la Argentina, Ud cree q hace falta plata en la Argentina ?, no hace falta plata en la Argentina. Hay plata argentina y extranjera. La Argentina está afuera, hay 120, 140, 150 mil millones de dólares de argentinas afuera, que no vienen por falta de confianza. A parte en el mundo hay capital de sobra que esta buscando donde colocarse, claro, para tener sus beneficios, lógicamente, no para regalar a nadie. Y si acá hubiera credibilidad, o hubiera justicia, hubiera confianza, pero vienen los capitales a montones, pero no vienen. Hay que verlo bajo el punto de vista personal, UD ¿ pone plata donde no tiene confianza ?, no la pone. Entonces no crea trabajo

AN: ¿ Invertiría a en el paí­s?

Dr. Arnaud: Yo, no. Primero porque no tengo plata. Pero segundo, hablo en términos generales, seamos realistas, en cualquier parte del mundo, no es solo en la Argentina, Ud invertirí­a en Haití­ ?, porque no quiere a Haití­ ?, no, no me molesta en absoluto, invertirí­a en Colombia, donde hay guerra civil ?, no invierto, invertirí­a en Irak ?, que esta siendo desolada, ocupada y destruida, y no.,  yo voy donde me veo un principio, hasta me da miedo decir, invertirí­a en EEUU con los deficits que tiene y demás ?,bueno, pero la plata va a EEUU por falta de alternativa yo dirí­a, nada más, pero es muy complicado. El dinero que lo hay, que lo hay argentino, y que lo hay en el mundo, es desconfiado. El capital es desconfiado, si no tiene, si no cree en el paí­s, si no cree en las instituciones, si no cree en la justicia, no va. Entonces cuando se dice, “Para que no haya hambre”, pero para que no haya hambre tienen que corregir las cosas, no la declaración de Mar del Plata. Ahora , una cosa, yo soy presidente de la academia argentina de ciencias del ambiente, también soy miembro de la academia de geografí­a, soy académico y consultor de la academia nacional de ciencias de Bs. as, esto viene a que, nos interesa especialmente la preservación y calidad del ambiente, con todos estos problemas que hay. Por un lado, los desastres naturales, el tsu nami, los terremotos en la India y Pakistán, fí­jese el katrina, ahora el último huracán , las inundaciones, pero a parte la aftosa, hace 4 años tuvimos acá unos brotes de aftosa que nos costaron por lo menos mil millones de dólares. A Brasil le esta costando en este momento, por arriba de los mil ochocientos millones de dólares. Está el problema de la gripe aviaria. La Argentina ha sido pionera internacionalmente en el tema de preservación de la calidad del ambiente. Nosotros proponí­amos por Ej., dentro de pensar que hay que llenar un vací­o en esta conferencia ya que no se va a firmar el ALCA, proponer que se hiciera una declaración firme para la preservación de la calidad del ambiente y para convocar una conferencia continental para tomar medidas para preservar la calidad del ambiente, Y al preservar la calidad del ambiente, al tratar de que evita q haya aftosa, fiebre porcina y demás, eso produce trabajo. Hay producción, hay exportación, hay consumo y eso da trabajo. En cambio, un brote de aftosa  produce desocupación, falta de exportaciones, entonces hay que preservar el ambiente para evitar todas esas cosas. O sea,  unos de los medios para crear trabajo es preservar la calidad del ambiente, pero no solo para que hayan lindos árboles o cosas por el estilo que por otro lado es muy interesante. Si no porque genera y preserva fuentes de trabajo. ¿ Cuánto le cuesta y cuantos desocupados le causa a brasil este brote de aftosa ?, como nos causo a nosotros hace 4 años. Y no le digo q no apareciera una vaca loca, si apareciese, olví­dese de la ganaderí­a argentina. Cuantos desocupados significarí­a que el campo se viniese abajo y cuantas pérdidas le significa al estado que no va a tener plata para ayudar. Por eso le digo, hay muchas cosas que hacer para que no haya hambre,  para que haya trabajo, para que haya desarrollo.
Un paí­s como la Argentina tiene que ser un paí­s abierto al mundo, un paí­s que debe insertarse en el mundo y estudiar todos los mercados internacionales sin ningún tipo de discriminación, entre cosas los mercados asiáticos, que se perfilan como los mercados del presente y del futuro. Y de una manera también, no solo productores granos y de carne si no también de valor agregado. Pero no solo valor agregado. Valor agregado significa, mayor aporte humano, de trabajo, de inteligencia agregada, capacidad agregada, o sea productos industrializados, la carne industrializada, los cereales industrializados, etc., etc., buena presentación e insertarlos en el mundo y a parte con otro tipo de tecnologí­a, mire, paí­ses como quien dirí­a, como Corea del Sur , el gran paí­s de la tecnologí­a de computación Corea del Sur y bueno, ¿por qué nosotros no podemos tener tecnologí­a de distintos tipos?, claro, hace falta inversiones y sobre todo salir al mundo y tener una polí­tica, por ejemplo yo le pregunto en qué tenemos polí­tica ? ¿ tenemos polí­tica educativa ?, ¿ Tenemos polí­tica exportadora ?, ¿ Tenemos polí­tica ambiental ?, ¿ Qué polí­ticas tenemos ? Todos los paí­ses del mundo, mejor dicho todos los paí­ses del mundo no, pero los paí­ses que van adelante tienen fundamentalmente el estudio y  consideran cual es su interés nacional y de ahí­ hacen su polí­tica de Estado permanente.

AN: ¿ Quién puede servirnos de ejemplo ?

Dr. Arnaud: Para nosotros un verdadero ejemplo es Chile, Chile es un paí­s chico, con poca población, con pocos medios, y se ha desarrollado y se esta desarrollando muy bien y tiene inversiones por 5 o 6000 millones de dólares en la Argentina cuando tendrí­a que ser al revés, porque si nos comparamos con EE.UU. perdemos tiempo, no podemos compararnos con EE.UU.  si nos comparamos con la Unión Europea perdemos tiempo, Brasil tiene 9 millones de Km. y 180 millones de habitantes es un mercado, si usted dirá 180 millones de habitantes pero saque 100 millones  que no cuentan y bueno si pero quedan 80, nosotros somos 36, en cambio Chile que hace ? Chile como es pobre o era pobre ya no es pobre, como era pobre con gobierno de izquierda, con gobierno de derecha, con gobierno militar, con el gobierno que sea, es Chile, fundamentalmente es Chile.

AN: ¿ Cómo se generan polí­ticas de Estado ?

Dr. Arnaud: Hay que ser muy patriota para eso, hay que pensar en el paí­s, hay que pensar en el desarrollo del paí­s. Las dos cosas fundamentales para un gobierno son el desarrollo de un paí­s y el bienestar de la población, todo lo demás es cuento chino, es como una familia, si usted constituye una familia, ¿ qué es lo que persigue ? El desarrollo de su familia, del suyo, de su marido, de sus hijos, para eso lo manda a estudiar, para eso se les da una carrera, para que se desarrollen y para que tengan un bienestar, para que en su casa no falte nada, para que sean felices, se relacionen bien, no tengan conflictos, sean sanos , desarrollen bienestar, sino se logra eso, cuando me hablan de integración del MERCOSUR me sigo preguntando ¿ en catorce años, que desarrollo le dio al paí­s que bienestar le dio a la población ? la desnacionalizó y la desindustrializó.
¿ Es posible el ALCA, una integración o sea una sociedad, con espí­ritu de sociedad de 34 paí­ses que somos de América ? O las asimetrí­as que hay o los problemas polí­ticos de cada uno, Bolivia el problema que tiene problema de indigenismo, Ecuador, Bolivia, Perú, el problema, como le digo guerra civil, llamemos guerra civil a Colombia que esta dividida, un señor Chávez que viene ahora con ideas muy perimidas.
Un paí­s como Venezuela que esta teniendo un ingreso de petróleo enorme, podrí­a desarrollar este paí­s que es un paí­s grande e importante, a que se dedica? A comprar 100.000 ametralladoras en la Unión Soviética, 16 aviones M16, lanchas patrulleras, ¿para qué todo eso? ¿Por qué no desarrolla su paí­s? Pierde la oportunidad como la perdimos nosotros en su momento cuando terminó la Segunda guerra, cuando Perón decí­a” Camino por el banco Central y choco con las barras de oro y ¿qué hizo? En vez de capitalizar el paí­s, que estaba descapitalizado como todos los paí­ses después de la guerra; compro chatarras de ferrocarriles y no nos capitalizamos de ninguna manera.
Es difí­cil… (Se queda en silencio). Si es difí­cil pero no es tan difí­cil, es un problema de voluntad, de decisión polí­tica, un paí­s como la Argentina en este momento tiene una gran oportunidad, en el sentido que tiene buenas cosechas ¿ Cuando tuvimos 82 millones de toneladas de cereales ? ¿ cuando ? Es la primera vez, estamos aumentando nuestro stock de ganado bovino etc. porque el mercado mundial lo pide, no basta en vender carne, no basta en vender soja, hay que industrializar, no basta valor agregado, sino valor agregado de inteligencia en los productos, pero si nos dedicamos a polí­tica y ya estamos hablando del 2007 y bueno….¿ cual es la polí­tica para el desarrollo del paí­s y el bienestar de la población ? por ahora nos va muy bien internamente porque con las ventas y exportaciones que estamos haciendo el gobierno tiene un ingreso grande de las retenciones y demás ; ¿Cuándo hemos tenido el superávit fiscal que tenemos en este momento ?

AN:  ¿Considera positivas a las retenciones?

Dr. Arnaud: No, es el único paí­s del mundo que en vez de fomentar las exportaciones, vive de las retenciones.

AN: El Gobierno no tan solo las mantiene; sino, que justifica la medida, considerándola parte del plan económico.

Dr. Arnaud:  Pero eso no es plan económico, eso es plan de ingreso nada más como ahora hemos pasado a 82 millones de toneladas de grano, y se venden, hay demanda internacional, es la gran oportunidad para seguir buscando y no depender si por ejemplo hoy China nos compra Soja pero mañana ya no va a ser un comprador porque que ella misma va a producir la Soja, hay que tratar de evitar la dependencia. Cuando uno tiene mas del 30 % de sus exportaciones en un solo mercado , hay que buscar otro sino empieza la dependencia, busquemos otros mercados como hace Méjico o como hace Chile, Chile tiene una cantidad de acuerdos de zona de libre comercio con medio mundo, Chile lo hizo con EEUU, con Méjico con Canadá con la Unión Europea ahora  con China , con Japón, va por todas partes abriendo  sus mercados, usted va a cualquier parte del mundo y encuentra vinos chilenos, y por qué?, porque lo necesitan, porque son pobres, o eran pobres, ahora exportan capital y vienen acá y compran viñedos porque no les alcanza lo de ellos, tienen invertido en la Argentina 6000 millones de dólares, esto es un ejemplo.
Hasta que no tengamos polí­tica de Estado… (Se queda en silencio). No tenemos polí­tica y yo me pregunto en que tenemos polí­tica, cual es la polí­tica nacional sobre educación, sobre salud, sobre polí­tica exterior, sobre que?
Todo el mundo escucha un discurso de Bush, un discurso de Blair, de Berlusconi, Brasil, el interés nacional del paí­s es este, ¿cuándo usted escucha a un polí­tico argentino  decir  lo que usted quiera cuando se habla del interés nacional.
A demás uno empieza algo y el otro  termina con otra cosa, no hay una continuidad.
No hay una polí­tica de estado clara, inclusive en aquellas cosas que están en la constitución, por ejemplo el tema ambiental, el tema ambiental ya lo han puesto en la Constitución del 94, polí­tica de estado, articulo 41 de la Constitución Nacional. Pero, ¿ Qué desarrollo tiene esa polí­tica que está en la CN ?; ¿ Por qué la Argentina no hace hincapié en ese tema ? , en ese tema que nos interesa a todos, para homologar ideas sanitarias entre los paí­ses limí­trofes para que no haya aftosa, para que no ocurra como usted lee el diario de hoy que Paraguay acaba de quemar a 20 vacas que entraron de contrabando de Brasil para evitar la aftosa, todo eso hay que coordinarlo entre los paí­ses porque el tema de la preservación de la calidad del ambiente tiene tanta importancia internacional porque la contaminación no reconoce sus limites de fronteras, Ud. a la atmósfera no la puede parar, no puede decirle  esta atmósfera es chilena, acá tenemos un borde, punto, raya, punto, raya, y no puede pasar de Chile a acá , no, la atmósfera pasa, sea de Chile a Argentina, de la Argentina al Uruguay del Uruguay a Brasil y se va al África, aves migratorias andan por todo el mundo y las aguas internacionales, la contaminación no reconoce pasos ni fronteras , las pestes son como las enfermedades contagiosas .

AN: ¿ Es positiva esta Cumbre ?

Dr. Arnaud: Inocua, para mi no tienen ninguna importancia , es como un costo inútil, porque fundamentalmente para lo que fue convocada, que fue para la firma del ALCA, no se va a firmar, todo lo demás es llenar un vací­o , que si no se le dan verdaderas soluciones; si, para el hambre, la gobernabilidad, la indigencia, el desempleo, es todo muy lindo pero y qué, cuando usted lo quiere aplicar el caso del argentino o el caso del paí­s  que Ud. mencione, si no crea medidas  de credibilidad, si no hay justicia  y si no hay instituciones serias y demás no hay inversión, si no hay inversiones no hay empleo, sino se fomenta la agricultura, sino se fomenta la ganaderí­a, etc. etc. y sino se facilitan las cosas para inventar o crear algo o producir algo para que salga y defenderla no funciona la cosa, tiene que haber estí­mulo, este es el único paí­s del mundo que vive de las exportaciones. ¿ Cual es la polí­tica de Brasil al respecto ?, en este momento hay cuatro o cinco grandes bancos de Brasil, grandes bancos con gran movimiento, ¿qué hacen los bancos brasileños?, dan créditos a la producción en Brasil y créditos  a la exportación en Brasil y acá dan créditos al argentino para que compre esos productos brasileros, al cual ellos le dieron créditos en Brasil para que lo hicieran y lo exportaran. ¿ Qué le parece?
Cuantos bancos argentinos tenemos en Brasil ? ninguno, Brasil lo hace, ¿ por qué no lo hacemos nosotros ? Y si alguien me dice es difí­cil instalar un banco en Brasil, bueno entonces pongámosle las mismas dificultades a Brasil acá. Así­ que no me vengan con dificultades
Todas esas propagandas que usted ve de heladeras, teléfonos celulares dicen made in Brasil.

AN: ¿Será una cuestión de idiosincrasia ?

Dr. Arnaud: No, acá nosotros hemos tenido buenas industrias , hemos tenido de todo, tenemos muy buenos técnicos y muy buenos ingenieros, ahora la educación a caí­do terriblemente, desgraciadamente, lo que pasa es que los técnicos se van a Brasil o se van a otra parte donde se van las industrias, porque cundo se van una industria de acá  se lleva a los técnicos, los técnicos argentinos, los ingenieros argentinos, los obreros argentinos son muy buenos, muy capacitados, por lo menos los de mi generación…, lamentablemente no hay una polí­tica educacional como corresponde. En mi época, que yo nací­ en la Argentina que fue y dejó de ser, una Argentina que era promisoria, la educación era totalmente gratis y excelente y los maestros muy bien pagos, yo iba a un colegio primario del estado muy bueno, fui al Colegio Nacional Buenos Aires que era excelente y después fui a la facultad también gratis a la Universidad de Buenos Aires.

AN: ¿ Cuáles fueron sus estudios ?

Dr. Arnaud: Yo primero estudie Abogací­a, después Ciencias Polí­ticas y después Relaciones Internacionales, después estudie en Londres relaciones internacionales, cuatro años.
Excelente mi época, pero dejó de ser, otros paí­ses como los paí­ses de ífrica están tratando de crecer algún dí­a, nosotros fuimos y dejamos de ser, eso es lo malo de la Argentina, y le voy a dar un ejemplo que usted lo ve todos los dí­as si va por la calle Florida, en 1908 cuando en Inglaterra en Londres que era el capital del mundo era la época del imperio británico, la época de la reina Victoria, no ahora que está en plena decadencia, la tienda Harrods, la más importante del mundo dijo a ver, vamos a poner una tienda en algún lugar del mundo , donde la ponemos ? Canadá, Australia, Nueva Zelanda, ¿ son los paí­ses del futuro ? , ¿ Estados Unidos ?.
¿ En Europa, en Berlí­n, en Roma, en Paris ?, no, vamos a ponerla en Buenos Aires, en la capital y el paí­s del futuro, el paí­s que tiene más futuro, hoy en dí­a usted pasa por Florida y Harrods es el sí­mbolo de la Argentina que fue promisoria, ahí­ esta cerrada .

AN: Para terminar, ¿ podemos ser optimista con Argentina?

Dr. Arnaud: Si, hay que ser muy optimista, hay solución, yo no digo esto se acabo, hoy tenemos la gran oportunidad, ¿cuando hemos tenido 82, 84 millones de toneladas de grano?, Ud lee ayer La Nación de ayer (30/10/05), los campos como han aumentado de precio criando ahora ganado bovino, etc., etc. Estamos vendiendo ahora por 800 millones de dólares en exportación de carne. Estamos bien, entra plata a montones. Está mal distribuido, mal hecho todo, ese es otro tema. Tenemos futuro. No hay que ser pesimista. Es un paí­s bendito.

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS