El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) promueve una colaboración abierta entre las 21 economías que lo integran, con el objetivo de garantizar que la gobernanza de la inteligencia artificial (IA) propicie la innovación, mejore la competitividad y fomente una economía global más inclusiva.
“En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) evoluciona rápidamente, ninguna economía puede gestionar su gobernanza de manera aislada. A medida que la IA se convierte en un pilar fundamental del desarrollo global, la cooperación regional se vuelve crucial para abordar los desafíos éticos, sociales y regulatorios que plantea esta tecnología transformadora”, afirmó APEC en un comunicado este lunes (07.10.2024) a la prensa.
La región de Asia y el Pacífico, con su diversidad de economías avanzadas y en desarrollo, ofrece un claro ejemplo del potencial y la necesidad de esfuerzos colaborativos en la gobernanza de la IA. “Desde las potencias tecnológicas hasta los actores digitales emergentes, el espectro de adopción de la IA varía considerablemente. Sin embargo, esta diversidad presenta una oportunidad única para la cooperación transfronteriza, fomentando el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y la creación de marcos de gobernanza compartidos”, se destaca en el comunicado.
La urgencia de esta cooperación se acentúa ante el hecho de que la IA está transformando industrias y sociedades a un ritmo sin precedentes. En sectores como la salud, la educación y las finanzas, la IA impulsa la eficiencia, mejora los resultados y abre nuevas posibilidades para la innovación. Sin embargo, estos avances traen consigo importantes desafíos en términos de gobernanza y regulación.
En regiones como el Sudeste Asiático y América Latina, la disparidad en la preparación para la IA resalta aún más la importancia de la cooperación regional. “En un reciente diálogo sobre IA organizado por APEC Perú 2024 y el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico, formuladores de políticas y expertos de la región enfatizaron la necesidad de una gobernanza colaborativa. Además, la formulación de políticas basadas en evidencia, facilitada por la colaboración regional, es fundamental en este proceso”, señala el APEC.
Nicolas Miailhe, representante de la Asociación Global sobre IA y de la empresa emergente de seguridad de IA, PRISM Eval, calificó como “imperativa” la necesidad de buscar formas dinámicas para construir políticas basadas en evidencia, lo que requiere inversión en capacidades y cooperación regional. En este sentido, destacó que la región de Asia y el Pacífico, especialmente en términos de su papel en semiconductores y aplicaciones de IA, debe concentrarse en crear marcos de colaboración que aseguren un desarrollo de la IA seguro y responsable.
En el Perú
En cuanto al desarrollo de la IA en la región, los expertos de APEC resaltan que el proceso de transformación digital en Perú ejemplifica cómo la cooperación regional puede acelerar la gobernanza de la IA. “Con el apoyo de Corea y otros líderes globales en IA, Perú ha podido desarrollar sus estrategias de IA y mejorar sus capacidades tanto en el sector público como en el privado. Este liderazgo en la gobernanza de la IA se basa en gran medida en el aprendizaje de otras economías”, indican.
César Vilchez, titular de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital del Perú, comentó que gracias a la colaboración internacional, especialmente de las economías de APEC, se han implementado numerosos proyectos en este ámbito. “La colaboración internacional ha permitido a Perú integrar la IA en sectores clave como la educación, la salud y los negocios, asegurando un enfoque integral para la transformación digital”, destacó.
Las disparidades
No obstante, Elina Noor, investigadora principal del Programa Asia del Carnegie Endowment for International Peace, advierte sobre las enormes disparidades que persisten entre las economías en cuanto al desarrollo de la IA y su capacidad de gobernanza. “Mientras que las discusiones en Washington y Silicon Valley se centran en la IA en general, muchas otras economías enfrentan una escasez fundamental de capacidades y recursos”, explicó.
Noor subrayó que aplicar un enfoque único para la gobernanza de la IA podría agravar las desigualdades, por lo que es fundamental adoptar una comprensión contextualizada de la gobernanza de la IA, especialmente en economías en desarrollo. “Es esencial analizar críticamente lo que significan conceptos como confiabilidad y seguridad en diferentes contextos, y adaptar las políticas de IA a las realidades locales”, sugirió.
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico celebrará su reunión del 10 al 16 de noviembre próximo, un evento crucial para avanzar en estos temas. Durante esta cumbre, se espera que los representantes de las economías miembro discutan estrategias concretas para fortalecer la cooperación en la gobernanza de la IA, abordando las preocupaciones y desafíos señalados por expertos como Elina Noor.
En ese sentido, el APEC, compuesto por economías tan diversas como Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán y Tailandia, jugará un papel fundamental en la formulación de políticas inclusivas y adaptadas a las realidades locales. La colaboración en la gobernanza de la IA no solo beneficiará a los países miembros, sino que también establecerá un modelo de cooperación que podría estimular a otras regiones. (Comunicado: AI Governance: Why Cooperation Matters)
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.