InicioAAPAUNCTAD insta al libre flujo transfronterizo de datos

UNCTAD insta al libre flujo transfronterizo de datos

-

El mundo necesita un nuevo enfoque para permitir que los flujos de datos crucen las fronteras con tanta libertad como sea necesaria y posible en una economía digital global, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

En el Informe sobre la Economía Digital 2021, publicado el 29 de septiembre pasado, la UNCTAD asevera que el nuevo enfoque debe ayudar a maximizar las ganancias del desarrollo, garantizar que esos beneficios se distribuyan equitativamente y minimizar los riesgos y daños.

También debería permitir el intercambio mundial de datos, desarrollar bienes públicos digitales, aumentar la confianza y reducir la incertidumbre en la economía digital.

El informe señala que el nuevo sistema global también debería ayudar a evitar la fragmentación ulterior del internet, abordar los desafíos políticos que presenta el dominio de las plataformas digitales y reducir la desigualdad existente.

“Es más importante que nunca embarcarnos en un nuevo camino para la gobernanza de datos y la gobernanza digital”, dice el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en su prefacio para el Informe. Y agrega: “El actual paisaje de datos está fragmentado y nos arriesgamos a no captar el valor que podría derivarse de las tecnologías digitales y a crear más espacio para daños sustanciales relacionados con violaciones de la privacidad, ataques cibernéticos y otros riesgos”.

En esa línea, la nueva Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, dice: “Necesitamos urgentemente un enfoque renovado para alcanzar una gobernanza digital y de datos global, el desarrollo de bienes públicos digitales, el aumento de la confianza y menos incertidumbre en la economía digital. La pandemia ha mostrado la importancia crítica del intercambio de datos de salud globalmente – el tema de la gobernanza digital ya no se puede posponer.”

Nuevo organismo

Por los motivos expuestos, la UNCTAD propone la formación de un nuevo órgano de coordinación de las Naciones Unidas, centrado en la evaluación y el desarrollo de una gobernanza global digital y de datos, con las competencias necesarias para este fin. Su trabajo debe ser multilateral, multidisciplinario e incluir a las múltiples partes interesadas.

También habría que buscar remediar la subrepresentación actual de los países en desarrollo en las iniciativas globales y regionales de gobernanza de datos.

El órgano debería funcionar como complemento y en coherencia con políticas nacionales y proporcionar suficiente espacio político para garantizar que los países con diferentes niveles de preparación y capacidad puedan beneficiarse de la economía digital basada en datos.

El informe indica que el contexto global actual se caracteriza por enfoques divergentes para la gobernanza de datos, en particular por parte de los tres principales actores: Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE).

Explica que el enfoque estadounidense se centra en el control de los datos por parte del sector privado, el modelo chino enfatiza el control de los datos por parte del gobierno, mientras que la UE favorece el control de los datos por parte de las personas, sobre la base de derechos y valores fundamentales.

En ese sentido, la Directora de Tecnología y Logística de la UNCTAD, Shamika N. Sirimanne, dice que ”la ausencia de un marco global de gobernanza de datos obstaculiza la capacidad de los países para cosechar los beneficios de la economía digital”. También obstaculiza su capacidad para proteger la privacidad de las personas del uso de datos, tanto por parte del sector privado como del gobierno, y para abordar preocupaciones relacionadas con la aplicación de la ley y la seguridad nacional.

Brecha de datos

El informe advierte que está surgiendo una brecha a medida que evoluciona la economía digital impulsada por los datos, lo que hace que muchos países en desarrollo se conviertan en meros proveedores de datos sin procesar para plataformas digitales globales, mientras tienen que pagar por la inteligencia digital generada a partir de sus datos.

Los Estados Unidos y China son los pioneros en el aprovechamiento de datos, según el informe. Representan el 50% de los centros de datos de hiperescala en el mundo, las tasas más altas de adopción de 5G, el 70% de los principales investigadores de inteligencia artificial (IA) y el 94% de toda la financiación para nuevas empresas de IA.

Los dos países también representan alrededor del 90% de la capitalización de mercado de las plataformas digitales más grandes del mundo, y durante la pandemia sus ganancias y valores de capitalización de mercado han aumentado enormemente.

Para las siete principales plataformas digitales del mundo, entre octubre de 2019 y enero de 2021, los precios de las acciones aumentaron entre un 55% (Facebook) y un 144% (Apple).

A medida que avanza la carrera por el liderazgo en desarrollos tecnológicos para obtener ventajas económicas y estratégicas, las plataformas digitales globales continúan expandiendo sus propios ecosistemas de datos y controlan cada vez más todas las etapas de la cadena de valor global de los datos.

Por lo tanto, dice el informe, se vuelve cada vez más difícil considerar las regulaciones de los flujos de datos transfronterizos sin tener en cuenta también la gobernanza de las corporaciones digitales.

“Necesitamos un nuevo marco regulatorio que abarque tanto las dimensiones económicas como las no económicas, y que pueda funcionar para países con diferentes niveles de preparación digital”, concluye la Directora de Tecnología y Logística de la UNCTAD. (Reporte «Economía Digital 2021» de UNCTAD)

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS