InicioComercioUn informe de APEC revela avances mixtos para garantizar el acceso a...

Un informe de APEC revela avances mixtos para garantizar el acceso a los servicios

-

Las economías miembros de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por su sigla en inglés) deben trabajar más para garantizar un entorno abierto y predecible para el acceso al mercado de servicios, según un nuevo informe emitido este jueves (07.10.2021) por la Unidad de Apoyo a las Políticas de APEC.

La revisión señala que la región de la Cuenca del Pacífico tuvo un desempeño inferior en los últimos cuatro años y se está quedando atrás en sus objetivos.

En el marco de la Hoja de Ruta para la competitividad de los servicios de la APEC, respaldada por los líderes en 2016, las economías miembros de ese mecanismo transpacífico acordaron reducir las restricciones al comercio e inversión de servicios, así como aumentar la participación de las exportaciones de servicios y el comercio general de servicios para 2025. Sin embargo, el progreso ha sido desigual y la pandemia probablemente agudiza este impacto.

De acuerdo con el reporte de la Unidad de Apoyo a las Políticas de APEC, si bien algunos sectores de servicios se han vuelto más abiertos en los últimos cuatro años (manejo de carga logística, despacho de aduanas, transporte marítimo y  envío de carga), otros se han tornado más restrictivos (transporte por carretera y de mercancías, contabilidad y transporte aéreo).

«Los datos muestran un progreso mixto en los esfuerzos para hacer que la región sea más abierta en el apoyo al comercio y a la inversión de servicios», explicó Denis Hew, Director de la Unidad de Apoyo a las Políticas de APEC.

«Hay muchos factores que contribuyen a estas limitaciones, incluidas las restricciones a la entrada de extranjeros, las barreras a la competencia, la transparencia regulatoria y las regulaciones que afectan el movimiento de personas», agregó.

El informe destaca que la participación de APEC en las exportaciones totales de servicios mundiales ha disminuido del 38,8 por ciento en 2016 al 38,1 por ciento en 2019, lo que significa que APEC ha disminuido su trayectoria y tiene que aumentar rápidamente las exportaciones de servicios si desea que su participación global en ellas sea mayor hacia 2025.

Sobre el comercio de servicios, los datos muestran que APEC registró un aumento de 3,93 billones de dólares estadounidenses en 2016 a 4,58 billones de dólares en 2019, lo que refleja una tasa de crecimiento anual compuesta del 5,3 por ciento, que es inferior a su objetivo de 6,8 por ciento o más.

Los servicios son fundamentales para la mayoría de las economías, ya que proporcionan  gran parte de las actividades económicas y el empleo. En la mayoría de las economías miembros de APEC, los servicios representan más del 50 por ciento del Producto Bruto Interno (PIB).

En conjunto, los servicios comprenden alrededor de dos tercios del PIB de APEC, y más de la mitad del empleo total en 15 economías de APEC que, durante los últimos 10 años, es impulsado por este sector.

«COVID-19 tiene consecuencias particulares para el sector de servicios dada la importancia del contacto personal para algunos tipos de comercio de servicios y la dificultad de mantener esos contactos físicos a la luz de las medidas de distanciamiento social y las restricciones de viaje», dijo Andre Wirjo, un analista de la Unidad de Apoyo a las Políticas de APEC y autor del informe. Y amplió: «Las medidas de contención implementadas por las economías en respuesta a la pandemia de COVID-19 llevaron a una caída significativa en el valor del comercio, incluido el de los servicios comerciales».

Las empresas que pueden realizar comercio transfronterizo de servicios durante la pandemia son más exitosas y resistentes. Esto muestra la importancia del comercio digital y los flujos de datos para impulsar la competitividad.

«La capacidad del cambio digital ha sido uno de los factores clave para el éxito en la respuesta a la crisis. Necesitamos darnos cuenta del papel fundamental de la economía digital dentro de las cadenas de valor globales y buscar fomentar políticas que fomenten el acceso, superen la brecha digital y evitar las barreras a la economía digital «, subrayó el analista.

Los esfuerzos de reforma estructural, como los destinados a reducir las cargas administrativas y mejorar la competitividad de las pequeñas empresas, también desempeñan un papel clave en la apertura del sector de servicios a la competencia transfronteriza y en la creación de un mercado del Asia-Pacífico sin fisuras.

«Esta acción también ayudaría a respaldar la recuperación económica, mejorar la resiliencia empresarial e impulsar la productividad», concluyó Wirjo.

Hay 21 economías miembros de la Cuenca del Pacífico en APEC: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Corea, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam. (Reporte «Competitividad de los servicios de APEC. Revisión intermedia de la hoja de ruta»)

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS