Se han escrito muchos artículos sobre la Aduana y su historia desde su concepción y fundación, hasta su modelo de alcabala en la antigüedad y últimamente cobro de tributos, sobre cómo ha ido cambiando desde los movimientos independentistas de la región centroamericana, la revolución industrial tanto de mercancías como textiles, los años de la postguerra mundial y el resurgimiento de la economía tomando como punto de partida el año 1950, así que, como breve intro económica establecida en el estudio de la Historia Económica Mundial de 1950-1990 por Abraham Cabrera (1), tenemos los siguientes eventos:
- Los años maravillosos del capitalismo, de 1950 al 1960.
- La consolidación del dólar como moneda, de 1960 al 1970.
- Crisis económicas de EE.UU. y América Latina y el auge de Asia, de 1970 al 1980.
- Estanflación de EE.UU. y los problemas de la deuda externa de América Latina, de 1980-1990.
- La reestructuración del capitalismo, de 1990 en adelante.
Entonces, específicamente podemos denominar tres épocas de la Aduana después de 1990 y su reestructuración y camino tecnológico hasta la época actual. Esta vista nos brinda cómo ha ido evolucionando el servicio aduanero tecnológico hasta la actualidad en las siguientes tres épocas y dos generaciones.
Aduana Lugarteniente. 1994-2004
Para tener un poco de fondo, “lugarteniente” indica una persona que tiene autoridad y poder para hacer las veces de otro en un cargo o empleo. Esta época se enmarca en el control aduanero centralizado en la figura del Administrador de Aduanas, desplegado en cada una de las aduanas del país; eran denominados coloquialmente como bastiones con sus propios procedimientos aduaneros, sujetos a la era de papel. Las generaciones de este proceso saben que el circuito aduanero constaba de lo siguiente:
- Papeles de colores de distintos Ministerios con firmas a mano, fechadores y especificaciones que se anclaban a la documentación a presentar en aduana.
- La Póliza Aduanera que era el papel estándar de las aduanas; su tamaño era el doble del papel legal y consistía en la información y los cálculos hechos previamente por los auxiliares, basándose en los regímenes, códigos arancelarios y tratados regionales conocidos; se llenaba con tinta de lapicero o de máquina de escribir.
- Los funcionarios aduaneros eran de la región de donde era la aduana, es decir, era personal contratado por zonas; por ende, conocían la ley específica de ese recinto aduanero.
- Los Administradores de Aduanas eran, en sí, los concesionarios de garantías aduaneras; como parte de su experiencia aduanera, evaluaban la calidad y cantidad de las operaciones aduaneras a procesar y creaban sus propios procesos de control.
- El Auxiliar de la función pública debía desplazarse físicamente a la Aduana de procesamiento, cumpliendo el punto 1 y 2 y acoplándose a los puntos 3 y 4.
- El conocimiento tanto del Funcionario Aduanero como del Auxiliar de la función pública era empírico, basado en su experiencia y su localización geográfica.
Al tener estos 6 puntos, podemos ver cómo los controles aduaneros se establecían sobre la base de documentos de papel, firmas, sellos, añadiendo las leyes de la región activas en ese tiempo, leyes que antes del tiempo del internet eran “Boletines firmados” que luego pasaban a ser distribuidos por zonas geográficas. Es decir, los boletines de aduanas que estaban entre El Salvador y Guatemala eran distintos de los de El Salvador y Honduras, entonces solo se tenía conocimiento de los mismos si se visitaban estos puntos fronterizos y sus recintos fiscales. Asimismo, procedimentalmente, algo que caracteriza a esta época es que cada aduana tenía su propio procedimiento, valga la redundancia. Y acá vamos a la parte empírica tanto del funcionario como del auxiliar; su conocimiento se transfería entre los dos, de esta manera: visitas físicas al lugar, conocimiento del procedimiento establecido en ese recinto fiscal y la única forma de conocer el proceso era a prueba y error, es decir, -como coloquialmente se conoce- “haber tramitado en dicha aduana”. Esta época se caracteriza por un extraño orden burocrático que iba anclado a su procedimiento aduanero; este orden burocrático creaba la seguridad de que se habían completado todos los pasos requeridos para la importación o exportación de mercancías y así se garantizaba que el estado recibiera los tributos establecidos por las leyes aduaneras de la región, que iban a empezar a crecer aún más por la globalización mundial.
A finales de los 90 comienza el auge de la computación. Pasamos de máquinas de escribir a sistemas computarizados que pocos entendían, pero su adopción no era opcional sino que era algo necesario para cambiar la manera de recibir información. Desde 1999 a 2004, en las aduanas se comienza a cambiar la recepción de data por medio de un servidor con tecnología de MS DOS (2) -lo puedo comparar a cuando los arquitectos pasaron de usar los grandes planos a usar AUTOCAD(3)-, entonces viene el pensamiento de que desde la propia computadora se puede incluir toda la información necesaria y al ser presentada en la Aduana se recibirán los datos por medio de un servidor. Empieza el mundo de las letras y los números a través del ordenador.
Aduana Inerte Satelital. 2004-2019
Al crear su primer sistema satélite aduanero en MSDOS se mantiene mucha de la metodología de la primera época; la recopilación de la papelería es la misma, solo que se añaden los números de los documentos aduaneros a la famosa página de “Documentos Adjuntos” de manera digital, es decir, el checklist de los documentos que se necesita para el proceso de importación o exportación. La Aduana, en esta época, brinda ya una pequeña guía de lo que se necesita, basada también en los mismos principios, partidas arancelarias, normas de origen y comienzan a implementarse tratados internacionales que logran modificar el modo de recepción de los tributos de país en país. Entramos así a la era de los boletines o la información un poco más al alcance de todos por medio de una página web, a la que se podía acceder desde el propio ordenador. El procedimiento aduanero cambia, la era de papel se mantiene y el circuito aduanero en esta época consta de lo siguiente:
- Se pasó a un sistema satelital de recepción de datos en MSDOS, pero solo recibía texto, letras y números.
- La navegación de este sistema aduanero no era tan intuitiva, ya que estaba diseñado con un checklist a cumplir; esto venía a suplantar el orden burocrático que se hacía en la aduana donde se iba a tramitar, generando el cumplimiento de este checklist un nuevo control aduanero y era validado por una firma electrónica en su primera fase evolutiva del papel.
- Pasó la recepción de data a una manera inerte de data, es decir, cada Aduana recibía su información centralizada, los funcionarios aduaneros ya no eran solo de la región y empezaron a ser movilizados a todos los puestos aduaneros, obligando a una ampliación del conocimiento, no solo de la zona sino a un conocimiento aún más globalizado.
- Esta recepción de datos hizo que el Administrador de Aduana evolucionara a aceptar microprocesos, debido a que la rectificación de los mismos ya se podía hacer en el sistema.
- El Auxiliar de la función pública se volvió más receptivo de la información globalizada, debido al aumento de operaciones que implicaba un mundo más unido en el consumo de mercancías. Por su parte, comenzaron acoplamientos en sistemas de inventarios logísticos en MSDOS que armonizaran con el sistema aduanero, para lograr procesar el checklist sin ningún contratiempo.
- Los procedimientos aduaneros cambiaron a un circuito de sistema satelital, entonces, además del conocimiento empírico de las leyes y procesos, se inició un mecanismo de conocimiento de sistemas aduaneros basados en procedimientos internacionales.
Como país empezamos a ver lo que están haciendo otros países y comenzamos a importar ideas tecnológicas. Esta época está marcada por la creación de varios sistemas tecnológicos satelitales que suplen necesidades del control aduanero, los cuales -al ser varios- empiezan a absorber el flujo del procesamiento de los usuarios externos. Navegar por este espacio de sistemas se puede volver un poco agobiante durante esta época, lo cual fuerza a algunos auxiliares a transformarse en especialistas en ciertos rubros, entre ellos, textiles, mercancías y el rubro de vehículos importados, el cual comienza a tener un crecimiento exponencial. Por un tiempo, estos sistemas cumplen su función de recepcionar data y clasificarla, pero crean varios caminos hacia procesos sin fin, modificando en sí caminos que no convergen o generan laberintos aduaneros, tanto para el usuario externo como para el funcionario público.
Pero empieza en el 2016 – 2019 un sistema de centralización de procedimientos aduaneros, tanto de datos como de documentos en su modalidad de imágenes o escaneo, comienza a operar. Se tiene el principal pushback de que todos los sistemas satélites implementados en esta época tienen sus procesos anclados a la era de papel y al tener un documento certificado en imagen, crea cierta inseguridad de su veracidad en el funcionario aduanero. No obstante comienza a evolucionar la primera interconexión con otras entidades que intervienen en el proceso aduanero, que pueden validar -tanto al usuario externo como a la Aduana- que ese documento es veraz. Por primera vez en esta época estamos viendo la interconexión de sistemas, es decir, sistemas que se comunican entre sí de manera armónica finalmente, iniciando su acoplamiento a la ley de simplificación aduanera. (4)
Aduana Orgánica Interconectada. 2019-2024
En esta época (para entenderla mejor) convergen las dos generaciones de aduaneros, tanto para los usuarios externos como para los funcionarios aduaneros. Está la generación que ha vivido las dos épocas previas y está la generación que ha crecido con sus dispositivos interconectados y quieren trasladar este funcionamiento a su área laboral, en esta época catalogada por el siguiente procedimiento aduanero:
- Pasaron los sistemas aduaneros a interconectarse con instituciones y se crearon nuevas validaciones automatizadas, tanto para el usuario externo como para el funcionario aduanero.
- Los procedimientos aduaneros escritos en piedra avanzaron a una fase de obsolescencia y se crearon nuevos procedimientos acoplados a las nuevas tecnologías y los sistemas satélites comenzaron a interconectarse entre sí, creando su propio lenguaje aduanero.
- Los Funcionarios Aduaneros y los usuarios externos comenzaron a interactuar entre las dos generaciones, empezaron a visualizar los pros y los contras de sus épocas.
- El Administrador de Aduanas comenzó a homogeneizar sus procedimientos aduaneros, para ser una parte más activa del flujo del comercio internacional y arrancó la agilización de procesos si sus validaciones tecnológicas eran cumplidas.
- El Auxiliar de la función pública aduanera empezó a armonizar con la tecnología existente en el rubro de la logística, desde la geolocalización de su mercancía a tener un mayor control de los tiempos de su proceso de desaduanización, mediante el uso de esa tecnología.
- Los procedimientos aduaneros estaban interconectados orgánicamente; comenzaba así la hiper especialización de los mismos llegando a un nivel muy profundo y detallado del procedimiento aduanero en corto tiempo, debido a la democratización de la información aduanera y tecnológica.
Esta época se va caracterizando por la interconexión de los sistemas satélites, obligados a hablar entre sí, a comunicarse; el sistema satélite que no tiene un proceso de interconexión o que su camino no converge en un sistema aduanero único va finalizando su vida útil y será reemplazado por programas más intuitivos. Vamos confiando más en la información vertida en una base de datos y vemos el futuro de una nube aduanera anclada a un sistema único de procesamiento aduanero.
El papel del desarrollo de esta interconexión queda en las mentes de los programadores aduaneros, que automatizan las checklist de las épocas pasadas, tanto de la era de papel, como la de la inercia de recepción de data. Y pasamos a la siguiente fase de automatización y aprendizaje de la BIG DATA (4). En esta parte, basta con entender el proceso aduanero actual, deconstruir y homogeneizar en un solo método de procesamiento para una ventana única, para lograr ver un nuevo futuro, un nuevo procesamiento centralizado, fácil e intuitivo, sin perder el control aduanero.
Esta época todavía está en su auge; el usuario externo se vuelve un asesor de comercio internacional con todas las tecnologías logísticas a su alcance; ingresa un nuevo actor en los desarrolladores aduaneros, limitando el factor del error mediante la asistencia de la tecnología actual al proceso aduanero. Así volvemos a la simbiosis empírica de la primera época aduanera, donde el Auxiliar de la función pública, al cumplir su checklist en el proceso de validaciones tecnológicas, se transforma en el funcionario aduanero que tiene la confianza de que procesa de manera homogénea e interconectada gracias al puente tecnológico que se sigue construyendo.
Queda la pregunta: ¿Podemos evolucionar después de 3 épocas, las 2 generaciones por 1 Aduana? La respuesta no solo debe de ser un simple Sí o No, tiene que ser un llamado a cuestionar cómo mejorar cada proceso aduanero que uno encuentre y resistir procesos que no van a evolucionar con nosotros. En vista de esto, se alienta a tener confianza de que la tecnología que viene va a evolucionar esos procesos -mucho más que con nuestro conocimiento actual- hacia una coexistencia e interconexión aún mayor; esto se dará si construimos, en conjunto y en esta época, el puente tecnológico para la próxima generación y para una sola Aduana.
- CABRERA, Abraham Aparicio (2014). Historia Económica Mundial 1950-1990.
- MSDOS. MS-DOS (siglas de Microsoft Disk Operating System, Sistema operativo de disco de Microsoft o Microsoft DOS) fue el miembro más popularmente conocido de la familia de sistemas operativos DOS de Microsoft, y el principal sistema operativo para computadoras personales compatible con IBM PC en la década de1980 y mediados de años 1990.
- AUTOCAD. El nombre AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk, donde Auto hace referencia a la empresa y CAD a diseño asistido por computadora (por sus siglas en inglés Computer – Aided Design), teniendo su primera aparición en1982[1] y la última versión es la v6.5.0.Arquitectura Arkinetia. «Arquitectura Arkinetia-La historia de la Historia de AutoCAD –por Martín Ferrer». Archivado desde el original el 19 de febrero de 2016. Consultado el 16 de noviembre de 2015.
- Ley de Simplificación Aduanera. (2012) Decreto No 529 – Asamblea Legislativa de El Salvador.
- BIG DATA. Los macrodatos, también llamados datos masivos, inteligencia de datos, datos a gran escala (del inglés big data) es un término que hace referencia a conjuntos de datos tan grandes y complejos que precisan de aplicaciones informáticas no tradicionales de procesamiento de datos para tratarlos adecuadamente. «Macrodatos e inteligencia de datos, alternativas a big data». Consultado el 11 de abril de 2017.
Licenciado en Economía Aduanera por la Universidad Nueva San Salvador. Especialista en Mejora Continua y Procesos Aduaneros, Dirección General de Aduanas de la República de El Salvador.