Christophe Zimmermann es el Coordinador de Lucha contra la Falsificación y la Piratería de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). En amable diálogo, aseguró que “la Aduana pasó a ser policía de mercancías. Ahora, además de recaudar, los controles de frontera tienen ese nuevo rol y necesitan técnicas como análisis de riesgo, claves para detectar el tráfico ilícito,
inclusive la droga”.
¿Cómo hace la Aduana para facilitar y controlar el comercio al mismo tiempo?
Es un poco antinómico. Se necesitaba encontrar nuevas técnicas para poder hacer ambas cosas, y la primera de ellas es el “Targeting” o “Análisis de riesgo”. No existe facilitación sin control. La Aduana no puede únicamente controlar todo, como en el pasado: debe encontrar una solución técnica para reducir y mejorar los controles. Es decir, reducir el tiempo de control sin bloquear la cadena de comercio. Esto se resume en una palabra: “Targeting” (Perfiles). Las Aduanas del Mercosur y Chile tendrán dos días de capacitación sobre esta técnica aplicada a documentos de transporte como el Manifiesto de Carga (terrestre), la Guía de Tráfico Aéreo y el Bill of Lading (marítimo). A estos documentos aplicaremos criterios de selectividad. Analizaremos el documento de transporte con preguntas como dónde, por qué, cuándo y cómo. Cuando la respuesta sea vaga, se controla, pero si se miente es porque se oculta algo. Las Aduanas tienen que cuidar la lógica, credibilidad y coherencia de los datos en el documento de transporte. La declaración aduanera está diseñada para la recaudación, hay que recordar que se trata de un administración financiera, por tal motivo depende del Ministerio de Hacienda. Pero, en la lucha contra la falsificación y la piratería, la Aduana tiene que ejercer el contralor policial de mercancías; es un nuevo trabajo con nuevas técnicas de análisis de riesgo para detectar el tráfico ilícito, incluidos los estupefacientes.
¿Ayuda la tecnología a detectar la falsificación y la piratería?
El aduanero capacitado puede ejercer selectividad, anticipando el futuro. La máquina trabaja con información del pasado, mientras que el aduanero puede inferir si hay fraude en una declaración. El Big Data no existe por el momento, por eso necesitamos al ser humano con capacitación. Esto es un problema porque muy pocos aduaneros están capacitados en análisis de riesgo como deberían estar. Esta es la clave.
El experto de la OMA durante su disertación en el Foro sobre Propiedad Intelectual en la Economía Digital en Buenos Aires. Foto: Aduana News
¿Cómo se encuentra la Argentina en tema falsificación?
La Argentina mejoró en falsificación, es otro país. Recuerdo que hace diez años capacité a los aduaneros junto a la OMA y en la calle Florida había miles de falsificaciones. Hoy no: hay un gran progreso. Pero comparte los mismos problemas que los países de la región y del mundo, como la lucha contra la corrupción y el narcotráfico. No es fácil para un aduanero controlar todos los contenedores. El problema es que cuanto más facilitamos, más delitos se cometen. Si controlamos, como en Europa, el 3% del comercio, en el 97% restante que no tiene control físico seguro que hay fraude. Considero que la Aduana debe destinar un porcentaje, 5% o 6 % para realizar el control bajo la modalidad de análisis de riesgo de droga, CITES, o falsificación, para detectar algún delito. Esto es controlar y facilitar el comercio.
¿Podrán las Aduanas concientizar a los consumidores sobre el riesgo de consumir productos falsificados como juguetes, medicina, zapatillas?
El consumidor tiene doble vara. Por un lado, va a comprar productos falsos como zapatillas de una marca X que cuestan 200 dólares, pero paga 10 dólares. Esto lo acepta. Pero el mismo consumidor, cuando hablamos de medicamentos, comida o bebida falsa, es el que reclama la intervención de la Aduana. El mayor problema es que la falsificación blanquea dinero. Por eso hay que cruzar la base de datos de Impuestos y Aduana. ¡Hay muchas cosas para hacer! Pero con base de datos, análisis de riesgo, la ley adecuada y, especialmente, una muy buena capacitación. De este modo, la lucha contra la falsificación tiene expectativas de éxito.
El experto de la OMA ofreció estas declaraciones a Aduana News durante la apertura del Foro sobre Propiedad Intelectual en la Economía Digital, el martes 20 de Agosto de 2019, en Buenos Aires.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.