Los desafíos y oportunidades para el comercio internacional, el papel de la tecnología, las consecuencias del coronavirus, la economía y el perfil de los nuevos consumidores fueron los ejes de la videoconferencia organizada por la Cámara Aduanera de Chile, con relevantes exposiciones e importantes participantes de América Latina.
En la apertura del encuentro, llevado a cabo el 21 de agosto de 2020, Felipe Serrano Solar, presidente de la entidad organizadora y vicepresidente del área del Cono Sur de la Asociación Internacional de Agentes Profesionales de Aduanas (ASAPRA), mencionó los tiempos difíciles que conlleva la pandemia del COVID-19 y el compromiso de salir adelante con una mirada positiva hacia futuro para el bien de la humanidad y del comercio exterior.
En esa línea, continuó Fabián Villarroel Ríos, experto acreditado de la Organización Mundial de Aduanas y director de Asuntos Regulatorios para Latinoamérica de DHL Express, quien se refirió al contexto que está viviendo el mundo y las implicancias en el comercio internacional. Además se refirió a las oportunidades y los desafíos que generará la pospandemia.
El escenario
Fabián Villarroel Ríos dijo que “a partir de 2020, los gobiernos fijan una serie de restricciones al tránsito de personas, que afecta a los pasajeros, pero no, el tráfico de mercancías, aunque tuvo impacto en el transporte de carga aérea”.
El especialista explicó que la industria express transportaba parte de sus bienes por medio de aviones comerciales, pero al ser suspendidos, esto implicó un alza de tarifas de aviones cargueros.
“La carga tuvo que esperar ser incluida entre las actividades esenciales, sin orientación regional o mundial. Por tanto, la industria trató de justificar su inclusión dentro las actividades esenciales para no interrumpir la cadena de suministro de aquellos bienes considerados críticos como medicamentos y respiradores, entre otros”, explicó el experto.
Las restricciones
“Los Gobiernos comienzan a decretar restricciones a las exportaciones de los insumos considerados esenciales, se dificultan las importaciones, se impone la necesidad de tener autorizaciones especiales del Ministerio de Salud, quien las dicta sin armonización entre países”, sostuvo Villarroel Ríos.
En este sentido, detalló dos ejemplos de medidas. Por un lado, el Decreto 405/2020 de Argentina indica que los productos para la prevención y tratamiento para Covid-19 (protectores respiratorios, guantes, respiradores, etc.) requieren de autorización de exportación del Ministerio de Desarrollo Productivo con la intervención del Ministerio de Salud. Por otro, el Decreto 462/2020 de Colombia prohíbe la exportación de productos para enfrentar la emergencia sanitaria provocada por Covid-19. La medida apunta al autoabastecimiento.
“Esto reveló la inexistencia de marcos normativos multilaterales regionales que fuesen capaces de dar directrices en el contexto de la emergencia”, enfatizó.
Villarroel Ríos opinó que “se produjo cierta psicosis por el abastecimiento (respiradores, mascarillas). El presidente de EE.UU. habló de invocar la ley de Producción de Defensa para dejar de exportar la famosa mascarilla N95”.
“¿Qué pasará con la vacuna?”, se planteó.
Las facilidades
“En abril, los gobiernos comienzan a adoptar medidas de facilitación comercial para garantizar el abastecimiento de estos insumos críticos, que eximían de derechos aduaneros e impuestos (IVA)”, consideró el especialista en aduanas y comercio internacional.
“Como ejemplo, tenemos el Decreto 551/2020 de Colombia que dispone la exención del IVA a la importación de 221 bienes. Por otro lado, Perú estableció tasas de derechos arancelarios aplicables a la importación de bienes vinculados a la declaratoria de emergencia sanitaria”, detalló.
“Comienzan a liberarse impuestos de esas mercancías porque, obviamente, era necesario que llegaran. Pero cada medida tiene sus consecuencias”, aclaró.
La primera consecuencia fue que el alcohol gel o muchas mascarillas pasaban sin el pago de impuestos y con la autorización del Ministerio de Salud. Entonces, en las aduanas se produce un atoche porque las mercancías, si bien no pagaban impuesto, debían esperar entre cinco a treinta días en los depósitos, porque el Ministerio de Salud no tenía el personal o la capacidad para controlar estos grandes volúmenes. Aunque la facilidad existía desde el punto de vista arancelario, la mercancía quedaba retenida en los depósitos de todos los medios de transporte.
Aquí uno se pregunta, ¿dónde estaban las ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE)? Este tema nos llama a hacer una reingeniería a fin de que estas mercancías tengan un procedimiento más expeditivo.
Otra cosa que sucedió en Colombia fue que la industria textil comenzó a reclamar y solicitó no importar las mascarillas, pues el mercado podía ser abastecido a través de insumos propios. Es decir, cada medida tiene resultados distintos dependiendo del contexto donde se vaya a desarrollar.
Junto con la exención de impuestos aduaneros e IVA, se fueron estableciendo otras medidas para facilitar la importación de insumos críticos y bienes en general, a través del establecimiento de procedimientos aduaneros digitalizados, la no obligatoriedad de obtener certificaciones o VB sanitarios e inspecciones virtuales no intrusivas.
La Resolución 2302/2020 de Chile autoriza a practicar la revisión documental, en lugar de revisión física. La ANMAT de Argentina dispuso la no intervención en la importación sobre barbijos y guantes por sesenta días (que se ha ido prorrogando).
Algunos países dictaron otras facilidades innovadoras que no tienen relación directa con los procesos de importación y exportación. Perú, a través de la Resolución de SUNAT Aduanas 6-2020/300000, aprobó la facultad discrecional para no determinar ni sancionar infracciones previstas en la Ley de Aduanas durante el período de emergencia sanitaria. Chile, a través de la Resolución 1556, autoriza a los agentes de aduanas a confeccionar la declaración de ingreso sobre la base de una copia no negociable del conocimiento de embarque.
Se apreció que la figura del Operador Económico Autorizado no funcionó como debía funcionar porque el OEA tenía la expectativa de que las aduanas reconocerían la certificaciؚón para operar de una forma más rápida. Pero específicamente esto no se concretó. Vale la pena considerar que los OEA deberían tener un tipo de facilitación al momento de decretarse una emergencia. Se valoró que los aduaneros, la primera línea, nunca dejaron de operar.
Las consecuencias
El escenario mostró dos cuestiones: en primer lugar, la ausencia de marco normativo multilateral o regional de emergencia que fuese aplicable en este tipo de circunstancias para que se puedan gestionar las fronteras comunes. La falta de normas tuvo dos eventos complicados. Uno, en Centroamérica, cuando se exigió examen de Covid-19 a los camioneros en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica. Otro hecho se produjo en Uruguay, también con el transporte terrestre. Esto revela la necesidad de definir procedimientos comunes en las fronteras terrestres, marítimas y aéreas para estos propósitos.
La segunda cuestión sería avanzar hacia ciertas facilitaciones: digitalización, inspecciones virtuales o no intrusivas, uso intensivo de VUCEs, canales expeditos para los Operadores Económicos Autorizados.
El Covid-19, una oportunidad
Fabián Villarroel Ríos habló de los desafíos que se presentan a partir de los cambios ocasionados para el comercio internacional. El experto expuso los siguientes conceptos que se mencionan a continuación.
- La necesidad de revisar ciertos elementos del OEA y la VUCE.
- El cumplimiento voluntario y sancionatorio. “Cambiemos el enfoque de administraciones aduaneras enfocadas en sancionar a ser agentes que promuevan el cumplimiento voluntario de la normativa”, señaló.
- El e-commerce llegó para quedarse. “Las personas experimentaron ahorro de tiempo y los consumidores son cada vez más jóvenes. Sin embargo, el e-commerce representa desafíos enormes para la Aduana, porque se trata de convivir con personas que no están clasificadas y no puede perfilar el riesgo de la misma manera”.
- El e-commerce hay que unirlo con las PYMES. “Aquí las PYMES son relevantes, no solo porque han estado excluidas del comercio internacional sino porque tienen una oportunidad para incorporarse en las líneas de esta clase de comercio digital. Ahí hay una oportunidad para los gobiernos. La ayuda del subsidio no es suficiente: hay que convocar a todos los actores”, indicó.
- Las directrices comunes para emergencias serán necesarias. “Me extrañó que ciertos bloques como Alianza del Pacífico no hubiesen emitido directrices de emergencia. Es ahí donde los procesos de integración comercial necesitan más voz”, enfatizó.
- La gestión coordinada de fronteras: avanzar en espacios de transferencias. “No puede ser que concentremos tantos funcionarios en las fronteras. Falta innovación para gestionar la cultura de manera distinta”.
- Las inspecciones virtuales o no intrusivas serán importantes para hacer más rápido y fácil los procesos de revisión de las mercancías.
- La generación de espacios públicos y privados. «En los países está instalado el comité nacional de facilitación, pero falta avanzar. Hay que romper estereotipos. Es fundamental el conocimiento para generar confianza. La aparición del Covid nos invita a una reflexión y a trabajar juntos para construir un comercio internacional más inclusivo que beneficie a los ciudadanos», finalizó el experto.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.