A los fines de preparar el terreno para una recuperación más sólida en la pospandemia, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) elaboró un análisis sobre el modo de impulsar las economías de la región y sobre las oportunidades de resiliencia que brinda el actual esquema de integración, que ya cumplió sesenta años.
El informe titulado “Reactivación económica en la era post COVID-19, perspectivas económicas y comerciales para Centroamérica 2021”, del órgano técnico-administrativo, resulta clave para el acompañamiento técnico de los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
El documento se apoya en la apertura gradual de los sectores económicos bajo la implementación de protocolos de bioseguridad para el adecuado manejo de la crisis sanitaria y se enmarca en un contexto de recuperación económica post COVID 19.
Corresponde recordar que los países centroamericanos fijaron ese protocolo de bioseguridad con medidas de prevención y contención, así como un mecanismo regional de preparación, mitigación, respuesta y asistencia humanitaria ante emergencias de salud pública. El mencionado protocolo busca evitar la escasez de productos en tiempo de crisis y asegurar la libertad de tránsito de las mercancías, la coordinación fronteriza y el buen funcionamiento de las plataformas de apoyo al comercio intrarregional.
El informe identifica tres secciones de estudio:
- Perspectivas en el contexto internacional.
- Dinamismo del contexto regional.
- Compilación de las medidas nacionales y regionales implementadas ante la COVID-19.
Allí se explica que, previo a la pandemia, el ritmo de crecimiento de la economía mundial ya presentaba una tendencia hacia la desaceleración, por lo que los efectos negativos de la pandemia profundizaron ese desequilibrio.
Además se señala que las acciones adoptadas para salvaguardar la salud y evitar la propagación del virus tendrán efectos diversos en los países, con magnitudes diferentes entre ellos, de acuerdo con las estimaciones de los organismos internacionales. La perspectiva de crecimiento económico global estima una recuperación gradual de 6% en 2021, la cual estaría apoyada en la reducción de la incertidumbre y la efectiva contención del virus.
Se indica en el texto que los sectores económicos más afectados por las medidas de restricción de la pandemia en Centroamérica fueron las actividades de comercio, transporte, hoteles y restaurantes, construcción, sector financiero, textiles y manufacturas.
Asimismo, se explica que la implementación de medidas de política en respuesta a la crisis sanitaria refleja que el componente de consumo final del gobierno general a nivel regional experimentó un crecimiento del 1.4% en el tercer trimestre de 2020 con relación al año previo. Por el contrario, el gasto de consumo final de los hogares registró una caída estimada en -4.1% en el tercer trimestre de 2020 respecto del mismo período en 2019.
Ante ello, el nuevo análisis destaca que las expectativas de recuperación económica en el contexto internacional y regional se sostienen en el supuesto de que las acciones de estímulo económico reducen gradualmente la incertidumbre en los mercados, en paralelo a la aplicación eficaz de los planes de vacunación. A este respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020) estima que las campañas eficientes de vacunación y la coordinación entre países para su distribución podrían acelerar la recuperación económica de las naciones.
Sumado a esto, la SIECA evalúa también que el comercio intrarregional se presenta como un mecanismo con el potencial para apoyar la recuperación económica centroamericana. En esa línea, la madurez del proceso de integración económica y el andamiaje normativo existente pueden ser la base para que Centroamérica tenga mayor resiliencia ante los efectos económicos y sociales de la actual crisis.
Los resultados de la investigación “Reactivación económica en la era post COVID-19, perspectivas económicas y comerciales para Centroamérica 2021” serán ampliados en un seminario virtual el próximo jueves 27 de mayo a través del Centro de Estudios para la Integración Económico de la SIECA.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.