23.2 C
Buenos Aires
viernes, junio 2, 2023
InicioComercioLa integración centroamericana sigue mostrando una positiva dinámica

La integración centroamericana sigue mostrando una positiva dinámica

-

El proceso de integración en Centroamérica, modelo de comienzos de los años 60 por el cual los países lograron beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio, sigue mostrando gran dinamismo para adaptarse a los nuevos tiempos, muestra el estudio publicado por la SIECA.

En el documento titulado “Estado actual de la Integración Económica Centroamericana, 2021”  se hace un recuento de los avances de ese modelo regional, en especial de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, a través de los indicadores de comercio y de las iniciativas orientadas a superar barreras a la integración, tanto institucionales como  logísticas y de infraestructura.

 El desempeño comercial, en particular, ha sido favorable. Según la SIECA, los datos a nivel regional indican que en el año 2019,  la exportación de bienes y servicios fue de USD 76,842.4 millones, la inversión extranjera directa fue de USD 9,580.2 millones y la contribución directa del turismo fue de USD 12,713 millones. Además, Centroamérica se mantiene como el exportador más grande de piñas y cardamomo a nivel mundial, ocupa el segundo puesto como exportador de bananos, el tercer lugar exportando café, y está entre los 30 más grandes exportadores a nivel global de textiles, ropa e instrumentos médicos. El impulso de la demanda de Estados Unidos  y de la propia subregión contribuyó marcadamente a este resultado. Los mercados de la Unión Europea y de China, aunque con menor peso relativo, hicieron aportes dinámicos importantes.

 En cuanto al funcionamiento de la zona de libre comercio, en 2020 las barreras arancelarias entre los cinco fundadores, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua eran muy reducidas. Resalta el estudio que dentro de los logros de la integración económica centroamericana se encuentran  el perfeccionamiento de esa zona de libre comercio para el 99% de las mercancías originarias de los países centroamericanos, el progreso en los trabajos conducentes a la eliminación de barreras no arancelarias u obstáculos al comercio intrarregional y el proceso de actualización del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA V) y su Reglamento (RECAUCA V).

Asimismo, la región avanzó en la puesta en funcionamiento de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y la Competitividad, implementada en 2015 sobre la base de un Modelo de Gestión Coordinada de Fronteras que permita aumentar la velocidad de tránsito de las mercancías y fortalezca la competitividad. En esta línea, el documento destaca las medidas de corto plazo adoptadas en la región: el registro por medio de dispositivos de Radio Frecuencia, la agilización y coordinación de controles migratorios, la declaración anticipada de mercancías, los certificados fito y zoosanitarios electrónicos y la utilización de sistemas de cámaras en pasos de frontera.

En esa dirección, Centroamérica ha construido una red de Tratados de Libre Comercio donde resaltan los acuerdos logrados con sus principales socios, Estados Unidos y la Unión Europea. La SIECA destaca que en lo que respecta a los proyectos de cooperación, entre el 2019 y 2020 se ejecutaron once proyectos, teniendo como cooperantes a la Unión Europea, el Banco Centroamericano de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo/ Fondo España-SICA, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

 El documento señala la Declaración anticipada de mercancías como uno de los avances más destacados para la integración económica regional que se  dio el 1 de marzo de 2021, cuando se puso en marcha la fase piloto de la transmisión electrónica anticipada del manifiesto de carga antes de llegar al paso fronterizo integrado de Corinto, entre Guatemala y Honduras.

Finalmente, la SIECA informa que en el contexto de la crisis sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19, la región necesitó robustecer la infraestructura para continuar con el comercio regional y extra regional, por ello se implementaron mejoras en las siguientes plataformas informáticas: el portal de captura DUCA-T/Tránsito territorial, el portal de captura DUCA-F/Mercadería originarias de exportación,  la plataforma virtual SIMMAGRO (Sistema Regional de Inteligencia y Monitoreo de Mercados Agrícolas), el tablero de datos RFID (Identificación por radiofrecuencia), el Tablero de Datos de Comercio Unión Aduanera Guatemala – Honduras y la App de información e inteligencia comercial de la Red Centroamericana de Comercio (REDCA).

Así, los países avanzan con acciones de manera conjunta para desarrollar en Centroamérica un modelo de Gestión Coordinada de Fronteras, elemento clave de una estrategia para la consolidación del proceso de integración centroamericana.

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS