InicioComercioIndicadores clave para el crecimiento económico moderado de la región Latinoamérica en...

Indicadores clave para el crecimiento económico moderado de la región Latinoamérica en el 2022

-

El marco regional

La COVID-19 arribó a Latinoamérica (LATAM) a mediados de los primeros meses de 2020, en marzo de ese año. Esta pandemia generó grandes impactos en el comercio global, generando una caída de hasta un 10,5% aproximadamente.

Durante el primer trimestre del 2021, el comercio global registró una caída de 5,3%, la cual se vio reflejada en las actividades de comercio exterior en varios países. A la fecha, existen nuevas variantes de la COVID-19, tales como la ómicron, deltacrón, entre otras, que afectarían al comercio exterior y generarían grandes incertidumbres en las cadenas de suministros.

De acuerdo con la  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021), Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria Ejecutiva, indica que los países de la región LATAM presentarán una recuperación asimétrica y heterogénea, como resultado de la gran incertidumbre ocasionado por la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19.

Por otra parte, el  2021 fue un año de recuperación y récords en exportaciones de diversos productos, servicios y finanzas para los países de la región, en donde los bancos centrales han respondido con alzas en la tasa de interés para contener la inflación.

Análisis de los indicadores clave para el crecimiento económico moderado de LATAM

En LATAM, el producto bruto interno (PBI) o producto interno bruto (PIB) promedio de los países de esta región incrementó en un 5,9% en el 2021, según estima CEPAL (2021). Sin embargo, para este 2022 se sostiene que la región tendrá un crecimiento moderado y cerca del 3%, gracias a los principales socios comerciales, Estados Unidos, China, UE, entre otras.

Con varias excepciones e incertidumbre socioeconómicas, los latinoamericanos padecen de la pérdida de su poder adquisitivo, debido a que surgen disrupciones en las cadenas de abastecimiento, las cuales generaron que los costos de los bienes y servicios subieran.

 Por otra parte, durante el 2021 sucedieron muchos eventos políticos que han tenido un efecto en los mercados financieros, así como a las rondas de capital o inversiones privadas.

A continuación, estas son algunos indicadores clave para repasar el 2021 y proyectar un crecimiento económico moderado de LATAM en el 2022:

  • Gran financiamiento recaudado por startups en la región

Según un análisis de la firma de estudio CBInsights(2021), en el año 2021 se marcó un récord de inversión en organizaciones latinoamericanas valuadas como “unicornios”, o sea, esas que recabaron bastante más de US$ 1,000 millones en financiamientos.

Una empresa unicornio son aquellas que alcanzan una valoración de US$ 1,000 sin tener presencia en la bolsa, estas empresas tienen un gran aliado a las redes sociales, estrategias comerciales como consumer centric, mentalidad de expansión global y acelerada, diversidad de equipo, y resistencia a las incertidumbres como parte del día a día.

Un ejemplo sería UBER en Estados Unidos , desde su creación en el 2009 hasta 2019, no cotizaba en bolsa, pero fue sus estrategias tanto internas como externas que conllevaron a que sea una empresa decacornio, decacornio son aquellas empresas exitosas que empezaron como startups y se valorizan entre más de US$ 10,000 millones.

En el 2021,  Brasil ha sido el primordial beneficiario para 16 unicornios, México le sigue con 7,entre otras. Entonces, se detalla un total de US$ 14,800 millones en financiamiento recaudado para los startups en LATAM, según CBInsights.

Un caso exitoso sucedió en Chile, la organización o más conocido como The Not Company, esta empresa  ha sido valuada en US$SD 1,500 millones, con financiadores como Jeff Bezos, el tenista Roger Federer y Lewis Hamilton, el piloto de Fórmula 1.

  • El histórico aumento de la tasa de política monetaria de Brasil

El Banco Central brasileño incrementó la tasa de política monetaria más que ningún otro país en 2021, hasta llegar a 9,25%.

Se sabe que la tasa de interés se usa como referencia en las transacciones financieras a partir de créditos hipotecarios hasta préstamos a organizaciones. Además, es un instrumento para contener la inflación.

La economía más enorme de Latinoamérica, Brasil, cerró noviembre con una inflación anual de 10,74%, siendo la más alta a partir de 2003. Luego, México y Chile, entre otros, subieron sus tasas de interés y los expertos esperan que las alzas continúen hasta que la inflación se modere.

Cabe recalcar que la tasa de interés más alta de LATAM es la Argentina después de la Venezuela, el país albiceleste padece de un 51,2% inflación. Sin embargo, el banco central de este país no subió la tasa a lo largo del año pasado.

  • Caída y  depreciación del sol peruano versus el dólar

Durante el 2021, la elección del mandatario peruano Pedro Castillo, quien arribó al poder en una unión con un partido de izquierda radical, generó una intensa reacción e incertidumbre en los mercados mundiales, conllevando al tipo de cambio de la moneda nacional a su más grande caída en 7 años.

Por otra parte, el sol (la moneda del Perú) se recuperó algo de la caída, su depreciación anual hasta el 24 de diciembre fue de 11% contra el dólar estadounidense.

Asimismo, debido al alza del dólar, existen agentes económicos -empresas, inversionistas y público en general-que compran dólares, su demanda aumenta y, por ende, el precio sube. Por ejemplo, el sector exportador, a pesar de todo, es beneficiado con el alza del dólar dado que los ingresos serán a favor con la moneda del dólar; sin embargo, si es un exportador que importa insumos del extranjero para sus productos terminados , este se ve afectado.

Por ende, el alza del  tipo de cambio favorece a ciertos grupos empresariales que tienen flujos comerciales completamente dolarizados, con productos que no requieran insumos importados. No obstante afecta a los empresarios y emprendedores que dependen de las importaciones para sus productos de exportación como para el comercio nacional.

  • La eliminación y reconversión de la moneda venezolana

Otro acontecimiento importante para LATAM, aunque para muchos expertos no es algo positivo o novedoso, fue que en la tercera reconversión bajo el régimen chavista en la República Bolivariana de Venezuela, las autoridades eliminaron 6 ceros al bolívar, y lo llamaron bolívar digital.

Por ende, algunos economistas y el propio Banco Central de Venezuela anunciaron la semana pasada que el territorio llanero alcanzará en el primer trimestre de 2022 un por abajo del 50% de inflación, lo cual técnicamente indicaría su salida de la hiperinflación.

  • La relación entre la deuda pública y los impuestos en Latinoamérica durante el 2021

Un aspecto muy preocupante que no permitiría el avance del crecimiento económico para LATAMA es la capacidad financiera de las naciones para costear la deuda pública, los profesionales de economía usan este indicador: la interacción de la deuda y los impuestos.

Conforme con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cifra para la zona ha ido incrementando a partir de 2007, una vez que estaba en 223% hasta su cifra más existente que es de 320%.

LATAM es la zona en desarrollo más endeudada de todo el mundo y las elecciones de política monetaria en territorios desarrollados, junto con una inminente desaceleración económica en 2022, tiene a los presidentes preocupados por su capacidad de invertir en sus poblaciones y en proyectos que impulsen el desarrollo. Por ende, se necesitan actores políticos que puedan gestionar bien la deuda pública y los impuestos en sus países.

  • La pérdida económica anual por trastornos de salud mental

Con los confinamientos forzados, la pérdida del ingreso y la parálisis en la enseñanza, los trastornos mentales entre chicos y adolescentes se han vuelto un doloroso asunto de plática.

 A lo largo de 2021, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en grupo con la London School of Economics han realizado un análisis que mide cuánto pierden las economías de Latinoamérica y el Caribe todos los años gracias a los trastornos de salud psicológica poblacional muchacho. El resultado: US$ 30,600 millones en pérdidas económicas para las naciones.

 Asimismo, la inactividad en la salud psicológica en Latinoamérica y el Caribe ha tenido elevados precios para la paz de los chicos y chicas, además de las economías de las naciones, más todavía como resultado del COVID-19.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) exige a los gobiernos realizar una inversión urgente en la salud psicológica de chicos, chicas y adolescentes, y a romper el silencio que circunda a las patologías mentales, abordando el estigma y promoviendo una mejor comprensión de la salud psicológica y tomando en serio las vivencias de los chicos y los jóvenes.

  • El alza y poder del precio del Bitcoin en El Salvador

El 7 de septiembre, El Salvador marcó un hito realizando del Bitcoin, la criptomoneda mejor valuada y más habitual de todo el mundo se convierte en moneda nacional, a la par con el dólar de Estados Unidos.

A partir de dicha fecha y hasta el 24 de diciembre, el costo de la moneda aumentó 6,8%. Los salvadoreños han admitido la moneda con actitudes mixtas, a medida que los entusiastas auguran un crecimiento en la inversión extranjera desde la elección. También, millares salieron a marchar a la calle para protestar en contra.

Para observadores mundiales, no obstante, los peligros sobrepasan a los probables beneficios, debido a que el territorio centroamericano pudiera transformarse en un centro de lavado de dinero ilícito, una de las tantas teorías.

Conclusiones

Los gobiernos de la región LATAM deben apoyar a las empresas unicornios, dado que en el 2021 presentaron una prosperidad para ambas partes, empresa y grupo de intereses. Es decir, estas empresas crean empleo y generan un crecimiento social.

Por otra parte, se determina que la pandemia ha exacerbado problemas estructurales profundamente arraigados en la economía de la región y agravado las desigualdades sociales; por lo que se insta con carácter de urgencia a los gobiernos implementar una transformación económica estructural para revertir años de lento crecimiento.

A modo resumen, resulta muy importante que la región pueda aprovechar al máximo las oportunidades derivadas de la coyuntura actual, abrir una vía para el optimismo, en particular a un nuevo ciclo mejores negociaciones de tratados comerciales entre los países de la región, así como al auge y apoyo a los emprendimientos, impulsar la especialización de los startups y la inversión tecnológica, fomentar la transición energética hacia una economía más verde y sostenible.

Mayron Ponce de León Sierra es Analista de datos de la Dirección de la Unidad de Origen en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Doctorando Administración de Negocios Globales en URP.


Referencias

Doctorando | Dr. (c) en Administración de Negocios Globales, MBA.con orientación al management estratégico y Maestrando en GestiónPública; Docente Universitario y asesor de tesis en la Universidad Privada del Norte (UPN); Socio y Gerente Comercial de la Consultora de Marketing Perú; experto en ferias y misiones comerciales, rueda de negocios, profesional colegiado y habilitado por el Colegio Regional de Licenciados en Administración de Lima, consultor en temas de exportaciones, investigaciones de mercados, planes de negocios;Scrum Master con amplia experiencia como Key Account Manager y Gestor de Proyectos.

El suscrito ha desempeñado  el cargo de Jefe de Investigación de Mercados del Centro de Estudios Empresariales (CEE).

ULTIMAS NOTICIAS