El Tribunal Fiscal de la Nación (TFN), organismo más importante que tiene el ciudadano para asegurar su derecho de defensa ante el fisco, celebrará su sexagésimo aniversario de creación en el 2020. ¿Qué podría decirse de él? El abogado y vocal Christian González Palazzo, tiene mucho que decir: según él, las personas desconocen el Tribunal Fiscal y cree que la digitalización no alcanza para su federalización. El año 2020 será una oportunidad.
Pregunta: ¿Cuáles son los rasgos característicos del Tribunal Fiscal?
Respuesta: El Tribunal Fiscal es un organismo autárquico, creado hace casi sesenta años. Debería sustentarse con recursos propios, y si bien exige el pago de una tasa a los litigantes, ese ingreso se destina a rentas generales y no al tribunal, lamentablemente. El organismo tiene dos competencias: aduanera e impositiva. Está dividido en 21 salas a cargo de vocales con asimilación -remunerativa y previsional- al mismo rango que jueces de la Cámara de Contencioso Administrativo Federal. Entre ellas, hay tres salas aduaneras y cuatro salas impositivas. Cada sala impositiva está formada por contadores y abogados, mientras que las aduaneras están compuestas exclusivamente por abogados.
El TFN, con competencia impositiva, nació con una menor estructura y de a poco se han incorporado nuevas salas. Sin duda, la estructura es insuficiente para lo que ha sido el crecimiento de los litigios, como se observa en Aduana. El comercio exterior es un sutil vocero de cómo funciona la economía de un país. Cuando hay atrasos en dar respuesta jurisdiccional en tiempo oportuno, se ve puertas afuera.
Se trata de un organismo autárquico, independiente, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Hacienda. Considero que es equivocado que su funcionamiento dependa de la Secretaría de Ingresos Públicos, porque a su vez coexistimos en esa órbita con la Administración Federal.
Este tribunal independiente e imparcial revisa los actos emanados de la Administración Federal. Se podría asimilar a la situación de hermano mayor que recauda y hermano menor que dice si está bien o mal cómo lo está haciendo. El TFN tiene un servicio de justicia, funciona en un piso del Ministerio de Producción y es controlado por un funcionario del Ministerio de Hacienda. Es un tribunal que se ve afectado por tres competencias diferentes: misión judicial, control administrativo del Ministerio de Hacienda y funciona en el Ministerio de Producción. Debería tomarse nota de esto para fortalecer la identidad del tribunal.
P: ¿Por qué es importante recurrir al TFN?
R: El TFN es importante porque es una instancia que tiene el contribuyente para que previo a una ejecución pueda solicitar que se controle que esta no afecte sus derechos. El contribuyente cuenta con el TFN, un organismo independiente e imparcial que va a poner en equilibrio aquello que viene desequilibrado de origen, es decir, la puja entre el interés del administrado y el interés de la administración que es, escencialmente, recaudar tributos. Cuando el contribuyente recurre al TFN tiene esas garantías, ya que cuenta con especialidad, especificidad, independencia e imparcialidad. El contribuyente recibirá una respuesta apropiada.
La eficacia del TFN es otra discusión porque está funcionando con precariedad. El organismo tiene atrasos de antaño en un entorno de casi abandono en el Ministerio de Hacienda, ya que los recursos humanos son una deuda histórica. La estructura de cada vocalía no está acorde con las necesidades del servicio. Cada vocalía debería tener una estructura asimilable a un juzgado en primera instancia en lo contencioso administrativo federal. Hoy son cuatro personas las que tienen cargo, hay cuatro cargos previstos que no se han cubierto porque no hay concursos y se apela a la contratación.
Además, el tema salarial del TFN es otro punto a corregir. Los sueldos de los empleados no tienen la misma escala que los de Poder Judicial. Quienes nos acompañan, conociendo el Derecho Aduanero, consideran al TFN como una escala técnica en lo que es su carrera, con el objetivo de trabajar en el Poder Judicial o en la Aduana o en el sector privado. Por ejemplo, en mi vocalía, tras mis ocho años de ejercicio, se vio una rotación del 100 por ciento del personal. El TFN sufre una sangría permanente de profesionales idóneos. La administración del presidente Macri eliminó el ingreso de personal al Estado para recortar el gasto público pero lo cierto es que ha habido una migración de gente que no se ha podido reemplazar. Actualmente, mi vocalía funciona con dos personas. Esto muestra la disfuncionalidad en el sistema de un tribunal que existe para garantizar los derechos del contribuyente.
P: ¿Conocen los contribuyentes de la Capital Federal y del interior la existencia del TFN?
R: Yo soy del interior, patagónico, chubutense, nací en Comodoro Rivadavia… Cuando voy a mi pueblo las personas desconocen lo que hago, piensan que me desempeño en una fiscalía y preguntan qué es el Tribunal Fiscal. Históricamente en esa concepción seudofederal que se tiene de cómo debe ser la administración, el TFN atiende en Buenos Aires. Si bien fue pensado con delegaciones móviles para constituirse en cualquier parte de la República, porque tiene jurisdicción en todo el país, no lo ha hecho. Hubo un proyecto para crear delegaciones en distintas provincias, pero no avanzó. De manera que los administrados desconocen la posibilidad de poder recurrir a un tribunal administrativo, imparcial e independiente para garantizar sus derechos en cuestiones de impuestos. Falta publicidad de los fallos y estudios sobre el TFN en universidades, pero estas no están en todo el país; por ejemplo, hasta no hace mucho, Comodoro Rivadavia no tenía Facultad de Derecho.
Ahora, con el expediente electrónico que funciona a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD), se abrió el espectro de litigantes. Desde cualquier lugar del país se puede acceder al TFN y litigar. Es un salto cualitativo hacia el federalismo.
La competencia del TFN es específica. Tanto el Derecho Tributario como el Derecho Aduanero son ramas técnicas, y el Derecho Aduanero es casi una ciencia oculta en Derecho. Entonces: ¿quién litiga?
P: ¿Qué impacto tuvo el expediente electrónico en la gestión del TFN?
R: Nosotros, cumpliendo la demanda del Poder Ejecutivo Nacional (porque pertenecemos a la Administración Pública), implementamos el expediente electrónico en la plataforma TAD, un sistema para toda la administración. El TFN lo fue adaptando a su misión jurisdiccional y aparecieron disfuncionalidades. Es distinto al sistema LexNET que fue pensado para el Poder Judicial. Yo creo que el expediente electrónico era un paso que había que dar para la digitalización de los procesos, pero hubiera sido ideal tener un sistema propio teniendo en cuenta su misión jurisdiccional. No obstante, es positivo porque permitió la federalización: ahora cualquiera puede litigar. Además, las notificaciones electrónicas facilitan tener personal disponible en otra función, y la inmediatez permite agilidad en el proceso.
P: ¿Qué propuesta tiene para mejorar el funcionamiento del TFN?
R: El TFN necesita recursos humanos y el servicio exige que haya una dotación idónea y debidamente remunerada. Esto aseguraría que la prestación del servicio fuera óptima porque garantizaría que el profesional que ingresara seguiría la carrera administrativa con la pretensión de crecer dentro del organismo. Si no se garantiza esto, difícilmente podremos disponer de operadores jurisdiccionales idóneos y formados para dar respuesta en el momento oportuno.
En segundo lugar, el TFN necesita tener su sede propia.
En tercer lugar, el tribunal requiere tener un sistema electrónico propio que sea plenamente compatible con el del Poder Judicial.
En cuarto lugar, la tasa de actuación debería ingresar al TFN para mejorar el servicio que presta al contribuyente.
Sobre estos cuatro ejes hay que implementar políticas públicas para mejorar el recurso que el administrado tiene a su disposición.
P: ¿Considera que el TFN debería estar dentro del Poder Judicial para su mejor funcionamiento?
R: ¡Sería óptimo! Aunque si garantizamos los cuatro ejes mencionados anteriormente en el TFN, como también su autarquía, debatir este aspecto pasaría a segundo plano.
Existe una contradicción en lo que debería ser la independencia funcional del tribunal para optimizar las garantías que brinda al ciudadano, porque funciona bajo la órbita del Ministerio de Hacienda, a la par de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Particularmente, veo dos salidas. Una sería funcionar dentro del Poder Judicial y la otra, pasar al Ministerio de Justicia como la Procuración General del Tesoro. Aquí se compartiría el idioma… lo que hacemos… ¡El TFN no recauda! El TFN administra Justicia, por lo cual, el tribunal no debería estar dependiendo del Ministerio de Hacienda.
Por eso, considero que se debería reconocer jurisprudencialmente, como hizo Estados Unidos en el fallo Freytag vs. Commissioner, la misión y función judicial a la Tax Court, modelo que tomaron los legisladores argentinos cuando se organizó el TFN.
P: ¿Qué resumen puede hacer del TFN, próximo a cumplir 60 años?
R: El TFN brilló a través de su jurisprudencia durante sus primeros sesenta años y seguirá haciéndolo. El TFN brindó un servicio de excelencia y seguirá haciéndolo. El TFN es una herramienta que tiene el administrado para preservar sus derechos desde hace sesenta años y seguirá haciéndolo. Es necesario que el Estado lo reconozca y le brinde aquello que necesita para seguir prestando el servicio que lleva adelante desde hace sesenta años. El año 2020 se presenta como una oportunidad para no perder más tiempo y dotar al TFN de aquello que requiere para garantizar con celeridad la respuesta al contribuyente. Debe estar presente en todo el país más allá del expediente electrónico. La inmediatez entre el administrado y la administración, entre la administración y el juez, debe existir. Hacia eso está yendo el sistema penal. Por eso, el Poder Judicial está cada vez más presente en las discusiones de la sociedad. El TFN debe tener representación en el interior del país más allá del sistema digital, el expediente electrónico y el trámite a distancia. Los sesenta años del TFN son una oportunidad para acercar el tribunal al ciudadano y al profesional, a fin de que este ingrese al sistema de justicia dentro de la administración.
Son 60 años de brillo jurisprudencial del TFN. El 2020 será una oportunidad para que sea parte de una política pública que garantice el servicio de justicia dentro de la administración.
****
Mini Bio
Christian González Palazzo (42 años)
*Abogado con Master en Magistratura y Derecho Judicial
*Padre de dos hijas, Lucía y Clara
*Lee Filosofía del Derecho
*Toca el piano
*Lema: “Omnia in bonum” (Todo para bien)
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.