En esta entrevista, el Jefe de Digitalización y Administración de procesos en la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá se refiere a la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC), a los beneficios de sus funcionalidades para los usuarios y a una medida implementada recientemente en su país -la declaración digital del viajero- que ha traído utilidades a toda la comunidad.
Felipe León representa a Panamá en el Grupo Técnico Normativo y Grupo Técnico Informático adscrito al Comité Aduanero Centroamericano, una instancia que se ha encargado de dinamizar en la región los trabajos que le han sido asignados en el ámbito de la normativa regional, la facilitación del comercio, así como de control aduanero.
Lea la conversación completa.
Aduana News: Los países centroamericanos han logrado resultados importantes en facilitación del comercio, por ejemplo, el diseño y la implementación de la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana. ¿Puede resumir el modelo de la PDCC?
Felipe León: La Plataforma Digital de Comercio Centroamericana o PDCC es una herramienta que busca mejorar -con metodología de Business Project Management- los procesos de comercio intra y extra regional, digitalizándolos.
Panamá forma parte de Centroamérica desde 2013; esto hace que tenga una Unión Aduanera en pleno crecimiento. Para tal efecto se ha creado el Comité Aduanero y los Grupos Técnicos de Trabajo normativo e informático.
Con la PDCC se busca tener una plataforma que interconecte los sistemas informáticos de las aduanas, así como de todas las instituciones involucradas en los procesos de comercio según corresponda. Para esto es necesario homologar los procesos y el intercambio de información. Por ejemplo: de los certificados fitosanitarios y de las formas de pago.
Es decir, la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana busca conectar en una sola plataforma todos los sistemas, convirtiéndose en la única vía de interacción con el trámite. Este es el principal objetivo de la PDCC.
A tal efecto, se trabajó en el análisis desde 2018, buscando las funcionalidades que podrían implementar la PDCC.
Así se detectaron más de cincuenta funcionalidades y en la mayoría, la Aduana tiene relación; vale decir, el manifiesto de carga (aérea, marítimo y terrestre), la consolidación de carga, el tránsito internacional, las declaraciones de importaciones y las exportaciones, entre otras.
Como no se podían implementar todas las funcionalidades, la PDCC se está desarrollando bajo dos modelos: el unificado y el anidado.
1) Unificado: los trámites se centralizan en la PDCC, con interoperabilidad hacía los países. (Este es el segundo objetivo de la PDCC).
2) Anidado: los trámites se implementan en el sistema nacional que tiene la aduana, donde el Bus de Interoperabilidad articula la información y pueden interoperar con la PDCC.
AN: ¿Qué ha logrado la PDCC?
Felipe León: La PDCC ha logrado pasar por el cumplimiento normativo como tal. Actualmente está en la etapa de implementación de funcionalidades anidadas en pruebas con los países.
Recientemente, Panamá ha implementado la Base de datos de conductores. Se trata de un registro nacional con impacto regional; es decir, las demás aduanas centroamericanas tienen acceso a la información a modo de consulta. De igual forma, Panamá puede consultar la base de datos de conductores de los demás países.
Además de la consulta, la funcionalidad ya se implementó para facilitar al transportista el llenado de la declaración de tránsito internacional, agilizando los tiempos. Próximamente, se implementará la obligatoriedad de su uso en el tránsito internacional de mercancías.
También Panamá ha implementado la base de datos de los Operadores Económicos Autorizados. Hay que considerar que las aduanas de Centroamérica tienen un acuerdo de reconocimiento mutuo de sus programas OEA para asegurar y facilitar en mayor medida el comercio entre los países. En vista de esto, la base de datos Operadores Económicos Autorizados permite identificar al comerciante certificado para otorgarle los beneficios contemplados.
Otra de las próximas implementaciones será la base de datos de los Auxiliares de la Función Pública aduanera reconocidos, como también la base de datos de las Unidades de los medios de transporte que utilizan los conductores para el transporte internacional terrestre.
AN: ¿Cuáles son los beneficios para el comercio?
Felipe León: Los beneficios están referidos a la digitalización de los trámites de comercio exterior, como al cumplimiento del objetivo de la aduana sin papel. Esto impulsa la facilitación del comercio que reduce el tiempo y los costos. A este respecto, ya se ha implementado la emisión y envío de certificados sanitarios en servidor regional.
También se busca la agilización y coordinación de controles migratorios. Para esto, se trabajará en conjunto con el área de Migración en lo que se llama el “prechequeo migratorio”. Esto implica que cuando un conductor ha cargado la declaración de tránsito internacional, la autoridad de migración de cada país sabrá qué unidad de transporte tiene el conductor para realizar el efectivo chequeo de cumplimiento para autorizar su entrada.
AN: La efectividad de las soluciones planteadas requiere de la eficacia de los controles para el ingreso y egreso de las personas que viajan. ¿Puede hablar de la nueva declaración digital de viajero en Panamá?
Felipe León:La Declaración digital del viajero arranca en 2022, tras homologar el formulario a nivel regional centroamericano.
En 2023 se hace una nueva resolución con el fin de implementar las herramientas tecnológicas para presentar el procesamiento de declaración del viajero en formato digital. Esta Declaración ya se implementó en el Aeropuerto Internacional de Tocumen (Terminales 1 y 2), también en la frontera terrestre Paso Canoas, el de mayor volumen de comercio con Centroamérica.
Este es el momento de transición para el aprendizaje del usuario y de los funcionarios. Al día de hoy, hay 13.718 declaraciones procesadas.
Los beneficios son:
- Agilización del proceso de entrada al país, ofreciendo respuesta rápida con QR.
- Ahorro de recursos, prescindiendo del uso de papel.
- Trazabilidad, ofreciendo información clave en tiempo real.
- Transparencia y control con miras a prevenir y combatir el lavado de dinero y el terrorismo.
- Eliminación del espacio físico para almacenamiento.
Este proyecto, liderado por la Directora Nacional Aduanas, Tyra Barsallo, ha sido un reto que ha traído múltiples beneficios a toda la comunidad (viajeros, aerolíneas y autoridades) con impacto en el turismo.
AN: ¿Podría cerrar esta entrevista con un mensaje final?
Felipe León: El mensaje es que la digitalización significa más transparencia y facilitación del comercio.
Si se le ponen las cosas más sencillas al operador, va a haber mayor cumplimiento. Como enseñó el ex Secretario General de la OMA: “Las fronteras dividen pero las aduanas conectan”.
En consecuencia, invito a los colegas aduaneros y logísticos a apoyar los procesos de digitalización, con participación y críticas constructivas.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.