InicioComercioExpertos piden que Latinoamérica avance en la adopción del OEA para facilitar...

Expertos piden que Latinoamérica avance en la adopción del OEA para facilitar el comercio seguro

-

En un conversatorio titulado “Las Aduanas y desafíos de la facilitación del comercio y OEA, en tiempo de crisis” que se desarrolló este jueves (26.08.2021) como parte del IV Congreso Internacional del Operador Económico Autorizado de Guatemala, expertos pidieron que Latinoamérica avance en el Programa OEA para facilitar el comercio seguro.

Al iniciar el diálogo, el Secretario Adjunto de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), Ricardo Treviño, dijo: “En estos momentos en que el mundo busca una recuperación económica, el comercio internacional es uno de los motores”. Asimismo, agregó que “el OEA, figura aceptada en el Consejo Directivo en 2005 y adoptada por 171 de los 183 miembros de la OMA, es esencial para la facilitación y el control de los procesos aduaneros”. Recordó que el Marco Normativo SAFE incorporó en julio de 2021 el quinto elemento que se refiere a la colaboración con otras agencias fronterizas gubernamentales, y que los pilares siguen siendo tres: aduanas-aduanas, aduanas-sector privado y aduanas-agencias gubernamentales. Y llamó a que “la figura del OEA siga evolucionando en su adopción, influencia y facilitación del comercio”.

El Director General del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, José Ignacio Palma Sotomayor, comentó las medidas adoptadas para facilitar el comercio durante la pandemia del COVID-19, tales como el dictado de normas para garantizar el ingreso expedito de los insumos esenciales, la digitalización de trámites para sostener el comercio exterior y la habilitación de canales telemáticos para el proceso de acreditación del OEA. Dijo, en ese sentido, que “la medida permitió seguir trabajando con China y alcanzar  un acuerdo de reconocimiento mutuo con el principal socio comercial”. En relación con el acuerdo de reconocimiento mutuo de la Alianza del Pacífico – Mercosur, aclaró que “Chile tiene una mirada comprometida con la seguridad fronteriza. Por eso, el OEA y los acuerdos de reconocimiento mutuo en el contexto regional son intereses que alientan a avanzar en los mecanismos de protección fronteriza e integración en pos de un comercio exterior más fluido y seguro”.

Por su parte, el Jefe del Operador Económico Autorizado de Brasil, Gustavo Vivas, agregó que en su país el Programa OEA ha crecido mucho en los últimos años. Coincidió con Palma Sotomayor en la adopción devalidaciones virtuales para la modalidad Cumplimiento y Seguridad en el proceso OEA. “Definitivamente esta pandemia nos modificó la normalidad, pero a través de la planificación afrontamos el cambio, con medidas como recepción de imágenes y videos para avanzar con el objetivo”, señaló con optimismo. Respecto de los acuerdos de reconocimiento mutuo, comentó que Brasil espera alcanzar uno con los Estados Unidos y  otro a nivel regional.

Recordando la experiencia de Centroamérica, el Jefe de Gabinete de la SIECA, Duayner Salas, dijo que  “la región  ha tenido siempre una vocación hacia la integración a partir de lo económico y comercial. No obstante, la pandemia llevó a desarrollar reuniones intersectoriales para mantener el abastecimiento de los países. También se aprobaron normativas como en Chile para hacer expedido el tránsito de productos sensibles por las fronteras.Y se adoptaron Protocolos de Bioseguridad”.

Para contribuir al debate, el Jefe de Gabinete de la SIECA mencionó medidas de facilitación  comercial que Centroamérica está implementando. Estas incluyen:

  • Plataforma digital centroamericana, que se propone “la interoperabilidad de los sistemas informáticos claves para el comercio, tomando en consideración las ventanillas únicas de comercio exterior”.
  • Estudio de Tiempos de Despacho Regional, con el propósito de  realizar un diagnóstico en el tránsito terrestre  en el Corredor Pacífico Centroamericano y  eliminar cuellos de botella para beneficiar a las agencias públicas y a las empresas.
  • Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, que permite una alianza entre los servicios aduaneros y el sector privado para brindar seguridad a la cadena logística.
  • Instrumentos normativos  regionales como el CAUCA y su Reglamento (RECAUCA), que están en revisión y definen al OEA  a nivel regional.
  • La Estrategia de Facilitación del Comercio Centroamericana con énfasis en la gestión coordinada de fronteras, con agencias del sector público y el sector privado, para mejorar los procedimientos de control, seguridad y la facilitación del tránsito de mercancías y personas.

En el foro, el Jefe de la División Comercial y Comunicaciones de C-TPAT (Customs-Trade Partnership Against Terrorism), Carlos Ochoa, coincidió en “la importancia de facilitar el comercio basado en seguridad”.  Sostuvo que “el OEA no fue diseñado como figura estática, debe evolucionar para enfrentar los retos y oportunidades del momento”.

Foto: Aduana News

 En este sentido, el experto instó a “trabajar como región de las Américas y el Caribe para impulsar esos criterios a fin de que  los acuerdos de reconocimientos mutuo sean, en el futuro, los criterios de seguridad que protejan nuestras compañías e industrias”.

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS