- Asociación Económica Integral Regional (RECEP)
La Asociación Económica Integral Regional o “Regional Comprehensive Economic Partnership” (RCEP), por sus siglas en inglés, es considerado como el mayor acuerdo comercial a nivel global. Este acuerdo es el bloque comercial más sólido en lo político y económico, firmado el 15 de noviembre de 2020 durante la 37° cumbre de ASEAN (Association of Southeast Asian Nations) o la Asociación de las Naciones de Asia Sudoriental. Es decir, luego de ocho largos años de negociación, este acuerdo es firmado por 15 países, los cuales conforman el 30% del PBI o PIB mundial, un 28% del comercio global y un tercio de la población mundial, y busca incrementar en US$ 42,000 millones en el intercambio comercial, en un área que reúne a la segunda económica más poderosa del mundo, China, entre otros países de la región Asia-Pacífico. Gracias estas características se puede afirmar que este acuerdo es el más trascendente debido a su gran alcance en los aspectos mencionados.
Hay que recordar que mientras el acuerdo Transpacífico (TPP), hoy el Acuerdo Integral Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), también conocido como el TPP 11, era un mega bloque liderado por Estados Unidos (EE.UU.) pero luego tras la salida de EE.UU. , el bloque RCEP cuenta con el liderazgo de China, lo que pronto se transformó en una competencia geopolítica y geoestratégica entre EEUU y China que ya se gestaba en el gobierno de Obama, luego se profundizó en la administración de Trump y aún se sostiene en la de Biden.
Se trata de un acuerdo firmado por China, Japón, Brunéi, Camboya, Laos, Singapur, Tailandia, Vietnam, Australia y Nueva Zelanda, mientras que para Corea del Sur entrará en vigor el 1 de febrero de 2022 (60 días después de su ratificación). Se espera que el resto de los países signatarios, incluidos Malasia, Indonesia, Myanmar y Filipinas, lo ratifiquen pronto. Además, si bien India integró las negociaciones decidió no acompañar finalmente el cierre de estas, lo que ocurrió en paralelo con un notorio empeoramiento de las relaciones de la potencia del índico con China
Incluso sin India, se está frente al mayor acuerdo comercial a nivel global, que además está próximo de entrar en vigor debido a que ya fue incorporado por China, Japón y dos miembros de la ASEAN. Si bien las conversaciones comenzaron en 2009 con el liderazgo de la ASEAN, fue recién en el año 2012 cuando se lanzaron las negociaciones que contaron con el firme apoyo de China.
Además, a través del RCEP, se logró el primer acuerdo comercial entre China, Japón y Corea del Sur. Sobre sus impactos, desde América Latina se suele pensar que el mismo estará acotado únicamente a los beneficios que obtendrán Australia y Nueva Zelanda en la exportación de alimentos hacia los integrantes del RCEP, pero se deja de lado que los propios miembros de la ASEAN, China, Japón y Corea del Sur también son productores y exportadores de alimentos que ya compiten con el Mercosur y otros países de América Latino, en ese mercado y ahora mejorarán las condiciones de exportación.La United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) o la Conferencias de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas, expresa que el volumen de comercio dentro de las cadenas de producción mundiales ha aumentado drásticamente entre 2000 y 2018. En la última década, los miembros menos desarrollados del RCEP aumentaron su participación en la producción mundial en un promedio de 15 puntos porcentuales, siendo que la mayoría de las empresas de estas redes de producción mundial proporcionan insumos para una mayor producción en otros países, a menudo intrarregional . En ese sentido, la diversificación de las cadenas de suministro y la Inversión Extranjera Directa se acelerará a medida que las empresas les sea más fácil utilizar a países del ASEAN como base de producción dado los menos costos comerciales. Por ejemplo, en esta región se centra la producción de componentes electrónicos de casi el 70% de la producción mundial, siendo los principales proveedores y productores Samsung o Apple (ASEAN invesment Report, 2021).
Para países como China y Japón, más del 85% de las exportaciones de mercancías son productos manufacturados, pero las partes menos desarrolladas como Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam han aumentado rápidamente su producción manufacturera, principalmente en la producción manufacturera de baja tecnología. A pesar de la tendencia mundial de estancamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la última década, los países miembros de la RCEP experimentaron un aumento de la IED. La región, en particular la ASEAN y China, es atractiva para nuevos proyectos de inversión e inversiones orientadas a la exportación (ASEAN investment Report, 2021).
Ahora, en la siguiente imagen se aprecian las conformaciones de los bloques de RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership) y CPTPP (Comprehensive and Progressive Agreement on Trans-Pacific Partnership).

2. Los beneficios para los miembros del acuerdo RCEP
El tratado prevé reducción de aranceles en aquellos productos manufacturados con al menos 40% de partes procedentes de la región del RCEP, que en este momento representan el 65% de los bienes que se intercambian entre los países firmantes. Para unos 20 años después de la vigencia del tratado, se espera que dicha proporción llegué al 90% de los productos.
Según Joachin Von Amsberg, vicepresidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), menciona que la reducción de ingresos a los estados por concepto de aranceles no debería afectar la prestación de servicios públicos como salud o gasto social, que por lo general se financian con impuestos directos, como el de la renta. Es decir, que en el 2020 esa reducción fue del 1,5% y de acuerdo con previsiones del Banco de Desarrollo Asiático el año que terminó debieron recuperarse en un 7%, pero se espera una nueva desaceleración del 5,3% en 2022. Por ese motivo, el funcionario del AIIB considera que el acuerdo del RCEP debe permitir que los países miembros puedan facilitar, simplificar y reducir el costo del comercio entre ellos, puntualmente entre los aranceles aún vigentes (Xinhuanet, 2020).
La RCEP, al permitir que más países comercien entre sí en bienes y servicios, demuestra que tiene el potencial de generar beneficios aún mayores, tales como sacar a millones y millones de personas de la pobreza para llevarlas hacia una situación de prosperidad. Asimismo, siendo el pacto comercial más grande del mundo brinda una señal muy esperanzadora en un momento en que algunos dudan de los beneficios del comercio, lo cual resulta injustificado y beneficioso para quienes forman parte de este bloque.
Por otra parte, este acuerdo permite a las pequeñas y medianas empresas acceder y participar en los mercados digitales, el comercio y los servicios. También, resulta importante la reducción de aranceles para las grandes empresas que comercian productos básicos o bienes industriales.
A su vez, se destaca el gran potencial de los acuerdos de libre comercio como el RCEP para brindar más oportunidades a las pymes que ofrecen servicios transfronterizos y participan del comercio de mercancías a través de plataformas digitales.
Se considera que el siguiente paso en la integración regional implica a las plataformas de comercio electrónico para convertirse en soportes regionales mediante los cuales generen y faciliten más el comercio transfronterizo, y se abran aún más oportunidades para que las empresas pequeñas se beneficien de los negocios que puedan llevar a cabo en los países vecinos. Por ello, se determina que las áreas de libre comercio brindan una base altamente importante (Xinhuanet, 2020).
Finalmente, muchos países de este acuerdo están comprometidos con la implementación del Acuerdo de París para apostar por una economía neutra en carbono, la cual requiera enormes inversiones en sistemas de energía y transporte.
3. El contenido del RCEP
El RCEP contiene un total de 20 capítulos que incluye obligaciones para el comercio de mercancías , las cuales en su mayoría siguen los compromisos de la Organización Mundial del Comercio . A pesar de ello, el RCEP ha dejado de lado muchos aspectos no comerciales como por ejemplo los derechos y normas ambientales y laborales. Más aún, en los documentos legales de los países que forman parte del RCEP se reflejará un margen sustancial de aplicación de políticas para la seguridad nacional y la salud pública que cada país puede implementar.
Otro aspecto importante son las «reglas de origen«, pues para que los exportadores del RCEP disfruten de los beneficios arancelarios cuando exporten a otros países miembros, tendrían que cumplir con su marco común de reglas de origen, lo que significa obtener al menos el 40% de los insumos dentro del bloque RCEP.
En promedio, más de un tercio de todas las exportaciones de un miembro de la RCEP son importadas por otra parte de la RCEP. Para el caso de inversiones, el RCEP no ofrece mejoras en comparación con los acuerdos de inversión existentes entre los países miembros. El RCEP promueve a que los miembros se adhieran a los Convenios de Propiedad Intelectual (PI) y reafirma las flexibilidades relacionadas con la Declaración de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre los Aspectos de los Derechos de PI relacionados con el Comercio y la Salud Pública. Para el tema de Comercio electrónico, el RCEP es menos ambicioso que otros acuerdos parecidos en temas como la localización de datos.
4. El marco regional de América Latina
La COVID-19 arribó a Latinoamérica (LATAM) a mediados de los primeros meses de 2020, en marzo de ese año. Esta pandemia generó grandes impactos en el comercio global, generando una caída de hasta un 10,5% aproximadamente.
Durante el primer trimestre del 2021, el comercio global registró una caída de 5,3%, la cual se vio reflejada en las actividades de comercio exterior en varios países. A la fecha, existen nuevas variantes de la COVID-19, tales como la ómicron, deltacrón, entre otras, que afectarían al comercio exterior y generarían grandes incertidumbres en las cadenas de suministros (Mundo marítimo (2021).
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021), Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria Ejecutiva, indica que los países de la región LATAM presentarán una recuperación asimétrica y heterogénea, como resultado de la gran incertidumbre ocasionado por la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19.
Además, la funcionaria de CEPAL estima que la economía global crecerá cerca de 6% este año, y en 2022, un 4,5%. Por otra parte, el crecimiento proyectado para Latinoamérica el 2021 y para este año 2022 es menor a lo proyectado en las economías desarrolladas. Además, se presenció una baja productividad y alta informalidad, desocupación, desigualdad y pobreza, las cuales se agudizaron más con la pandemia, por lo que la CEPAL insta a los gobiernos continuar entregando los ingresos básicos para asistir la emergencia, con montos y coberturas similares del 2020 y 2021.
Por otra parte, el 2021 fue un año de recuperación y récords en exportaciones de diversos productos, servicios y finanzas para los países de la región, en donde los bancos centrales han respondido con alzas en la tasa de interés para contener la inflación. El acuerdo RCEP sería un buen bloque para poder impulsar y generar un mayor crecimiento de los países de LATAM, interesados en integrarse, dado que el intercambio comercial con los 15 países de dicho acuerdo será muy retributivo para todos.
5. Impactos y oportunidades del acuerdo RCEP para América Latina y el Caribe
Lijima Cruz, H. (2021), menciona que los países de América Latina y el Caribe (ALyC) han realizado esfuerzos, de forma individual, para acceder al mercado asiático mediante acuerdos bilaterales. En un escenario donde el comercio y la inversión del sudeste asiático viene en constante aumento, la más importante es la relación con China, socio comercial cada vez más importante para Sudamérica.
Por otro lado, China es el segundo proveedor más grande para muchos países, las exportaciones de ALyC hacia países de la ASEAN aumentaron a una tasa anual promedio del 11.8%, para el mismo periodo, mientras que para China fue del 20.4%.
La Alianza Pacífico (AP) es uno de los acuerdos entre ALyC y Asia que más ha resonado en la economía mundial del que son miembros México, Colombia, Perú y Chile. El acuerdo antecesor, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica , planeaba ser la entrada de Estados Unidos hacia el mercado asiático y ser rival hegemónico comercial para China hacia el continente americano. El retiro de dicho país, durante la administración Trump, deja a China con el campo libre que ha aprovechado para la organización y firma del RCEP. Estados Unidos tiene tratados bilaterales de comercio con todos los países de ALyC, salvo MERCOSUR, orientados al crecimiento de las exportaciones estadounidenses antes que al desarrollo de un aparato exportador complejo latinoamericano.La demostración más evidente es la división entre los países de la Cuenca del Caribe, Sistema para la Integración Centroamericana (SICA) y Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y los de Sudamérica, donde los primeros exportan mano de obra barata en forma de industria maquiladora y los segundos básicamente granos y minerales. Al contrario, Estado Unidos le exporta gasolina refinada a todos los países del hemisferio, que es su principal producto vendido al exterior. Ecuador es el ejemplo más reciente de la injerencia de Estados Unidos en la política interna de los países de la región.
La articulación de los mercados de América latina y el Caribe con los países asiáticos del RCEP es una manera de fortalecer las relaciones en el sur global para enfrentar el mundo nuevo que emerge tras el cambio definitivo de eje económico del océano Atlántico al Pacifico en el año 2022.
Con la reciente formalización de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), América Latina y el Caribe (ALyC) tiene la oportunidad de acceder al bloque económico más grande del mundo, que conforma el 30% del PIB mundial. Los países de ALyC han realizado esfuerzos, de forma individual, para acceder al mercado asiático mediante acuerdos bilaterales. Las alianzas como el Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico o TTP-11 y la Alianza del Pacífico (AP), no han logrado establecer tratados a nivel interregional. La RCEP es una oportunidad y alternativa para que los bloques de ALyC se coordinen y utilicen a este nuevo mercado como catapulta para la recuperación de la crisis derivada de la COVID-19.
Por ende, se afirma que el comercio bilateral entre Asia y América Latina ha crecido de forma continua en las últimas décadas, pero la integración entre ambas regiones tiene mucho margen de mejora.Según Cynthia Arnson, experta del Wilson Center, afirma que desde el auge del comercio entre América Latina y China aumentó y explotó en los años 2000, liderado casi en exclusiva por el rápido crecimiento de China, y su necesidad de materias primas, los países de la región han buscado una mayor integración con Asia en general, no sólo con China sino en particular con Japón Corea del Sur e India. Por lo que será una magnífica oportunidad para los países de ALyC poder ofrecer sus materias primas a este gran bloque comercial. (Arnson Cynthia, 2020)
Por otra parte, surge una cuestión importante para los países de América Latina y el Caribe, es si persiguen la integración con Asia individualmente o de forma conjunta como a través de la Alianza del Pacífico o Mercosur, agregó la experta del Wilson Center.
A menos que el gobierno de Biden regrese al TPP, los países de América Latina se verán atraídos a la mayor cuota de mercado en Asia que ahora está representada por el RCEP. Es decir, existe la posibilidad de que surja un posible escenario como el mencionado, dado que también en cada acuerdo comercial, de estos tipos, se afirman las reglas de juego en el cuadro geopolítico y comercial.
Nicolás Albertoni, profesor de la Universidad Católica del Uruguay e investigador asociado del Laboratorio de Política Internacional y Seguridad de University of Southern California, considera que es una desventaja para los países que no forman parte de este tipo de mega acuerdos; por lo que recomienda a tomar una decisión y sumar al bloque comercial que elijan (Albertoni Nicolás, 2020).Finalmente, en medio de una pugna por la hegemonía mundial entre el dragón (China) y el águila (Estados Unidos), donde el primero parece tomar ventaja por formar parte de este gran acuerdo comercial, para muchos internacionalistas “China lidera el bloque comercial del RCEP” tras el retiro de la India y el de Estados Unidos del CPTPP. Además, se puede afirmar que muchos países podrían estar más interesados en unirse a este acuerdo por las mejores oportunidades que brindan en cuanto a la reducción y eliminación de aranceles de manera progresiva, y los diversos mercados de oportunidades que hay. Un dato adicional de este acuerdo es que existe una mejor oportunidad de acceso a la transferencia tecnológica, un tema que China viene trabajando para poder demostrar su estrategia para afianzar los lazos geopolíticos y comerciales con todos los miembros partes, con la finalidad de impulsar y crear un mayor desarrollo regional.
Mayron W. Ponce de León Sierra es Analista de datos de la Dirección de la Unidad de Origen en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Doctorando Administración de Negocios Globales en Universidad Ricardo Palma.
Referencias
- Arnson Cynthia (2020). Las claves del RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo (y cómo afecta a América Latina). Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54937458
- CEPAL (2021). Comercio de la región tendrá importante alza en 2021, pero recuperación será asimétrica y heterogénea en un contexto de incertidumbre. Disponible en https://www.cepal.org/es/comunicados/comercio-la-region-tendra-importante-alza-2021-pero-recuperacion-sera-asimetrica
- ASEAN Investment Report (2021). An Assessment of the Regional Comprehensive Economic Partnership (RCPE) Tariff Concessions, UNCTAC, December 2021. Disponible en https://unctad.org/system/files/official-document/ser-rp-2021d16_en.pdf
- Hiromi Lijima Cruz (2021). La RCEP: una alternativa para América Latina y el Caribe. Disponible en http://www.obela.org/nota/la-rcep-una-alternativa-para-america%20-latina-y-el-caribe
- Albertoni Nicolas (2020). ¿Cómo afecta el RCEP a América Latina?. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-54937458
- Mundo marítimo (2021). Variante Ómicron amenaza la incipiente recuperación del comercio mundial. Disponible en https://www.mundomaritimo.cl/noticias/variante-omicron-amenaza-la-incipiente-recuperacion-del-comercio-mundial
- Xinhuanet (2020). ENTREVISTA: RCEP expresa beneficios de libre comercio y expansión de integración regional, según vicepresidente del AIIB. Disponible en http://spanish.xinhuanet.com/2020-12/01/c_139555426.htm
Doctorando | Dr. (c) en Administración de Negocios Globales, MBA.con orientación al management estratégico y Maestrando en GestiónPública; Docente Universitario y asesor de tesis en la Universidad Privada del Norte (UPN); Socio y Gerente Comercial de la Consultora de Marketing Perú; experto en ferias y misiones comerciales, rueda de negocios, profesional colegiado y habilitado por el Colegio Regional de Licenciados en Administración de Lima, consultor en temas de exportaciones, investigaciones de mercados, planes de negocios;Scrum Master con amplia experiencia como Key Account Manager y Gestor de Proyectos.
El suscrito ha desempeñado el cargo de Jefe de Investigación de Mercados del Centro de Estudios Empresariales (CEE).