InicioComercioCulminó con éxito la XVI Reunión Mundial de Derecho Aduanero

Culminó con éxito la XVI Reunión Mundial de Derecho Aduanero

-

Siguiendo con la cobertura. La XVI Reunión Mundial de Derecho Aduanero, desarrollada en Alemania -el corazón de Europa-, concluyó con éxito el viernes (29.09.23), luego de dos días de disertaciones en los que quedó puesto de manifiesto el alto nivel académico de los expositores a partir de un intercambio entre partes para profundizar el tema del encuentro: “Las aduanas en tiempos de cambio global”.

Este viernes 29 de septiembre fue el segundo día con tres paneles programados, tal como anunció Andrés Rohde Ponce, Presidente de la Academia Internacional de Derecho Aduanero, la organización encargada de la actividad. 

Veamos algunos puntos destacados en los paneles del día:

Panel 3. “Nuevos criterios sobre temas aduaneros clave

El bloque fue moderado por el Dr. Horacio Félix Alais, Profesor de las Universidades de Buenos Aires y Austral, e intervinieron expertos italianos y de otros países.

La Dra. Sara Armella (Profesora Asociada de las Universidades de Bocconi y la Sapienza) y el Dr. Massimo Fabio (Profesor de las Universidades de Roma y Milán) expusieron sobre la base de datos y la posibilidad como referencias. En particular, la Dra. Armella destacó fallos de tribunales de Justicia, rememorando el decisorio de la Corte de Italia de julio de 2023 por el cual se resolvió que no se puede observar (impugnar) mediante valores estadísticos -las bases de datos no se pueden utilizar-.  En tanto, el Dr. Fabio Massimo abordó el tema de los “Precios de transferencia” y las dificultades que se presentan en el entendimiento de tal concepto y la base imponible, produciendo diferencias entre la aduana y las empresas, como también, respecto de los efectos que pueden producir ajustes posteriores. Consideró relevante el encuentro de un entendimiento entre las partes para poder adoptar un criterio uniforme. A ello, el experto sumó propuestas, por ejemplo: la posibilidad de que la empresa esté exenta  de rectificar ante ajustes que puedan conformarse.

Foto e intervención:Aduana News

Asimismo, la Dra. Corina Heyder, experta de la Oficina Federal de Valoración Aduanera, expuso sobre “Valoración en Aduana y dudas razonables”, para lo cual realizó un análisis de los alcances del artículo 17 del Acuerdo de Valoración Gatt, el criterio de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), la posibilidad de la aduana de observar el valor, considerando la necesidad de definir cuál es la forma y quién tiene la carga de la prueba. Rememoró que la Unión Europea, al consultar a la OMC con  respecto a definir la cuestión relativa a la carga de la prueba en las revisiones de valor, decidió que se puede solicitar información adicional y si las dudas no se resuelven se deberá recurrir a los métodos subordinados. Y señaló que la duda razonable es revisable por los tribunales.

A su turno, el Dr. Fabián Octavio de la Torre de Steffano, Presidente de World Compliance Association Capítulo México, expuso  “Cumplimiento aduanero” y partió de informes sobre el aumento de la cadena de suministros. Al respecto,  estimó fundamental encontrar un proyecto de cumplimiento y riesgo, mediante procesos y normas, considerando al análisis de riesgo como una herramienta fundamental. En este sentido, el experto mencionó el antecedente de la legislación alemana, en cuanto a exigir el cumplimiento bajo el propósito de mejores prácticas. Y rescató la situación de México en lo referido a la presencia de Acuerdos que establecen estos temas, debiendo llevar reformas de normas internas para tal fin. Apuntó a la necesidad de un cambio cultural, tanto en el sector público como en el privado, para poder llegar a establecer un sistema de gestión de cumplimiento y reglas básicas, con un marco disciplinario que enfoque a prevenir al ciento por ciento los riesgos, y en caso de presentarse estos, poder contar con programas que posibiliten actuar rápidamente. Respecto de ello, de la Torre de Steffano concluyó con puntos que posibilitan la implementación de un sistema en este sentido, rescatando la importancia de la formación y de supervisar.  Y consideró que su implementación genera efectos positivos: reducción de riesgos penales, fortalecimiento de confianza, mejora de la reputación ante terceros y contribución al comercio  libre y seguro.

Por su parte, el Dr. Enrique Herón Jiménez Ramírez, Consultor y Experto en Clasificación Arancelaria, desarrolló “La evolución y futuro del Sistema Armonizado”. Por su amplia experiencia en el sistema armonizado de clasificación, preguntó si es tiempo de una modificación, para lo cual destacó la relevancia de lo que resulta la clasificación en materia aduanera. Realizó, en ese sentido, un recorrido histórico de la actual nomenclatura, a la que sumó llamativos testimonios de la importancia del trabajo que se realizó para llegar a este sistema, destacando a las personas que han actuado para ello; resaltó variables que se fueron dando, como fue pasar de cuatro dígitos a seis, incorporar nuevos grupos por la necesidad de agregar nuevas mercaderías. Así han transcurrido 35 años y, en definitiva, las reglas no han cambiado, -señaló-, aunque existe una evolución del comercio exterior que invoca considerar un nuevo sistema armonizado. Para ello se debe trabajar en este aspecto a fin de evitar controversias arancelarias, y ejemplificó que una misma mercadería puede llegar a tener diferencia clasificatoria por el solo hecho de su finalidad doméstica o no, como también que existe la presencia de partidas que no tienen uso. Y cerró considerando que el actual sistema armonizado debe suplementarse por un nuevo.

Panel 4. “Armonización Aduanera e Integración Económica

Esta instancia fue coordinada por el Dr. Juan Patricio Cotter, Miembro de la Junta Directiva de la Academia Internacional de Derecho Aduanero.

Foto e intervención:Aduana News

En su intervención el Dr. Christian Forwick, Jefe del Subdepartamento de Política Económica Exterior, Política Comercial y América, Ministerio Federal Alemán de Asuntos Económicos y Acción Climática, se refirió a la “Diversificación de las relaciones comerciales de la UE con respecto a las Américas: una perspectiva alemana sobre relaciones comerciales resilientes y sostenibles”. Resaltó los tratados de libre comercio de la UE con el resto de las regiones y países e  identificó las diferencias entre avances que se dieron con algunos países y con otros no tanto,  a pesar de la importancia que para UE tiene el poder llevar adelante tales acuerdos. Por ejemplo: MERCOSUR. Sobre esta iniciativa, Forwick sostuvo que hay una preocupación geoeconómica, sumando a esto la presencia de China, que se refleja en Argentina, Brasil, Uruguay. Indicó los beneficios del acuerdo UE-MERCOSUR, a saber: a) Marco regulatorio moderno con reglas estables y predecibles para el comercio y la inversión; b) Derechos de propiedad intelectual, digitalización, seguridad alimentaria, competencia, simplificación de adquisiciones de procedimientos aduaneros, reglamentos y normas técnicas, c) Comercio sostenible. 

En cuanto a la situación con Chile, el experto consideró la presencia de muchos contactos con el país trasandino, señalando su potencial como quinta economía más grande de Latinoamérica. Precisó que Alemania, en particular, tiene interés en muchas mercaderías, a partir de no contar con minería. Y para Chile es útil, también, poder contar con técnicas de  extracción de todos aquellos recursos. De esta forma, indicó los puntos relevantes de esta relación UE-Chile, subrayando que el comercio de bienes UE-Chile creció un 163% entre 2002 y 2021, las exportaciones de bienes de la UE a Chile crecieron un 284 % en el mismo período, el 99,9 % de las exportaciones de la UE estarán libres de aranceles = aumento adicional de las exportaciones de la UE a Chile hasta 4.500 millones de euros, la cooperación en materias primas y combustibles limpios cruciales para la transición a la economía verde, como el litio, el cobre y el hidrógeno, más fácil para empresas alemanas y de la UE prestar sus servicios en Chile y el capítulo de Sostenibilidad Fuerte – (Cláusula de Revisión). 

En relación a la UE-México, reflejó que a diferencia del gobierno americano que está enfocado en temas fósiles, nosotros (UE) -dijo-  tenemos una mirada más moderna apuntando a la energía renovable, siendo lo que viene a suplantar la actual. Consecuentemente, se quiere dar prioridad a este acuerdo. Se estima un alto potencial, partiendo de una economía emergente de MEX de 129 millones y mercado de la UE de 448 millones de personas. Así es que el Acuerdo global UE-MEX desde 2000 se encuentra en negociaciones. Precisó que el nuevo acuerdo es igual a nuevas oportunidades comerciales para ambas partes (por ejemplo, acceso recíproco a la contratación pública, liberalización del comercio de productos agrícolas), compromisos fuertes y claros en materia de derechos humanos, desarrollo sostenible y lucha contra la corrupción.

A cerca de la UE y USMCA (EE.UU., México, CAN), aclaró que es un mercado interesante, pero es visto como una puerta para llegar a México más que a los EEUU. Reflejó puntos salientes de esta relación, entre los que se indicaron: Protección de propiedad intelectual, derechos de los trabajadores, solución de controversias: 3 mecanismos, capítulo PYME y Experiencia alemana.

El Dr. Achim Rorgmann LLMM, Decano Internacional de Derecho Europeo de Brunswick, Facultad de Derecho, Universidad de Ciencias Aplicadas de Ostfalia, expuso el “Informe General de Modernización de Convenio de Kyoto Revisado”. Comenzando desde un análisis histórico del Acuerdo Kyoto, supo reflexionar sobre la capacidad de los Miembros y no Miembros; detalló los capítulos del acuerdo y consideró que debe ser revisable el convenio y hacer los anexos vinculantes (es una idea). Pero si fuese así, destacó que hay quienes sostienen que nadie lo aceptaría y el atractivo de un acuerdo se mide a partir de su adhesión. A pesar de ello, resaltó que se requieren nuevos enfoques, destacando que los convenios necesitan mejorarse para fortalecer y superar situaciones de crisis, a las que comparó con Tsunami. Recordó que en el año 2008 se armó un grupo de trabajo para la revisión; en la primera reunión del Working Group on the Comprehensive Review of the Revised Kyoto Convention (WGRKC) era propicio llegar a un mejor equilibrio entre facilitación del comercio y seguridad, siendo importante fortalecer la naturaleza vinculante de RKC y sus diferentes partes (ley blanda versus ley dura), mecanismos de revisión periódica/seguimiento, necesidad de mecanismos de implementación, asistencia técnica y desarrollo de capacidades, uso mejorado del envío electrónico de datos. De esta forma, destacó los conceptos y propuestas del proceso de revisión y reflejó aquellos puntos que han tenido mayor número de propiciantes, a saber: control aduanero (16), reglas de origen (12), problemas de datos (12), uso de tecnologías avanzadas (11), gestión coordinada de fronteras (10), operador económico autorizado – OEA (9), seguimiento, presentación de informes y evaluación (9), declaración electrónica (8), pago electrónico de derechos (7). Culminó con el detalle de la próxima reunión de comité de gestión de revisión que será en diciembre; se ha trabajado para el alcance de estos objetivos que redundan en la necesidad de un cambio.

A su turno, el Dr. Pablo Villegas Landázuri y la Dra. Fernanda Inga, Presidente del Instituto Ecuatoriano de Derecho Tributario y Presidenta del Instituto Ecuatoriano de Derecho Aduanero, respectivamente, se refirieron a “La estandarización de infracciones y sanciones aduaneras. Bases para su armonización”. En este sentido, el Dr. Villegas Landázuri consideró que la armonización en cualquier rama del derecho resulta importante, partiendo de la modernización y destacando en mayor medida y particular el derecho aduanero, al ser una de las ramas del derecho más globalizadas. Así, indicó que es posible armonizar en materia de sanciones o infracciones aduaneras, a pesar de las diferencias culturales que denotan disparidades en cuanto a qué puede ser delito para una sociedad y qué no lo es para otra. Rescató aspectos positivos para esta propuesta, estimando que existe vocación de globalizar el derecho aduanero. Para sostener este trabajo, encaminó su postulado en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947, el Convenio de Kyoto revisado y el Acuerdo sobre facilitación de comercio. Advirtió que el artículo 6 del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio refiere disciplinas sobre los derechos y cargas establecidos en la importación y exportación, precisiones sobre sanciones, desde que se entenderá y forma de imposición. Asimismo, si bien reconoce que a la hora de la clasificación entre delitos e infracciones aduaneras no existe consenso sobre lo que debería considerarse delito aduanero, rescató que un punto de partida es plantear como práctica recomendada que el bien jurídico protegido sea el control aduanero. A lo que sumó principios que se mantienen, como son la reserva de ley en materia penal aduanera, el derecho a no concurrencia de sanciones aduaneras, la proporcionalidad punitiva y el límite a las facultades de investigación por parte de las administraciones aduaneras.

Luego, la Dra. Fernanda Inga, continuando con tal tema, se refirió a las diferencias entre el concepto de infracciones y delitos, rememorando posturas de autores, en muchos casos presentes en el auditorio. Indicó que las infracciones aduaneras son incumplimientos del deber de obediencia o colaboración con la administración aduanera, siendo actos culposos y de peligro abstracto, no resultan dolosos, ni provocan daños. Consideró que la tendencia mundial es la descriminalización del delito. Así denotó la relevancia de la responsabilidad y sus criterios, entre responsabilidad objetiva y subjetiva, estimando que, respecto de cada una, se visualizan dificultades; y precisó que al asumir un criterio objetivo, se puede terminar imponiendo sanciones por conductas de terceros, mientras que en el criterio subjetivo la aplicación puede resultar ineficaz por disminuir la agilidad en la resolución final. Rescató que existen las denominadas posturas mixtas que sirven para aplicar el criterio objetivo para situaciones formales y el objetivo para las restantes. De todos modos, consideró que la tendencia es el criterio subjetivo en materia de responsabilidad, y en otros casos, se invierte la carga de la prueba para así probar la falta de responsabilidad subjetiva. Al tratar la sanción, estimó que no hay consenso, para luego enfocarse en el análisis de los procedimientos, incluyendo en tal temática la prescripción, la caducidad, las medidas cautelares y los principios fundamentales que deben estar presentes, rescatando la prescripción y caducidad como límites a la administración. Finalizó con la necesidad de trabajar en la armonización de este marco infraccional y delictual. A pesar de que pueda resultar difícil, confía en que se puede llegar a un consenso, siendo una posibilidad el aprovechamiento de la próxima apertura del convenio de Kyoto. 

El Dr. Yan Duval, Jefe de la Sección de Facilitación y Políticas Comerciales, Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacifico (UNESCAP), avanzó sobre el tema de Mega Tratados de Libre Comercio sobre Comercio Internacional en Asia Pacífico. Subrayó la relevancia de la presencia de 347 acuerdos en Asia Pacífico, destacando que los Mega acuerdos están creciendo y abarcan más profundos temas, no tan solo comerciales preferenciales, sino otros que contribuyen a la facilitación del comercio. Esta tendencia comenzó en el año 2000 y sigue en aumento. Al respecto, expuso su importancia por incluir beneficios que cubren temas que no están inmersos en la OMC, indicando el comercio digital. Su relevancia hace que diferentes países quieran unirse, como  es el caso de Canadá y México, entre otros. Así, la digitalización  fue un tema destacado por el exponente, quien consideró una materia que debe ser tratada por situarse como un motor de cambio. Es necesario abocarse a cuestiones que aún en muchos acuerdos no se encuentran establecidos y debe propiciarse un análisis profundo. Destacó que la facilitación de comercio en los acuerdos Mega regional, si bien incorporan temas sobre la facilitación, carecen de especificidad, es cuando se da lugar a la presencia de acuerdos separados. De esta forma, además de los acuerdos Mega regionales indicó que “tenemos otros Acuerdos de Comercio/Economía Digital”. Concretamente:

  • Acuerdos de Comercio/Economía Digital
  • DTA Japón-EE. UU. (2019), DEPA (2020), DEA de Singapur, Reino Unido (2020)
  • Mini FTAs
  • Acuerdos de cooperación técnica menos formales
  • MoU basados en ACP existentes (MoU China-Chile sobre cooperación laboral y de seguridad social)
  • Mini-TLC de Tailandia centrados en la cooperación con regiones/industrias específicas (Tailandia – Kofu, Japón (2021) sobre cooperación en gemas y joyería)
  • Disposiciones para el comercio en tiempos de crisis
  • Nueva Zelanda -Reino Unido (2022)
  • Véase MANUAL DE LA ONU SOBRE DISPOSICIONES PARA EL COMERCIO EN TIEMPOS DE CRISIS Y PANDEMIA (2021) / Capítulo del modelo de ACR sobre el comercio en situaciones de crisis.

Hay muchos acuerdos que se están concluyendo, dijo Ducval, y consideró que  el costo debería disminuir con sistemas armonizados y que el precio de estar fuera de estos acuerdos puede ser muy alto. Se deben alcanzar temas que prioricen la digitalización para fomentar la agilización de los procedimientos, el intercambio de documentos transfronterizos. Destacó la responsabilidad que debe ser del sector privado y público, reflejando iniciativas que apunten a la facilitación del comercio sostenible, perspectiva de mujeres, derechos humanos, el acuerdo marco sin soporte de papeles que tiene la idea básica de facilitar el comercio sin documentos de papel y cómo se puede manejar. Subrayó, al final, el sistema TINA, el cual resulta una herramienta que ayuda a llegar a acuerdos o incorporarse a los actuales, mediante la exteriorización de informes que denotan la existencia de los mismos.  

Panel 5. “Doctrina y Bibliografía

El encuentro finalizó con la exposición de la Dra. Enrika Naujoké (Editora de la revista electrónica mensual de Derecho Aduanero para Profesionales y Directora de la Asociación de Profesionales de Aduanas de Lituania) y del Dr. Rosaldo Trevisan (Juez de la Sala Superior y Presidente de la Cuarta Sala de la Tercera Sección del Tribunal Fiscal Administrativo de Brasil).

Foto e intervención:Aduana News

Los especialistas se refirieron a la importancia de la doctrina. Así, la Dra. Enrika Naujoké revisó el actual avance de la Inteligencia Artificial (IA) y su posible amenaza, pero consideró la posibilidad de que sea vista como una gran oportunidad para soluciones rápidas. Elloimplica la necesidad de personal más preparado. Estimó que es menester un libro por y para la Aduana, apuntando así a las personas jóvenes que tienen su mirada concentrada hacia internet y medios sociales por encima de la lectura. Pero debe mantenerse el propósito del aprendizaje, fomentando la lectura mediante libros que denotan la característica de “libros no IA”, proponiendo etiquetas que así lo visualicen; esto sería mediante una clasificación HI (inteligencia humana) y AI (inteligencia artificial). Sugirió la promoción del acceso a todas las fuentes.

Por su parte, el Dr. Rosaldo Trevisan, destacó las últimas bibliografías en la materia,haciendo referencia a las siguientes obras:

● Derecho Aduanero Mexicano (Tomo I y Tomo II); La Facilitación del Comercio,Dr. Andrés Rohde Ponce.
● Derecho Aduanero (Tomo III), Montevideo: La Ley, 2021. Dr. Pablo González Bianchi.
● Derecho Aduanero (Tomo I y Tomo II), Bogotá, Dr. German Pardo Carrero,Santiago Ibáñez Marsilla (cord.), Dr. Enrique Carlos Barreira, Ricardo XavierBasaldúa, Héctor Guillermo Vidal Albarracín, Juan Patricio Cotter, Julio CarlosLascano y Horacio Félix Alais (Argentina); Germán Pardo Carrero, Juan JoséLacoste y Porilla Gutiérrez (Colombia); Edgar Fernando Cosio Jara y Julio Guadalupe Bascones (Perú); Rosaldo Trevisan (Brasil); Andrés Rohde Ponce (México); Pablo Labandora y Pablo González Bianchi (Uruguay); Juan José Pérez Cotapos Contreras (Chile); Santiago Ibáñez Marsilla (España); Sara Armella (Italia).
● Ilícitos Aduaneros y Sanciones (Bogotá), Germán Pardo Carrero. Enrique Carlos Barreira, Ricardo Xavier Basaldúa, Héctor Guillermo Vidal Albarracín, Juan Patricio Cotter y Horacio Félix Alais (Argentina); Germán Pardo Carrero, Juan José Lacoste, Rogelio Porilla Gutiérrez y Ramiro Araújo Segovia (Colombia); Edgar Fernando Costo Jara y Julio Guadalupe Báscones (Perú); Rosaldo Trevisan (Brasil); Pablo Labandera (Uruguay); Juan José Pérez Cotapos Contreras (Chile); Santiago Ibáñez Marsilla (España).

● Temas Atuais de Direito Aduaneiro III (San Pablo), Rosaldo Trevisan (Org), Andrés Rohde Ponce (México), Enrique Carlos Barreira, Ricardo Xavier Basaldúa y Juan Patricio Cotter (Argentina), Germán Pardo Carrero (Colombia), Rosaldo Trevisan, Liziane Angelotti Moira e Fernando Pieri Leonardo (Brasil).
● Território Aduaneiro Vol. I (San Pablo), Gernando Kotzias, Fernando Pieri,Leonardo Branco, Liziane Meira, Rosaldo Trevisan (Brasil); Ricardo Xavier Basaldúa (Argentina).
● Constituiçāo, Tributaçāo e Aduana no Transporte Maritimo e no Atividade Portuária (Belo Horizonte), Osvaldo Agripino de Castro Junior (Org.).
● Controvérsias Atuais do Direito Aduaneiro (San Pablo), Angela Satori, DanielBettamio Tesser, Thais Guimaráes (Org.).
● Direito Aduaneiro e Direíto Tributário Aduaneiro (Belo Horizonte), Onofre Aves Batista Junior e Paulo Roberto Colmbra Silva (Coord).
● Ensios de Direito Aduaneiro II (San Pablo), Claudio Augusto Gonçalves Pereira,Raquel Segalla Reis (Org.).
● La valoración aduanera (Bogotá), Juan David Barbosa Mariño (Dir.)
● Direito Aduaniero (Lisboa), Tánia Carvalhais Pereira (Coord.)

Clausura

Culminados los paneles, se dio lugar, entre aplausos, a la ceremonia de clausura, con las palabras finales del Dr. Hans-Michael Wolffgang (Director del Instituto de Derecho Aduanero y Comercio Internacional de la Universidad de Münster ICTL) y el Dr. Andrés Rohde Ponce (Presidente de la Academia Internacional de Derecho Aduanero ICLA), quienes agradecieron la gran concurrencia de personas y destacaron las disertaciones de cada panel cargadas de una profunda trayectoria en el campo del conocimiento; visiones orientadas a echar luz a un asunto central: “Las aduanas en tiempos de cambio global”.

Foto e intervención:Aduana News

Según el último dato que dio a conocer la Academia Internacional de Derecho Aduanero, llegaron representantes de 35 países de los 5 continentes a la Universidad Humboldt de Berlín. 

¿Eso es todo el resumen de lo que nos dejó la XVI Reunión Mundial de Derecho Aduanero? Por supuesto que no. Seguiremos desmenuzando mucho más.

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS