575 mil millones de dólares al año le cuesta al mundo el cibercrimen. Lo que representa 0,5% del PIB global. Eso es casi cuatro veces más que el monto anual de las donaciones para el desarrollo internacional. En América Latina y el Caribe, este tipo de delitos nos cuestan alrededor de US$90 mil 000 millones al año, señala el informe del Banco Interamericano de Desarrollo.
El Gobierno de Argentina, en medio de un aumento de los delitos informáticos, ha construido un exhaustivo marco jurídico para las TIC, incluyendo la Ley 26.388, el Código Penal y la Ley 25.326 sobre protección de datos. También está desarrollando legislación procesal para el tratamiento de evidencia digital.
La División de Delitos Tecnológicos de la Policía Federal Argentina (PFA) es responsable de investigarlos casos de delitos informáticos y asume una serie de capacidades, que incluyen el suministro de información sobre cómo detectar y reportar ataques cibernéticos.
La sociedad, en gran parte, desconoce los riesgos y vulnerabilidades asociadas con el uso de las TIC. Es importante que los gobiernos describan los riesgos y oportunidades asociadas con el aumento de la conectividad y la dependencia de Internet.
En toda la región, están en marcha los esfuerzos para desarrollar marcos legales integrales para combatir la delincuencia cibernética, objetivo importante de la estrategia de seguridad cibernética de la OEA. Aunque solo dos de los 32 Estados Miembros de la OEA, como la República Dominicana y Panamá, se han adherido a la Convención de Budapest sobre el delito cibernético.
Fuente:Ciberseguridad : ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe?
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.