El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, inauguró hoy (04.03.20225) la conferencia «IA en América Latina y el Caribe: retos, estrategias y gobernanza para el desarrollo«. Este evento, impulsado tras la visita de Daniel Innerarity del Instituto Universitario Europeo a la CEPAL en 2024, destaca la inteligencia artificial como motor de transformación para la región.
América Latina enfrenta tres grandes obstáculos: baja productividad, alta desigualdad y debilidad institucional. Durante la «segunda década perdida» (2014-2023), el crecimiento fue de solo 0,9%, afectando el empleo, la recaudación fiscal y la inversión en educación y salud. La IA ofrece una oportunidad para revertir esta tendencia, aunque su adopción desigual podría ampliar la brecha digital.
Para maximizar los beneficios de la IA, la CEPAL impulsa iniciativas como:
- Agenda Digital eLAC: cooperación regional en IA, ciberseguridad y regulación digital.
- Asistencia técnica a gobiernos para la transformación digital.
- Índice Latinoamericano de IA, junto al Centro Nacional de IA de Chile.
- Alianza Digital UE-América Latina, promoviendo la gobernanza de datos y la regulación digital.
Según la CEPAL, la IA generó un impacto de $71.000 millones en 2023 y podría alcanzar $565.000 millones en 2030. Sin embargo, el 44% de los empleos podrían verse afectados por la automatización.
Gobernanza y cooperación internacional
Ante el contexto planteado por la CEPAL, «la regulación es clave para garantizar una IA equitativa». La Unión Europea, a través del AI Act de 2023, estableció un marco regulador único para sus 27 Estados miembros, asegurando una inteligencia artificial confiable y centrada en los derechos humanos. La Unión Europea, a través del AI Act de 2023, estableció un marco regulador único para sus 27 países, asegurando una IA confiable y centrada en los derechos humanos. La embajadora de la UE en Chile, Claudia Gintersdorfer, subrayó que «Europa aspira a liderar el desarrollo de una IA competitiva y segura, que fortalezca la salud pública y el acceso a la información«. Además, destacó la creación de «IA gigafactories» y el acceso a supercomputadoras para impulsar la innovación.
Sumado a ello, la Unión Europea promueve la cooperación con América Latina a través de la Alianza Digital, liderada por Chile, Brasil y Uruguay, en el diálogo sobre IA. Las prioridades incluyen compartir buenas prácticas, desarrollar sistemas de IA en diversos idiomas y apoyar iniciativas como el índice latinoamericano de inteligencia artificial (ILIA).
Por su parte, la ONU promueve el Global Digital Compact, adoptado en 2024, para garantizar una economía digital inclusiva y una IA al servicio de la humanidad. Amandeep Singh Gill, Enviado Especial de Naciones Unidas enfatizó (mensaje virtual) que «la cooperación global es esencial para definir marcos éticos y evitar que la IA profundice las desigualdades existentes«.
Organizado en cuatro paneles y dos conferencias magistrales, el evento de dos días puede ser visto a través del canal de YouTube de la CEPAL.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.