Aunque aún queda mucho por profundizar en la facilitación y el control por parte de los gobiernos y la comunidad comercial, con el fin de potenciar significativamente la velocidad en las cadenas logísticas, mirar en retrospectiva lo que nos dejó el 2024 nos permitirá comprender mejor dónde nos encontramos y hacia dónde debemos dirigirnos en el próximo año, tanto en las Américas como en el Caribe.
El 2024 fue un año de importantes avances en la superación de obstáculos para facilitar el tránsito de personas y mercancías entre países. En una reciente reunión regional, liderada por John Mein, Coordinador Ejecutivo del Instituto Aliança Procomex, se destacó el progreso alcanzado en la implementación de la gestión coordinada de fronteras en las Américas y el Caribe.
Este esfuerzo reunió a 25 países de la región y más de 101 instituciones públicas, contando con 18 reuniones de trabajo que involucraron a agencias gubernamentales de áreas como salud, aduanas, agricultura y seguridad. Más de 450 representantes de estos sectores participaron activamente, con el objetivo de fortalecer la seguridad y optimizar el flujo de mercancías a través de las fronteras. “La iniciativa busca promover una colaboración sin precedentes entre los países de la región”, comentó César García, Consultor Senior de Procomex.
Con eso en mente, pasó a profundizar que el proyecto GCF -que comenzó en 2018 con la firma de la Declaración de San Paulo por las Aduanas de 9 países- ha avanzado significativamente en 2024, con un enfoque renovado en la gestión de riesgos, especialmente en áreas como el contrabando, el cumplimiento de normativas y la mejora de la infraestructura fronteriza. En las reuniones más recientes, se identificaron problemas comunes tales como la burocracia y los trámites aduaneros complejos y variables, además de la necesidad de mejorar los sistemas de información y la interoperabilidad de los sistemas informáticos entre las fronteras de los países involucrados.
Una de las principales iniciativas de este esfuerzo ha sido el proyecto financiado por el Banco Mundial, que incluye una experiencia piloto de gestión coordinada de fronteras en el MERCOSUR, integrando a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este proyecto ha sido fundamental para avanzar en el análisis de los puntos críticos de la frontera y ha proporcionado un modelo que puede ser replicado en otros países de la región, considerando que la GCF alcanza a todas las fronteras sean terrestres, marítimas, aéreas, ferroviarias o interiores, como un conjunto interconectado.
Además, la implementación de las verificaciones conjuntas y la armonización de normativas son esenciales para combatir el contrabando y garantizar la seguridad de los productos que cruzan las fronteras. En este sentido, García ha subrayado la importancia de la trazabilidad de la carga, lo que permitirá a las agencias de agricultura, salud y aduana compartir información clave de manera segura y eficiente, minimizando los riesgos y facilitando el comercio.
A medida que la región avanza en estos esfuerzos -continuó- se espera que más países se sumen a la iniciativa, lo que fortalecerá la cooperación y consolidará un sistema de gestión de fronteras más ágil y seguro. Según anunció Procomex, las próximas etapas incluirán el desafío de una mayor colaboración con las autoridades de migración y la expansión de la infraestructura y las normativas para hacer frente a los desafíos emergentes en el comercio y la seguridad fronteriza.
En palabras del consultor, este esfuerzo conjunto está sentando las bases para una gestión fronteriza más integrada y eficiente, con beneficios que trascienden a los países involucrados y abarcan a toda la región de las Américas y el Caribe.
![](https://aduananews.com/wp-content/uploads/2024/12/Fronteras-1-1024x576.png)
Un año de acción conjunta
Durante la reunión, se resaltó también la importancia de las partes involucradas para impulsar de manera conjunta la implementación efectiva de la Gestión Coordinada de Fronteras, promoviendo la colaboración entre servicios públicos y el sector privado en las Américas y el Caribe.
A tal efecto, Paula Fernández, Coordinadora de la Secretaría de Protección de Objetivos Vulnerables del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de Estados Americanos (OEA), lidera esta iniciativa clave. En su presentación, destacó que la gestión fronteriza debe abordarse como “un esfuerzo integrado, tanto a nivel nacional como internacional”, exigiendo una colaboración interinstitucional dentro de los países y una coordinación eficaz entre las agencias de ambos lados de las fronteras. De esta forma, el CICTE, como foro multilateral de seguridad en la región, reafirmó su compromiso de promover la cooperación entre todos los niveles. Además, enfatizó que «la seguridad en la cadena de suministros es esencial para facilitar el comercio de manera eficiente, lo que a su vez impulsa el desarrollo económico de los países».
La representante de la Aduana de Perú, Nidia Ceballos, destacó el liderazgo de la Aduana de Perú en la Vicepresidencia Regional de la OMA para las Américas y el Caribe, cargo que ha sido renovado hasta 2026. Resaltó la importancia de la gestión coordinada de fronteras, alineada con los objetivos globales de la OMA: facilitar el comercio, recaudar ingresos, proteger a la sociedad y fortalecer el desarrollo organizacional. Subrayó la cooperación entre aduanas, agencias y el sector privado, y propuso mejorar el intercambio de información, así como establecer unidades de evaluación de riesgos independientes. Anunció planes para implementar estrategias concretas en colaboración con el Grupo Regional del Sector Privado, con el objetivo de enfrentar el contrabando a través de una gestión coordinada de fronteras. Además, reafirmó el compromiso del equipo con los objetivos de la Organización Mundial de Aduanas.
Alfonso Rojas, líder del Grupo Regional del Sector Privado, se sumó a esos esfuerzos y destacó la iniciativa que busca fortalecer la cooperación entre el sector privado y las administraciones aduaneras en América. Este grupo regional conformado por 25 empresas y organizaciones ha trabajado en la implementación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la gestión coordinada de fronteras y el fortalecimiento de capacidades. Además, promueve la transparencia y la ética a través de acuerdos con la vicepresidencia regional, como la carta de entendimiento firmada en mayo en Jamaica, que ratifica este compromiso. «Aunque previamente habíamos firmado un documento sobre acciones y compromisos en ética”, señaló. Sin duda, este trabajo conjunto resalta la importancia de la colaboración público-privada como motor clave para el desarrollo regional.
![](https://aduananews.com/wp-content/uploads/2024/12/Fronteras-3-1024x576.png)
El cierre de la agenda
Durante la reunión regional, se trataron diversos temas adicionales en el cierre de la agenda. En particular, se discutieron los desafíos y las posibles soluciones vinculadas a la gestión de riesgos en el marco del proyecto GCF-MERCOSUR, junto con las buenas prácticas internacionales promovidas por Procomex.
Por este motivo, Érika Medina, Consultora Senior de Procomex en representación del Banco Mundial, detalló que el estudio realizado entre enero y junio de 2024 tuvo como objetivo evaluar la gestión coordinada de fronteras en los puntos seleccionados por el Comité Técnico Nº 2 (CT2) del MERCOSUR. Se trabajó en colaboración con los países miembros: Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay, para identificar mejoras en la cooperación en los puestos fronterizos. A lo largo del proyecto, se llevaron a cabo mapeos de procesos tanto presenciales como remotos en diez puntos de frontera seleccionados, lo que permitió identificar 274 oportunidades de mejora y 347 acciones de solución. La participación activa de los organismos de control de cada país y la colaboración público-privada fueron fundamentales para el éxito del proyecto, resultando en consensos y propuestas de soluciones prácticas para los desafíos comunes en las fronteras del MERCOSUR.
El diagnóstico realizado permitió identificar desafíos específicos por país y a nivel regional, abordando temas claves como la falta de estandarización en los procesos migratorios, la infrautilización de sistemas como Indira y Cintia, y las divergencias en los horarios de operación. Asimismo, se destacaron avances durante la ejecución del trabajo, como la implementación de una cabecera única en la frontera de Chuí– Chuy entre Uruguay y Brasil, y la eliminación de tasas portuarias en Paraguay. También se logró el acuerdo para compartir imágenes de escáneres entre Argentina y Uruguay, mejorando la eficiencia en el control de mercancías. Este enfoque colaborativo y el diagnóstico detallado proporcionan una base sólida para mejorar la facilitación del comercio y la competitividad en la región.
Al final de la presentación, se destacó la importancia de abordar los cuellos de botella identificados en las fronteras de los países vecinos, que podrían también ser comunes en otras instituciones. Se resaltó la necesidad de una coordinación conjunta entre entidades públicas y privadas para mejorar la gestión de las fronteras. Además, se subrayó que el proceso de importación y exportación debe ser manejado de manera integral y holística, involucrando diversas administraciones, órganos de control y actores del sector privado.
Se mencionaron las oportunidades de mejora identificadas en diversas fronteras y se anunció que en breve se facilitará el acceso a una plataforma interactiva para analizar los cuellos de botella encontrados, como los relacionados con infraestructura, procedimientos, sistemas y normativas. También se habló de la importancia de compartir información entre países de la región y la posibilidad de presentar otros ejemplos relevantes.
![](https://aduananews.com/wp-content/uploads/2024/12/Fronteras-2-1024x576.png)
Un año que dejó varias cosas para analizar
Ciertamente, para abordar estos desafíos, el año dejó producciones que son un rico material para profundizar en el tema. En este sentido, Procomex presentó una plataforma interactiva que ofrece acceso a información sobre los cuellos de botella y sus soluciones, facilitando el trabajo conjunto de las autoridades de los países miembros. Y anunció actividades para 2025, que incluyen reuniones virtuales del Grupo Técnico entre enero y febrero de ese año, con el objetivo de abordar el intercambio de información y su transformación en datos electrónicos. Además, se prevé la celebración de una reunión preparatoria para el VI Encuentro Presencial del Sector Público y la sexta edición de las Reuniones de Gestión Coordinada de Fronteras para las Américas y el Caribe, que se celebrará en San Pablo, Brasil, del 17 al 20 de marzo de 2025.
Al concluir el año, es importante resaltar que el conjunto de actividades presentadas en la 19ª reunión virtual del Grupo de Trabajo Regional refleja un avance sustancial en la coordinación de los servicios públicos y el sector privado. En este sentido, es fundamental reconocer la colaboración directa entre ambos sectores, ya que, de no haber sido por ella, los resultados concretos alcanzados en 2024 no habrían sido posibles.
¿Te interesa sumarte a esta iniciativa? Escribe al correo [email protected] para más información.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.