El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un estudio sobre género y comercio.
La investigación titulada «Género y comercio: una relación a distintas velocidades”, publicada en septiembre de 2020, está escrita por Magdalena Barafani y Ángeles Barral Verna. Expone las discusiones actuales sobre la relación y la brecha existente entre género y comercio. Además, explora los posibles impactos del aumento de este último en la situación de las mujeres desde su rol como trabajadoras, empresarias y consumidoras.
La publicación encuentra que “la situación de las mujeres en América Latina y el Caribe está atravesada por los patrones de desigualdad de género presentes a nivel global”.
También destaca que la participación laboral femenina, si bien ha aumentado en los últimos años, sigue siendo un desafío pendiente en el mercado del trabajo. Hay estereotipos sociales que relegan a las mujeres a realizar la mayor parte del trabajo no remunerado en el hogar y las desplaza hacia empleos de baja calidad, es decir que suelen encontrarse sobrerrepresentadas en empleos informales. Sumado a esto, enfrentan sesgos regulatorios culturales y un acceso limitado al capital y la información que impiden su desarrollo como emprendedoras.
Impactos del aumento del comercio
Las autoras evalúan posibles impactos del aumento del comercio en la situación de las mujeres desde su rol como trabajadoras.
Primero, afirman que “la apertura comercial conlleva mejoras en el mercado laboral femenino en términos de participación y salarios”. Esto genera que los países fortalezcan la producción y las exportaciones en aquellos sectores donde cuentan con ventajas comparativas. Con la apertura comercial, la demanda de empleo femenino aumenta, así como su salario relativo.
En segundo lugar, se indica que esa apertura comercial disminuye la discriminación de género en el mercado de trabajo. Informan las autoras que debido al aumento de la competencia externa, las empresas deben incrementar su competitividad ajustando costos al disminuir el diferencial salarial mayor pagado a los hombres, generando, al mismo tiempo, una reducción de la brecha salarial de género.
Adicionalmente, las investigadoras señalan un tercer canal relacionado con el aporte tecnológico: las mejoras en la tecnología asociada a la producción complementan las menores habilidades físicas de las mujeres para su contratación. En definitiva, el aumento del comercio beneficia a las mujeres en la obtención de empleo.

El estudio también presenta a las mujeres en su rol de consumidoras y cómo ellas pueden verse favorecidas por el comercio mediante el abaratamiento de los bienes que consumen. “Se ha encontrado que, en algunos países, los productos femeninos cargan con aranceles más altos que los masculinos, por lo que la apertura comercial podría contribuir a un mayor bienestar de las mujeres como consumidoras al eliminar estos aranceles y reducir los precios pagados por ellas”.
El texto hace mención a que las mujeres como empresarias también enfrentan mayores desafíos que los hombres para aprovechar los beneficios del comercio. En América Latina y el Caribe tan solo una de cada 5 empresas exportadoras está administrada por una mujer. Esto se debe a que las mujeres afrontan más trabas regulatorias, menor acceso al capital y a los mercados internacionales.
Se destaca, asimismo, que las nuevas tecnologías, el boom del comercio electrónico y la incorporación de cláusulas de género en los acuerdos comerciales les brindan a las mujeres más herramientas para poder beneficiarse del comercio internacional, pero no son suficientes para abordar las cuestiones de fondo. La desigualdad en el acceso a oportunidades continúa siendo un problema fundamental en la población femenina.
El informe recomienda generar más conocimientos sobre comercio y género con el fin de disminuir la brecha respectiva y ayudar a los gobiernos a establecer mejores políticas para un desarrollo más inclusivo y sostenible.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.