Un informe de la Organización Mundial de Comercio (OMC) prevé que el volumen del comercio mundial de mercancías debería aumentar un 2,6% en 2024.
El reporte anual Perspectivas y estadísticas sobre el comercio mundial, difundido el miércoles (10.04.2024) indica, además, que el volumen del comercio mundial de mercancías cayó un 1,2% el año pasado, pero aumentaría un 3,3% en 2025.
Según el informe, se espera que el comercio mundial se recupere gradualmente este 2024, luego de una contracción en 2023 impulsada por los efectos persistentes de los altos precios de la energía y la inflación.
Adicionalmente, la OMC considera que las presiones inflacionarias disminuirán aún más este año, lo que permitirá que los ingresos reales vuelvan a crecer, impulsando así el consumo de bienes manufacturados. «Ya es evidente una recuperación de la demanda de bienes comercializables en 2024, y los índices de nuevos pedidos de exportación apuntan a una mejora de las condiciones para el comercio a principios de año», señala el reporte.
La Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, expresó: «Estamos avanzando hacia la recuperación del comercio mundial, gracias a cadenas de suministro resilientes y un sólido marco comercial multilateral, que son vitales para mejorar los medios de vida y el bienestar».
«Es imperativo que mitiguemos riesgos como los conflictos geopolíticos y la fragmentación comercial para mantener el crecimiento económico y la estabilidad», añadió.
El informe pronostica el comercio regional. Sobre el tema indica que las exportaciones de África crecerán un 5,3% este 2024, más rápido que cualquier otra región. Además, el fuerte crecimiento del volumen de importaciones del 5,6% en Asia y del 4,4% en África deberían ayudar a apuntalar la demanda mundial de bienes comercializables este año. Sin embargo, cabe esperar que todas las demás regiones experimenten un crecimiento de las importaciones inferior al promedio, en particular América del Sur (2,7%), Oriente Medio (1,2%), América del Norte (1,0%), Europa (0,1%) y la región de la CEI (-3,8%). (*)
Si bien el impacto económico de las perturbaciones del Canal de Suez derivadas del conflicto de Medio Oriente ha sido hasta ahora relativamente limitado, algunos sectores como los productos automotrices, los fertilizantes y el comercio minorista ya se han visto afectados por retrasos y aumentos de los costos de transporte, agrega el informe.
Además, enuncia que las tensiones geopolíticas han afectado marginalmente los patrones comerciales, pero no han desencadenado una tendencia sostenida hacia la desglobalización.
Se trata de una situación que refuerza el desafío de la OMC, un organismo de alcance casi universal, con sus actuales ciento sesenta y seis miembros, para revitalizar un comercio más justo, amenazado por una vuelta al proteccionismo.
(*) Comprende la Comunidad de Estados Independientes, incluidos determinados Estados miembros asociados y antiguos
Estados miembros: Armenia
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.